Categoría: Artículos

El H. Ayuntamiento de Morelia, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bienestar Social, de la Dirección de Salud Municipal, de la Clínica de Neurociencias y Adicciones y del Comité Municipal contra las Adiciones de Morelia, que encabeza el Dr. Sergio Rojas Bautista, se desarrolló el Curso-Taller de Capacitación de Adicciones, evento en el que estuvieron presentes mas de 100 personas entre médicos psicólogos, enfermeras, psiquiatras. directores de centros de adicciones, sacerdotes, ministros evangelizadores y profesionales en adicciones. Cuyo propósito es buscar FACILITADORES EN ADICCIONES que sepan de este estigma., porque ya se ha trasformado en un problema de Salud Pública y de Seguridad Nacional. “Porque el adicto por lo regular delinque por andar drogado y crear problemas del fuero federal y estatal”.

Estuvieron presentes en dicho evento, sin parangón, el Dr. Bruno Montezano, en representacion del Sr. Gobernador y el Dr. José Munguia Magaña, Director Municipal de Salud en el Municipio de Morelia y representante del Presidente Municipal, el Periodista Rogelio Guzmán Rodríguez, y por la Universidad Michoacana la Dra. Griselda Sesento García, catedrática de la Casa de Hidalgo, entre otros.

“Cambiar conciencias entre nuestra sociedad sobre el flagelo de las adicciones . Ya que últimamente se ha acrecentado , no solo el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción, sino también los problemas emocionales, por lo que estamos encaminados a formar jóvenes resilentes, capaces de desarrollar competencia a pesar de ser criados en condiciones adversas, ya que es la única forma de proteger a la juventud”. Así lo destacó Rojas Bautista en su intervención.

Laborissmo seguirá informando…

Centro Histórico 334

Crescencio Cárdenas Ayllón

–Agustín Carstens renuncia como gobernador del Banco de México

–El aún director de la CIA John Brennan hizo serias advertencias a Trump

–Ya se menciona en Cuba al posible heredero político natural de Fidel Castro

–Estaría más preocupado (por Trump) si fuera americano::Slim

Vaya noticia con la que se desayunó ayer el gabinete Peñista y que no dudamos que haya caído como balde de agua fría sobre la esmerilada cabeza del presidente Enrique Peña Nieto, pues es de singular importancia por el puesto que ocupaba en el manejo de cuest8ohesnes económicas de México y que ayer el propio funcionario Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico) anunció que dejará el cargo en julio del próximo año para ser parte del Consejo del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Banco de Pagos Internacionales (BPI) es la institución financiera internacional más antigua del mundo. Fue fundado el 17 de mayo de 1930.

El BPI asiste a los bancos centrales en la promoción de la estabilidad monetaria y financiera, fomenta la cooperación internacional en dichos ámbitos y actúa como banco de los bancos centrales. Se pudo saber que Carstens habría anunciado su salida a sus compañeros de Banxico a través de un correo electrónico en el que dice presentó su renuncia al presidente Enrique Peña Nieto.

A pesar de los incontables refuerzos con que cuenta el presidente Peña en el Estado de México estaremos atent0s al desempeño de los que ha nombrado y nombrará sustitutos. Con esta baja en el Banxico el actual gobierno sufre de varias bajas que se suman a las tribunas para ver de lejos las acciones complicadas y difíciles que en la materia econó9ica se aglutinan en el círculo de lo poco posible para resolverlas y que aunque se hable mmucho el peso será mayor.

Pero en otro tema es cierto que todos podemos ver aún antes de rendir su protesta como Presidente de los Estados Unidos de América el ahora declarado electo Donald Trump ya empezó a mostrar sus colmillos y su garras al cumplir parte de la amenaza de impedir que empresas estadounidenses vengan a nuestro país al “convencer “ a una empresa asentada en aquel país y que ya había hecho trámites para trasladarse a México, desistió de ese propósito, de lo cual se ufanó el en, emigo de los inmigrantes y de otras las mujeres latinas entre otras cosas.

Los alcances de la maldad y ambición de quien será el mandatario número 52 del vecino país no tendrá límites una vez que se haga con la presidencia porque no sólo ha nombrado como funcionarios de su gobierno a puras “fichitas” de su misma calaña sino que contará con el apoyo de las cámaras en las que tienen mayoría los republicanos.

Fue así que el fabricante de aires acondicionados Carrier Corp. llegó a un acuerdo con el presidente electo Donald Trump para mantener en Indiana unos 1.000 empleos que planeaba llevarse a México, informaron ambas partes y se supo abiertamente que Trump y el vicepresidente electo Mike Pence viajarán al estado el jueves para develar el pacto junto con ejecutivos de la empresa.

Sin embargo para nadie es un secreto que Donald Trump y sus funcionarios ejercieron todo tipo de presione para que la empresa se arrepintiera de venir a México y en cambio se creerá que es voluntad de todas las industria que cagan en las garras de los ahora electos y después imaginen lo que va a ocurrir una ves que se instale en la silla de la Casa Blanca, la de verdad no la de del manoseo legaloide de aquí, pues deberán aceptar las “sugerencias” del republicano electo para no acudir a establecerse en lugares o países en donde más convenga a sus interés.

Trump confirmó el acuerdo mediante un tuit el martes: “¡Un acuerdo magnífico para los trabajadores!”. Durante la campaña, Trump prometió que de ser elegido trataría de evitar que los empleos sean transferidos al exterior. Sus promesas en torno al sector de la manufactura contribuyeron a darle apoyo entre la clase obrera en estados como Michigan, que llevaba décadas sin votar por un republicano para presidente No se han difundido los detalles oficiales del acuerdo pero se pudo saber que Carrier tuiteó que está “complacida de haber llegado a un acuerdo” con Trump y Pence para mantener los puestos en Indianápolis.

Pero como dice el dicho: “para que la cuña aprieta debe ser de mismo palo” y el odavía director de la CIA John Brennan, en una especie de despedida del cargo lanzó algunos consejos serios al presidente electo Donald Trump sobre actuaciones que podrían desencadenar una hecatombe en el planeta si cumple sus amenazas, porque dijo que sería “desastroso” y una “locura” abandonar el acuerdo nuclear con Irán, como amenazó con hacer durante la campaña electoral.

En una entrevista con la BBC Brennan también señaló que Trump debe ser cauteloso con Rusia por considerar que Moscú está detrás de gran parte del sufrimiento en Siria. Durante la campaña para las elecciones estadounidenses del pasado 8 de noviembre, el político republicano amenazó con suprimir el pacto nuclear al que llegaron las grandes potencias con Irán y sugirió que tendría una relación mucho más estrecha con el Gobierno ruso.

Y bueno ya se empieza hablar sin dudas de la persona que podría ocupar el lugar de Fidel y del propio Raúl Castro en Cuba, como heredero político natural, si es que Trump lo permite y no mete su peluca, perdón su nariz en los asuntos cubanos como ha amenazado y se trata de Miguel Díaz-Canel, un defensor de la modernización de los medios estatales y del acceso a internet en la isla.

Como ya se sabe Fidel Castro falleció el viernes a los 90 años y su hermano Raúl, de 85 años y que asumió la presidencia en 2008, dice que dejará el poder en febrero de 2018, al término de su segundo período de cinco años. Díaz-Canel fue ascendido al cargo de primer vicepresidente en 2013, lo que lo convirtió en el siguiente en la línea de sucesión para asumir la presidencia.

Este heredero natural, como ya se le conoce, tiene 56 años y es un miembro relativamente joven del liderazgo del gobernante Partido Comunista que necesitará apelar a las nuevas generaciones si el comunismo cubano desea prosperar más allá de la era de los hermanos Castro., de acuerdo con opinión de analistas.

Sin embargo también se comenta que la posición de Diaz.Canel como el posible heredero de los Castro es firme y que tendría que sufrir un duro tropiezo para que alguien más se convierta en el próximo presidente según el sistema que Cuba usa para elegir a sus líderes, pues estaremos pendientes de cual e el rumbo que toman las autoridades de la isla en ese importante y primordial asunto.

En fin que no hay duda de que si Diaz-Canel llega a ser la cabeza del gobierno de la isla “va a ser el primer presidente civil de la revolución y eso requerirá la confianza de los militares”, explicó Arturo López Levy, ex analista político para el Gobierno cubano y cuya madre fue maestra del heredero político natural en la universidad.

Slim dice que deberían estar preocupados por Tump los norteamericanos

El magnate Carlos Slim dijo el jueves que estaría más preocupado por el presidente electo Donald Trump si fuera estadounidense en vez de mexicano y que los consumidores de ese país serían los perjudicados por las políticas proteccionistas del multimillonario republicano.

En una entrevista con Bloomberg TV, el dueño de la gigante de telecomunicaciones América Móvil dijo que no ve ningún cambio en su estrategia empresarial ni en el valor de sus activos en Estados Unidos por la inesperada victoria de Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero.

“Estaría más preocupado si fuera americano”, dijo Slim.

“Si va a cerrar la economía es malo, si sale de la OTAN y otros (entes) internacionales se arriesga a perder el liderazgo de Estados Unidos en el mundo”, agregó el empresario, asegurando que cualquier gravamen adicional a las importaciones acabaría siendo pagado por los consumidores estadounidenses.

Slim reconoció que el éxito del controvertido constructor neoyorquino y estrella televisiva sería bueno para México y dijo que algunas de sus propuestas le gustan, como el esquema de asociación público-privado para infraestructuras.

Sin embargo, el hombre más rico de México, y uno de los más acaudalados del planeta aseguró que “nunca” se lanzará a la presidencia de su país y consideró que la corrupción debería ser uno de los temas clave en la campaña electoral de 2018 para elegir al sucesor de Enrique Peña Nieto.

En el plano empresarial, Slim dijo que su competidor estadounidense AT&T se está volviendo “muy agresivo” en México y que están perdiendo “un montón de dinero”, por lo que le sorprende que esté vendiendo a precios muy inferiores a los de su mercado de origen.

“No están tomando mucha (cuota) de mercado. Están subsidiando demasiado los terminales (celulares)(…) pero mientras sea bueno para los clientes, nosotros felices”, comentó.

Slim también dijo que el fallecido líder cubano Fidel Castro, a quien conoció personalmente, “perdió la oportunidad de cambiar a Cuba” tras la caída de la Unión Soviética.

.Advertencias serias de la CIA a Trump

El director de la CIA, John Brennan, advirtió al presidente electo de EEUU, Donald Trump, de que sería “desastroso” y una “locura” abandonar el acuerdo nuclear con Irán, como amenazó con hacer durante la campaña electoral.

En una entrevista con la BBC divulgada hoy, Brennan también señaló que Trump debe ser cauteloso con Rusia por considerar que Moscú está detrás de gran parte del sufrimiento en Siria. Durante la campaña para las elecciones estadounidenses del pasado 8 de noviembre, el político

republicano amenazó con suprimir el pacto nuclear al que llegaron las grandes potencias con Irán y sugirió que tendría una relación mucho más estrecha con el Gobierno ruso.

“Creo que sería desastroso. Lo primero, que una administración termine un acuerdo que hizo la anterior administración no tendría precedentes”, dijo Brennan a la emisora británica antes de abandonar su puesto el próximo enero.

En su opinión, una medida así, que calificó de “locura”, ayudaría a fortalecer a los políticos de línea dura en Irán.

En sus declaraciones, el director de la agencia de espionaje de EEUU, resaltó que hay muchas áreas en las que el nuevo Gobierno tiene que actuar con “prudencia y disciplina”, como el lenguaje utilizado en materia terrorista y las relaciones con Rusia.

El director saliente de la CIA opinó que el régimen sirio de Bachar al Asad y Rusia han sido responsables de la matanza de civiles en el conflicto sirio, que calificó de “indignante”.

En su opinión, EEUU debería continuar con el respaldo que ha dado la Administración de Barack Obama a los rebeldes moderados que luchan contra el régimen de Al Asad.

Agregó que Rusia es la clave para el futuro de Siria, si bien se mostró escéptico sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo que ayude a poner fin a la sangrienta guerra civil.

“No tengo confianza en que los rusos vayan a ceder hasta que puedan ser capaces de conseguir el mayor éxito táctico posible en el campo de batalla”, dijo.

Además, Brennan advirtió de la continua amenaza terrorista puesto que hay grupos dentro del Estado Islámico (EI) “muy activos” que planean atentados y quieren demostrar su capacidad para actuar en Occidente.

Añadió que hay que ser cuidadosos en el uso del lenguaje porque puede ser aprovechado por organizaciones terroristas para mostrar que EEUU está en contra del islam, algo que -dijo- no es así. Trump ha indicado que quiere postular al congresista Mike Pompeo para el puesto de nuevo director de la CIA.

¿Miguel Díaz-Canel sucesor político natural en Cuba?

Tras la muerte del líder revolucionario Fidel Castro y de la promesa de su hermano Raúl de dejar la presidencia de Cuba en 15 meses, parece acercarse el momento del heredero político natural Miguel Díaz-Canel, un defensor de la modernización de los medios estatales y del acceso a internet en la isla.

Ya ha hecho de la libertad de prensa y de internet una de sus principales preocupaciones, un cambio con potencial desestabilizador en un Estado que tiene un partido único y que ha monopolizado los medios durante casi 58 años.

En otros asuntos, no obstante, ha seguido la línea del partido o ha evitado referirse en público a temas clave, como las reformas políticas y económicas o las relaciones con Estados Unidos, que hace dos años iniciaron un camino para su descongelación mediante negociaciones entre Raúl Castro y Barack Obama.

Díaz-Canel, quien nació después de que los Castro tomaron el poder en 1959, es un hijo de la revolución que ascendió en el Partido Comunista cultivando relaciones dentro de la élite política y evitando el exceso de exposición que puso fin a las carreras de otros aspirantes.

“Él tiene la ventaja de haber sobrevivido a sus predecesores (como heredero natural)”, dijo el lunes Christopher Sabatini, un experto en Cuba en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.

Durante los últimos años surgieron otros posibles sucesores a los Castro, pero desaparecieron después de la escena pública por diversas razones. Entre ellos se encontraban Carlos Lage, que entonces tenía 57 años y era vicepresidente del Consejo de Estado, y Felipe Pérez Roque, de 43 años y que ejercía el cargo de canciller.

Ambos fueron apartados de sus cargos en 2009 como parte de una purga de Raúl Castro por parecer demasiado ambiciosos, haber colaborado involuntariamente con agentes de inteligencia españoles y por criticar a los líderes cubanos de más edad.

Díaz-Canel ha tenido cuidado de no eclipsar a Raúl Castro y ha sido tan cauteloso como para ser considerado un responsable de poco brillo y con declaraciones que en gran medida no han sido memorables.

“Él ha canalizado cualquier ambición que podría haber tenido, por lo que la pregunta es cuál será su papel y poder entre la vieja guardia. La mayoría de las personas tratan de imaginarlo estableciendo un puente entre la nueva generación y la histórica. Eso debería ser un reto”, dijo Sabatini.

Su comportamiento reservado y la naturaleza hermética del Gobierno han vuelto a Díaz-Canel un misterio para todos excepto para la élite política de Cuba.

Responsables estadounidenses dicen que tienen poco conocimiento de él y la mayoría de los cubanos fuera de Santa Clara, su ciudad natal, saben aún menos.

Si asume la presidencia en 2018, Díaz-Canel llegará al poder tras 59 años de Gobierno de los hermanos Castro, uno de ellos marcado por su enorme carisma y el otro por el respeto ilimitado que inspira en las cúpulas militares y políticas.

“Va a ser el primer presidente civil de la revolución y eso requerirá la confianza de los militares”, explicó Arturo López Levy, ex analista político para el Gobierno cubano y cuya madre enseñó a Díaz-Canel en la universidad.

Castro, quien fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y sirvió como ministro de Defensa de su hermano durante 49 años, seguirá siendo el primer secretario del Partido Comunista durante tres años tras dejar el cargo de presidente, con lo que conservará un peso significativo.

“Raúl Castro seguirá estando alrededor y será una gran fuente de legitimidad”, dijo López Levy.

Por lo demás, todos estamos bien. ctacamba@yahoo.com.mx

(CCA 01-12-2016

Integrantes del Comité Técnico del fideicomiso correspondiente a 2011, para la obra del Teatro Mariano Matamoros no han podido aclarar la correcta aplicación de más de 160 millones 514 mil 814 pesos y 46 centavos y, pese a ello, la Auditoría Superior de Michoacán (ASM) no ha remitido este caso a la Unidad de Asuntos Jurídicos del órgano, donde podrían fincarse responsabilidades sobre el mismo, pues desde 2012 no se refleja avance de la investigación.

En atención al seguimiento que se ha dado a las irregularidades financieras sobre esta obra, la ASM tiene desde el 29 de noviembre de 2012 dos Pliegos de observaciones financieros y 21 Pliegos de observaciones de obra pública que asciende a la cantidad señalada.

El 31 de marzo del 2015 Instala Gobierno de Michoacán nuevo Comité Técnico y Fideicomiso de Inversión del Teatro Mariano Matamoros en el que se nombró a Jorge Humberto Flores Romero como secretario y encargado de darle seguimiento a la construcción y terminación de lo que era considerado el proyecto cultural más importante de Latinoamérica por los pasados gobiernos.

Cuauhtémoc Cárdenas Batel, quien fuera el encargado de este proyecto arquitectónico del Teatro Mariano Matamoros que se encuentra en el portal con el mismo nombre, quedó fuera de la conformación de ese, en su momento, de un nuevo proyecto del fideicomiso de inversión tras cinco años de no haber concluido esta obra que llevaba más de 209 millones de pesos ejercidos y sin resultados palpables físicamente. El cual se dijo se le seguiría un proceso de auditoria.

Sin embargo en el mes de septiembre del 2015 Cárdenas Batel demandó al Gobierno de Michoacán para exigir el pago de más de dos millones de pesos en salarios devengados y en prestaciones laborales que afirma no se le han pagado, por su desempeño al frente de las obras de rehabilitación y remodelación del teatro Matamoros, en los portales de Morelia, en razón de 90 mil pesos mensuales. A través de su abogada Beatriz Sarahí Baltazar Rosales, quien al parecer no es especialista en materia de trabajo burocrático.

El exsecretario técnico del Fideicomiso impugnó que el titular del Ejecutivo en turno haya puesto fin a la relación laboral, sin su consentimiento, adeudándosele varios meses de sueldo en su calidad de trabajador de confianza que prestaba servicios intelectuales al Gobierno del Estado.

El Tribunal de Conciliación y Arbitraje, emitió acuerdo de admisión bajo el expediente 251/2015.

Desde esa data a la fecha el asunto no ha avanzado en atención a que no se puede dicho fideicomiso ser debidamente notificado a juicio.

Lo importante es señalar que dicho personaje, acomodaticio, es nieto del General Cárdenas, expresidente de la República y es a su vez hijo de Cuauhtémoc Cárdenas y hermano de Lázaro Cárdenas, exgobernadores de Michoacán.

Creo que los Michoacanos necesitamos conocer la situación actual del proyecto del Teatro Mariano Matamoros, así como el avance de la auditoria en contra de Cárdenas Batel y pedirle al tribunal de arbitraje que no se vaya a prestar a componendas políticas para resolver el caso, pues es claro que ese tipo de funciones son de carácter honorífico.

Laborissmo seguirá informando…

1

Centro Histórico 333
Crescencio Cárdenas Ayllón
–PRI ganará las elecciones de 2017 y 2018, asegura Peña Nieto
–Roban en oficina de Aristegui; PGR ya investiga
–Trump amenaza con terminar pacto EU-Cuba
–Fidel Castro, un hombre obsesionado por el poder

No cabe duda que actualmente y creo qe desde hace muchas décadas lo habitantes del planeta en todas sus latitudes han aprendido a manejar mejor el entretenido juego de “Juan Pirulero” en el que cada quien atiende a su juego y vaya que es cierto porque con la muerte del Comandante Fidel Castro, como una excepción de la regla de aquello de que cásate y conocerán tus defectos y muérete y sabrán de tus pecados y errores, pero la figura del cubano ha logrado lo que Tump hizo n EEUU es decir ganó con la división del pueblo .
Así se ha comportado la gente que, por un lado admira la obra y manejo del país caribeño mientras que otros se dedican a criticar su actuación y hasta el modo de andar, sin tropezarse o carse, de quien llegó a la isla cobijado por la CIA y después fue la víctima más odiada de esa agrupación, el blanco favorito para atentados y toda clase de villanías oficiales estadounidenses.
Sí, el mundo se ha dividido seriamente en torno a la vida y obra de Fidel y lo sorprendente es que mientras los cubanos-estadounidenses, como les llama el presidente electo Donald Trump, festejan ruidosamente la muerte del líder Revolucionario en Cuba todo es respetuoso silencio y tranquilidad, aparentemente, porque la amenaza del empresario gringo pesa y pesa mucho –pesa más que las obras que publicita acá el gobierno de Peña Nieto–, para quienes no decidieron abandonar su terruño y piensan seguramente que el destino se presenta incierto.
Muchos creen que al faltar Fidel como asesor, guía y meta de su hermano Raúl, éste podrá continuar con el estilo de gobernar del actual presidente lo cual presenta una encrucijada peor que todas las imaginables, pues de no ser así la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América y cumplir las amenazas a Cuba todo va a swr como abrir las puertas del Paraíso, sin considerar que las mafias de todos tipos y colores se frotarían las manos con la esperanza de regresar a la isla para trasladar su fuertes inversiones que ahora tienen en las Vegas y otras ciudades que hay en el vecino país. Con tipos de negocios de los que hartaron a la mayoría de los cubanos.
Y bueno ya se ha hablado mucho de este personaje odiado y querido por muchos hombres de su tiempo y de estudiosos y analistas de este presente, pero continuarán sus análisis durante los días que duren los días del luto decretado por el gobierno de la isla y seguramente los enemigos darán rienda suelta a sus comentarios negativos para tranquilizar y justificar la oposición que siempre manifestaron por el héroe de la Sierra Maestra.
Pero como se sabe la condición humana es impredecible y la mejor muestra de ello es lo que pasa con los duelos a la muerte del guerrillero y la forma en que se había dividido desde hace años la población de esa isla merced a las facilidades que se les presentaban para alcanzar el “sueño Americano”.
Pero está viva la amenaza sobre Cuba cuando se comenta que el presidente electo Donald Trump amenazó este lunes con poner fin al acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, a no ser que La Habana haga concesiones en temas de derechos humanos y la apertura de su economía. “Si Cuba no está dispuesta a alcanzar un mejor acuerdo para el pueblo cubano, con los cubano-estadunidenses y Estados Unidos como un todo, pondré fin al acuerdo”, escribió Trump en su cuenta de Twitter.
Pues así las cosas tendremos que esperar a lo que ocurra el 20 de Diciembre y sabremos cual será o serán las medidas que aplicará el que será el presidente número 52 del vecino país y que tienen en la incertidumbre y el nerviosismo de quienes aún viven (¿?) en Cuba.
Pero aquí en México también se cuecen habas y es porque el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien encabezó el sexto Congreso Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional. Durante las actividades recibió frecuentes muestras de apoyo de parte de funcionarios y de simpatizantes del tricolor. Lo que lo animó a convocar a la militancia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a cerrar filas e iniciar el camino para triunfar en las elecciones de 2017 y 2018, cuando lo que estará en juego, dijo, no es sólo la Presidencia de la República, sino todas las reformas construidas que es la preocupación más seria del habitante de Los Pinos.
Fue así que envalentonado por dichos apoyos de los priistas que lanzó “el PRI ganará para que los próximos años sean de construcción, no de destrucción; para no regresar a modelos obsoletos y caducos, el tricolor triunfará para mantener la certidumbre y estabilidad y no retornar al estancamiento” y que con seguridad no deja nada de ganancias de popularidad para quienes gobiernan desde la cúpula, porque hay guías soterradas que no dan la cara para no ensuciar las acciones de gobierno que pesan y pesan mucho.
No obstante, ante el Consejo Político Nacional de su partido, acotó las condiciones rumbo al 2018 parafraseando al ex dirigente del PRI, Jesús Reyes Heroles. Aquí se hacen válidas las palabras de hace prácticamente 40 años de Reyes Heroles. Primero el plan, primero el programa, primero el proyecto y después los nombres. Dejemos para otros partidos las promociones anticipadas dijo el mexiquense.
Pero la gran duda qu muchos externan es si con ese ñoño presidente del partido tricolor, Enrique Ochoa Reza, quien además de tocayo es paisano y muy allegado de la mesa redonda de Los Pinos, tendrá los tamaños para llevar adelante el optimismo de Peña para conquistar todos los votos para llevar a priistas al triunfo durante 2017 y sobre todo 2018, donde se juega la silla presidencia –a la que cada seis años le tienen que hacer ajustes porque las medidas originales quedan muy holgadas a los ocupantes de los dos colores que han llegado a ella.
En fin, como dice el dicho: que con su pan se lo coman. Y esperemos que cumplan eso de que no aceptan la corrupción ni los malos manejos (¿?) iniciando por el priista número uno del país, es decir Enrique Peña Nieto y familia.
El exagerado optimismo de EPN respecto al 2017 y 2018
Durante su discurso ante priistas, que según los medios eran varios miles, Peña Nieto no omitió los casos de corrupción de gobernantes surgidos del PRI y la lección que le dejaron al partido los comicios de este año. Nos recuerda que nuestros gobiernos deben ser concretos y positivos; mantener la unidad en cada contienda y ser íntegros en el ejercicio de gobierno. No debemos ser omisos frente a casos que indignan.
Peña Nieto señaló que en el PRI no deben tener cabida ni la corrupción ni el encubrimiento y mucho menos la impunidad. Por ello, aseguró, respaldo la comisión anticorrupción creada para sancionar a quienes hayan traicionado al partido y al país, pues los que hayan transgredido la ley habrán de enfrentar la consecuencia de sus actos pero, estimó, tampoco podemos dejar que por unos se juzgue al PRI en su conjunto.
Fue un largo discurso presidencial que se tornó en una arenga a sus correligionarios en la que los llamó a alejarse de visiones derrotistas y no creer en presuntos pactos políticos. No se dejen contagiar por los derrotistas ni por quienes viven con dudas. Esos mismos que en el pasado ya se han equivocado. Y menos por aquellas voces que intentan confundir y engañar por supuestos pactos sobre batallas electorales que habremos de librar. Nada más falso que eso.
Recordó a quienes son de memoria corta, que tras la derrota del PRI en las elecciones presidenciales de 2000 se vaticinaba la desaparición del partido, pero aquí estamos, sirviendo a México desde la máxima responsabilidad. Peña Nieto dijo sin ambages y sin empacho, que soy un Presidente orgullosamente priista.
Para el mandatario, el PRI necesita ajustar y mejorar, pero sin abandonar su identidad partidista, de la cual, consideró, hay motivos para sentirse orgullosos. Se cuestionó: Imaginemos qué sería de nuestro país sin los sistemas de educación, salud y seguridad social, que hoy atienden a millones de mexicanos, y que fueron construidos por gobiernos priistas.
En esta lógica reivindicó como logro del partido la construcción de instituciones, las reformas aprobadas, la estabilidad económica, entre otros. Peña Nieto aseguró que su partido ha acreditado capacidad para gobernar, experiencia acumulada y logros transformadores. Hay que decirlo sin presunción, pero si abiertamente: el PRI es el partido que ha hecho y escrito historia.
Por todo ello, el Presidente respaldó la agenda de construcción de la nueva propuesta partidista rumbo a las elecciones presidenciales de 2018, con una estructura que pretende, dijo, acercarse a la sociedad, los expertos y especialistas para estructurar el proyecto priista, sobre la base de lo que ya se ha avanzado.
Como preámbulo a su arenga priista, Peña Nieto aludió al entorno internacional, donde prevalece una realidad social, política, económica y cultural cambiante, lo que representa tiempos inéditos para las democracias. Hay transformaciones demográficas, tecnológicas, comunicacionales y tensiones de un mundo dinámico con cambios disruptivos, que generan nuevos paradigmas y crecientes demandas.
En gran parte del mundo, subrayó Peña Nieto, las sociedades manifiestan insatisfacción y las personas exigen ser incluidas y protegidas, rechazan especialmente la desigualdad. Ese descontento rápidamente se convierte en desconfianza en las autoridades, en las empresas, auténticamente en todas las instituciones. Todos estos factores están influyendo en las decisiones de los ciudadanos a la hora de votar.
Citó los casos de países como Colombia, España, Reino Unido y Estados Unidos, donde las votaciones no reflejaron lo que anticipaban las encuestas y otros instrumentos de medición. Son fenómenos globales frente a los cuales el país debe responder en el entorno nacional.
Robo a las oficinas de Carmen Aristegui
La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), inició una carpeta de investigación, para indagar el robo de que fueron objeto las instalaciones de Aristegui Noticias el domingo pasado.
La institución ministerial indicó tras la información difundida por la empresa que encabeza la periodista Carmen Aristegui, respecto de que el pasado 13 de noviembre “sujetos desconocidos forzaron cerraduras, desmontaron puertas, hurgaron en cajones y espacios de sus oficinas”.
La PGR señaló que “en su momento, el medio informativo denunció ante las autoridades del fuero común, quienes también han iniciado, en el marco de sus atribuciones, las investigaciones correspondientes”.
“La Feadle trabaja de manera paralela y coordinada con autoridades de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), con el propósito de conjuntar esfuerzos para poder esclarecer los hechos e identificar a los responsables”.
Fidel y su hambre y sed de poder durante medio Siglo
La muerte de Fidel Castro ha puesto fin a su influencia directa sobre el destino de Cuba, un poder que mantuvo de manera prácticamente absoluta desde 1959. Y aunque compartió el gobierno los primeros años de la Revolución con un Presidente de la República y luego constituyó una Asamblea Nacional, nadie dudó jamás quién llevaba las riendas del régimen en la isla.
Fidel Castro fumando un tabaco durante la visita del senador de EEUU Charles McGovern a la La Habana en 1957. REUTERS/Prensa Latina/File PhotoVer fotos
Con el fallecimiento de Castro desaparece el último símbolo del liderazgo autoritario prevaleciente en los países comunistas durante la Guerra Fría. El ex mandatario cubano gobernó más tiempo que José Stalin y Mao Zedong. Solo la enfermedad lo obligó a renunciar al cargo de Presidente del Consejo de Estado y de Ministros en 2006, cuando ya había regido a lo largo de 47 años.
A su paso Castro no dejó herederos, fuera de su incondicional hermano Raúl Castro. Cuando la popularidad de algún político amenazaba con eclipsarlo, lo eliminaba de manera más o menos encubierta. Desde la desaparición de Camilo Cienfuegos y la odisea de Che Guevara hasta la caída de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, las escaleras del poder en Cuba están sembradas de líderes abortados.
Ninguno de los asistentes a la concentración frente al Palacio Presidencial de La Habana, el 21 de enero de 1959, podía adivinar que aquel día escucharía una frase definitoria del destino de Cuba.
Según Castro, el pueblo de la isla había expresado su preocupación por la seguridad de los dirigentes de la naciente Revolución. El entonces jefe del Movimiento 26 de Julio decidió había decidido proponer a la dirección de esa organización política, que controlaba al Ejército Rebelde, la designación de Raúl Castro como segundo jefe y sucesor si algo ocurría al líder de los barbudos.
“Lo hago, no porque sea mi hermano —que todo el mundo sabe cuánto odiamos el nepotismo— sino porque, honradamente, lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso de que yo tenga que morir en esta lucha”, explicó Castro.
Cuarenta y siete años más tarde se consumó esta sucesión, ciertamente avalada por la Constitución de 1976, pero definida desde mucho antes en aquel discurso. En esa misma arenga pronunció algunas frases memorables sobre su desinterés por el poder.
“Para nosotros ser líder no es aspirar al poder, que todo el mundo sabe que yo renuncié al poder hace mucho tiempo, que todo el mundo sabe el desinterés con que he luchado y que soy de los hombres que sostengo que ningún hombre es imprescindible y que cualquier cubano honrado puede ser un buen presidente de la república”, afirmó.
En los meses siguientes Castro borró cualquier obstáculo hacia sus aspiraciones de convertirse en el gobernante absoluto de Cuba. Harto de sus discrepancias con el presidente Manuel Urrutia, renunció a su cargo de Primer Ministro, en una operación pactada en secreto con otros miembros del gabinete y el respaldo del diario Revolución, que movilizó al pueblo el 17 de julio de 1959 con un titular impreso en un millón de copias: “Renuncia Fidel”.
Esa noche Castro acudió a la televisión para explicar las causas de su decisión. Mientras hablaba llegó la noticia de la dimisión de Urrutia. El golpe de Estado se había cumplido. El abogado Osvaldo Dorticós ocupó la presidencia desde entonces hasta 1976.
Su filiación comunista garantizó la influencia progresiva de esa ideología, declarada abiertamente como filosofía oficial justo antes de la invasión por Bahía de Cochinos en 1961.
Cuando el Ejército Rebelde echó del poder a Fulgencio Batista en 1959, la mayoría de los dirigentes revolucionarios rondaba los 30 años de edad. Al ceder la presidencia en 2006, la cúpula gobernante tenía como promedio 70 años y Castro cumplió exactamente 80 dos semanas después.
Sin embargo, en la primera década de la Revolución el líder cubano había prometido en varias ocasiones que los hombres jóvenes siempre dirigirían el país. En un famoso discurso el 13 de marzo de 1966, plagado de críticas al gobierno de China, Castro descartó que él y sus seguidores en el gobierno fuesen a envejecer en sus cargos.
“Hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos; hacemos votos para que jamás esos métodos de monarquías absolutas se implanten en nuestro país y que se demuestre con los hechos esa verdad marxista de que no son los hombres, sino los pueblos, los que escriben la historia”, dijo.
La historia demostró que esta, como la promesa de realizar elecciones democráticas poco después de derrocar a Batista, fue apenas otra de las ficciones tejidas por Castro para mantener su poder absoluto sobre la isla. Ante las críticas de un grupo de miembros del viejo Partido Comunista por la tendencia autoritaria de Castro y las expresiones de culto a la personalidad, en 1967 las autoridades de la isla emprendieron el llamado “proceso de la micro fracción”, que enjuició a una treintena de personas acusadas de conspirar contra el régimen.
Este hecho abrió el camino hacia las sucesivas purgas inspiradas en el modelo estalinista que han diezmado cualquier oposición dentro del gobierno. Unos meses después Ernesto Guevara fue capturado y asesinado en Bolivia, donde había intentado establecer una base insurgente para reproducir la experiencia de la Revolución cubana. Sin apoyo local significativo y abandonada por La Habana, la guerrilla no sobrevivió.
Guevara pudo haber sido la ofrenda conciliatoria de Castro a la Unión Soviética, cuyo sistema el argentino había criticado durante su gira por Europa del Este.
Tampoco los dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en teoría la cantera de futuros dirigentes del Partido, han podido ascender hasta lo más alto del poder en la isla. Ni el joven comandante Joel Iglesias, ni el discreto Jaime Crombet, ni Luis Orlando Domínguez –encarcelado bajo cargos de corrupción–; ni los grises Juan Contino y María Victoria Velázquez, o el líder de los “talibanes” (por su extremismo ideológico), Otto Rivero, pudieron acercarse a la cúspide, aunque disfrutaron en mayor o menos de los privilegios de su puesto.
Los que más se acercaron a una posible sucesión de Castro –Roberto Robaina, Felipe Pérez Roque y Carlos Lage—cayeron aparatosamente, fulminados por las acusaciones del gobernante y sus viejos camaradas de la llamada “generación histórica”.
Por lo demás, todos estamos bien.
Ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 28-11-2016)

Con los altos indices de criminalidad que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, ha reportado a nivel nacional, en el que Michoacán lleva un alto porcentaje, ubicándolo en el cuarto peldaño, es inexplicable por qué el Titular del Ejecutivo Silvano Aureoles Conejo, no pone más énfasis en “hacer policías”, socialmente útiles, sin resentimientos, a través del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial (IEESSPP), pues su Director General, ex Secretario de Seguridad Pública, José Antonio Bernal Bustamante, al parecer ha seguido permitiendo tratos inhumanos para cadetes y alumnos de dicho instituto, como ya lo hemos venido señalando en diferentes notas, y para muestra un botón más:

Según la bitácora y testimonios de los cadetes, que no quisieron revelar sus nombres, por razones obvias el día de hoy, el almuerzo lo dieron alas 6:40 de la mañana, cereal con leche y a las 10:30 los sacaron del aula al comedor y según por un aperitivo y les dieron una guayaba.

A las 11:00 am Los sacaron al acondicionamiento físico y al terminar el ejercicio se desmayó una cadete del estado, de nombre Esther Victoria Salinas de policía estatal, grupo 3, por falta de alimentación, según reportó el médico que la atendió y les sirvieron de comer a las 13:00 hrs, esto es, más de seis horas sin probar alimentos.

Por otro lado el instructor Lic César García Ramírez puso a correr hacia atrás a un cadete, y se cayó, ante la misma falta de alimentos y el instructor se rió de él, al tiempo que dijo que esos perros no le importaban.

Usted estimado lector ¿cree que con esos tratos los policías que egresen, van a atender a la ciudadanía con el respeto que se merece la sociedad?, seguramente no.

Laborissmo seguirá informando…

Miren lo que circuló en un chat de urgencias de obstetricias, el miércoles 23 de Noviembre y que Laborissmo desea compartirlo, ante su eslogan “Por la Mejora en el Ámbito del Trabajo”.

> CARTA DE UN MEDICO A UN PACIENTE ENOJADO:

> A ti que te quejas de los servicios de salud que recibes; a ti que te quejas de que las ambulancias no llegan pronto al lugar de un accidente; a ti que te quejas de que pasas cientos de horas para ser atendido en una institución pública, y que la atención que recibes es de mala calidad y que nunca te explicaron lo que tenías; a ti que te quejas de no había medicamentos o insumos en donde te atendieron; A ti que se te hace fácil sacar tu celular, tomar una fotografía y subirla a las redes sociales tachando a los médicos de déspotas, inútiles y sin vocación. Te quiero decir una cosa: la culpa no es del médico, de la enfermera, del paramédico, etc. la culpa de todo esto es tuya.

> LA CULPA ES TUYA. Tu que votaste por quién te regaló un bulto de cemento, unos ladrillos o le vendiste tu voto por unos cuantos pesos. Porque detrás de cada médico, enfermera, paramédico, trabajador social que trabaja en una institución pública, a quien te sientes con el derecho de llamar negligente, malo, sin vocación y un sinfín de adjetivos, está un gobierno. Un gobierno que no tiene dinero para tener lo más básico para tu atención en una unidad de salud o que dedica los recursos públicos para comprar la conciencia de los que tú elegiste. Tú no sabes las veces en que los médicos hemos tenido que cortar una gasa en 2, para poder atender a 2 pacientes en lugar de uno, porque no hay recursos para gasas. Tú no sabes la cantidad de veces que hemos tenido que cortar vendas, cinta adhesiva, y otros recursos para hacerlos rendir y poder atender a más personas. La cantidad de veces que NO te hemos puesto el medicamento que necesitabas, sino el que confiamos que te diera mejores resultados de una lista limitada de medicamentos que nos dan para disponer para ti. Desconoces la cantidad de veces que las ambulancias han estado descompuestas por sobreuso, porque no hay recursos para comprar nuevas, ni para reparar las que ya hay. Tú no sabes la cantidad de veces en que los médicos hemos tenido que poner, incluso, de nuestros recursos para poder atenderte. Porque curiosamente no hay recursos para gasas, vendas, medicamentos, ambulancia o para pagarle a los médicos. Pero siempre hay para pagarles un sueldo altísimo a un montón de burócratas, y no sólo eso, sino darles bonos con cantidades enormes.

> Los profesionales de la salud no se han pasado la mayor parte de sus vidas estudiando para matar personas o hacerles daño. Se levantan cada día pensando cómo hacer que los escasos recursos con los que se cuenta le den un beneficio a la mayor cantidad de pacientes posibles. De lo contrario, no serían profesionales de la salud, serían sicarios, homicidas, etc.

> Tú ves en esa caja enajenante llamada televisión a un político diciendo: “Hemos duplicado el número de atención médica en un hospital”. Lo que no ves es a ese mismo político diciéndole a un médico: “En tu turno ya no verás 10 pacientes, a partir de hoy verás 20”. Lo cual se traduce para ti en 2 cosas: 1.- El doble de tiempo de espera para ser atendido, y 2.- Menos tiempo designado para ti en la consulta.

> Piensa en esto: ¿Cuánto ha crecido tu comunidad en los últimos 10 años y cuántos hospitales nuevos se han creado? ¿Cuántos médicos nuevos han sido contratados en los hospitales ya existentes? ¿Se te hace justo que en una unidad de urgencias concurrida haya en ocasiones uno, cuando mucho dos, médicos de guardia?

> Los médicos, paramédicos, enfermeras, trabajadores sociales y todos los que laboran en los hospitales públicos están allí para dar lo mejor de sí mismos pensando en el bienestar tuyo, eso se llama VOCACIÓN. Sin embargo nunca está el político para dar la cara por las carencias de la unidad, por todos aquellos recursos que le faltan al profesional de la salud para atenderte como tú te mereces.

> ¿VES? La culpa no es de quién porta la bata blanca y te da la cara. La culpa es TUYA por no saber usar los servicios de urgencias como se debe. Por acudir exigiendo atención médica cuando ya tienes varios días con tu padecimiento, incluso después de haber ido con sobadores, brujos, chamanes y otra gran cantidad de charlatanes, cuyo conocimiento de medicina no es mayor al que tú mismo tienes, y al que no demandarías por mala praxis. Si la ambulancia no llega a tiempo al lugar del accidente, la culpa es tuya, por usar los números de emergencia para hacer bromas. La culpa es tuya por pasar tu tiempo viendo telenovelas o llorando por equipos de fútbol, ya lo decían los romanos: PAN Y CIRCO PARA EL PUEBLO, en vez de prestar atención a los verdaderos problemas de tu sociedad. La culpa es tuya por confiar tu voto y no exigir a tu gobierno lo que realmente necesitas: MEJOR SALUD, MAS EDUCACIÓN Y MENOS TELEVISIÓN.

> Entonces la próxima vez que pienses sacar tu celular y decirle incompetente, déspota y sin vocación a alguien por las redes sociales, fíjate hacia donde debes enfocar tu lente.

> La próxima vez que tomes una foto de un médico, paramédico, enfermera, etc. Ponle: “Gracias al Dr., porque a pesar de no haber cenado, de no dormir, de estar lejos de su familia y sin tener los recursos suficientes, me atendió, o a uno de los miembros de mi familia, a las 3:00 de la mañana”. Que las buenas obras se difundan tan rápido como los chismes.

> DR. MARIO CÉSAR ORTEGA VÁZQUEZ

Gracias a nuestro amigo el Lic. Israel Ascencio por compartirlo.

Laborissmo seguirá informando…

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Cuba; 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016) fue un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Era diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular(desde 1976). Profesionalmente era abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.

Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su primer secretario.

El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.

En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los Estados Unidos desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

Recibió decenas de condecoraciones nacionales y extranjeras.

Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su Gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.

Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de 90 años.

No cualquiera tumba una dictadura con 20 hombres desafiando al Imperio norteamericano.

No cualquiera elimina el analfabetismo en un año.

No cualquiera baja la mortalidad infantil de 42% a 4%.

No cualquiera forma más de 130 mil médicos, garantizando 1 médico por cada 130 personas, con el mayor indice de médicos per cápita del mundo.

No cualquiera crea la mayor Facultad de Medicina del Mundo, graduando 1500 médicos extranjeros por año, con 25.000 médicos graduados de 84 naciones.

No cualquiera envía más de 30 mil médicos a colaborar en más de 68 países del mundo sumando cerca de 600.000 misiones.

No cualquiera logra ser la única nación latinoamericana sin desnutrición infantil.

No cualquiera logra ser el único país latinoamericano sin problema de drogas.

No cualquiera logra 100% de escolarización.

No cualquiera puede circular en su país sin ver un solo niño durmiendo en la calle.

No cualquiera logra ser el único país del mundo que cumple la sostenible ecología.

No cualquiera logra que su población tenga 79 años de esperanza de vida al nacer.

No cualquiera crea vacunas contra el Cáncer.

No cualquiera logra ser el único país que erradica la transmisión madre-hijo del VIH.

No cualquiera logra tener la mayor cantidad de medallas olímpicas de Latino-américa.

No cualquiera sobrevive a más de 600 atentados contra su vida y a 11 presidentes norteamericanos intentando derrocarlo.

No cualquiera sobrevive a 50 años de bloqueo y guerra económica.

No cualquiera llega a los 90 años, con tanto protagonismo en la historia mundial.

Querido por millones. Incomprendido por otros cuantos. Lo que no puede hacer nadie, es ignorarlo.

#hastalavictoriasiempre #graciasFidel

Laborissmo seguirá informando…

1

Centro Histórico 332
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Erubiel y su circunstancia del futuro electoral 2018
–Se da a conocer ahora que las universidades están en riesgo por pensiones
–AMLO dice que el Conapred no dirá nada por agresión verbal de Luis Miranda
Erubiel Ávila gobernador en el Estado de México, considerado como el delfín de Enrique Peña Nieto principalmente por el mismo y por sus simpatizantes en a¿esa entidad federativa importante por su número de habitantes y por el hran número de delitos que se cometen en todo su territorio, ayer fue candidateado por una maestra que a gritos pedía que fuera el próximo presidente del país.
Si en uno de los tatos eventos que encabeza, como si se disputara los espacios noticiosos con su antecesor en Edomex, muy a pesar del propio Peña Nieto, hablaba en esa reunión y fue interrumpido por los gritos que demandaban que demandaban que fuera el siguiente presidente de la República, lo que Erubiel agradeció por supuesto con gesto adusto pero sin ocultar una maquiavélica sonrisa.
Sin embargo el mexiquense aclaró que por ahora se dedica en cuerpo y corazón a cumplir los compromisos adquiridos en su entidad por lo que sería hasta el final de su administración cuando diría su pensamiento al respecto, lo que también fue ovacionado por el auditorio ahí reunido, como ocurre siempre que encabeza ese tipo de reuniones o de otras cercanas del tercer tipo, se lleva carretadas de aplausos se supone que muy espontáneas en cualquiera de los dos o tres eventos que realiza día tras día..
Pero claro el gobernador mexiquense no pierde de vista que si le siguió los pasos a Peña Nieto a la gubernatura, que según se dijo entonces pertenecía al ahora diputado Alfredo del Mazo Masa, y que la clase política de esa entidad y los designios de más arriba no auguraban que triunfara el amigo y hasta pariente del presidente por lo que la balanza estatal se inclinó a favor de Erubiel.
Y como a través de su actividad al frente del gobierno ha dedicado mucho tiempo del que debía dedicar a resolver los problemas de la entidad, los serios no los que le hacen ganar aplausos y adeptos merced a sus dádivas electoreras, Para que en cuanto el presidente dice algo que e lo que o se habla mucho y por lo mismo no pesa, el gobernador de Edomex sale a defender la causa y en ocasiones hasta a enmendar la plana a su ahora si amigo y cómplice político.
En fin que sus paisanos ahora tienen la promesa que en el mismo momento en que entregue la batuta a quien lo sucederá en al cargo estatal, dará a conocer si va a contender, por supuesto con el padrinazgo de Enrique Peña, por la presidencia de la República en el 2018 y pues ya falta menos para llegar a ese plazo y entonces se sabrá si podrá hacerlo aunque también se dice que cuenta con el apoyo del actual presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza eso si le queda tiempo al priista de atender asuntos partidistas una vez que logre convencer a Andrés Manuel López Obrador de debatir con él aunque el tabasqueño ni lo ve ni lo oye.
En otro asunto de importancia se refiere a que como sabemos hasta ahora se habla de la carga que representa para algunas instituciones como el IMSS, el ISSSTE y que han sido abarrotadas con personal que solamente busca trabajar para acumular años para lograr una pensión o jubilaciones, pero ahora la noticia, que se sospechaba pero nadie soltaba información al respecto, se sabe que también las universidades del país están en riesgo de perder su potencial o su normal desarrollo debido a que hay pensiones y jubilaciones. debido, desde luego, a las avanzada edades de los trabajadores de esos centros educativos.
José Aguirre Vázquez, director general de Planeación y Desarrollo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aseguró el tema que los sistemas de pensiones “hoy por hoy ponen en riesgo las finanzas universitarias de manera importante”.
En entrevista, Aguirre Vázquez manifestó que la educación superior es un sector estratégico para el desarrollo del país, por lo que lamentó el recorte al presupuesto en (UPE) para el próximo año y admitió que las instituciones de educación superior de los estados se encuentran en precariedad “pero tenemos que ir avanzando dentro de los márgenes que tenemos”.
Explicó que el presupuesto que se le designa a las Universidades Públicas Estatales UPE se divide en recursos ordinarios y fondos extraordinarios, los cuales son concursables. Explicó que el subsidio ordinario, el cual garantiza la operación regular de las universidades se incrementó en mil 805.7 millones de pesos respecto al asignado en 2016; sin embargo, si se considera el crecimiento inflacionario se podría hablar de un 0% de crecimiento real del presupuesto destinado a las 34 UPE.
En ese sentido, dijo que el presupuesto asignado puede mantener la operación ordinaria de las instituciones; sin embargo, hay otros recursos que son concursables, para los cuales, la universidades deben elaborar un proyecto para tener acceso a dicho financiamiento, que son los fondos extraordinarios. Y puso de relieve el hecho que en este rubro sobresale el caso del Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, el cual se había quitado, pero después se le otorgaron recursos por 600 millones de pesos.
Y precisó que el objetivo de este fondo es que las universidades continúen las reformas a los sistemas de pensiones que “hoy por hoy ponen en riesgo las finanzas universitarias de manera importante”. Entonces reiteró que este tema ha tenido avances significativos y ha contado con el apoyo de las organizaciones sindicales para avanzar en la reducción del déficit que este rubro genera en cada una de las UPE.
Recordó que en 2015 la ANUIES organizó un foro para el tema de pensiones, donde se llegó a la conclusión de definir un marco regulatorio que permita ir reduciendo la dispersión, la gran variación en el sistema de pensiones, dar soluciones más integrales y, sobre todo, ir atajando el problema hacia el futuro.
“Si bien ya hay trabajadores, académicos y administrativos que están con derechos en este momento y que hay que respetarlos, también hay que pensar en las generaciones que van a ingresar a las universidades para que tengan nuevas condiciones laborales y el problema de pensiones se frene”, dijo.
Así las cosas lo que se espera es que las instituciones educativas afiladas a la ANUIES tendrán que pasar por serios problemas de insuficiencia de recursos adicionales para los fines del retiro, jubilaciones y pensionados que ahora existen y que se debe penar seriamente también en los que siguen detrás y buscarán obtener las prestaciones a que tienen derecho..
AMLO y Miranda
El líder de Morena reprochó la contestación violenta que el titular de la Sedesol hizo a la diputada de esa fuerza política, Araceli Damián; ‘amerita la separación del cargo’, aseveró.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena, reprochó el silencio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en el caso de la agresión verbal que sufrió la diputada federal de esa fuerza política, Araceli Damián por parte del secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Luis Enrique Miranda, quien le dijo “que no había estudiado psiquiatría para entender sus preguntas”.
Al coincidir con las distintas fuerzas políticas respecto a que lo dicho por Miranda fue “un acto de violencia y que amerita la separación” del cargo del funcionario federal, López Obrador aseguró que va a ser muy difícil que el titular de la Sedesol sea removido de su responsabilidad por la cercanía que guarda con el presidente Enrique Peña Nieto al ser compadres.
A lo anterior hay que sumar que, la Sedesol, desde mucho tiempo atrás ha “servido sólo para pagar favores políticos”, sostuvo el dirigente de Morena durante su recorrido este viernes por el estado de Jalisco y Colima.

A la pregunta de si el Conapred, ¿tendría que hablar? AMLO dijo Sí, pero no ha dicho nada, ni va a decir (…) pero todas esas instituciones son parapeto, son escenografía”, expresó en entrevista con Grupo Imagen. De acuerdo con López Obrador sino fuera por la cercanía de Miranda con Peña Nieto, el titular de Sedesol no tendría el empleo que goza.
Y por eso está en ese cargo, si no… No llegaría ni a jefe de departamento y eso en áreas que no tienen que ver con lo social”, sostuvo.
Luego de solidarizarse con la legisladora de su partido, López Obrador emitió un pronunciamiento en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Consideró que la corrupción, los malos gobiernos y la falta de amor y respeto han originado las agresiones contra las mujeres.
Dijo que no está de acuerdo con la expresión emitida con el titular del poder judicial de la federación, Luis María Aguilar respecto a que hacen falta “más hombres y menos patanes”.
También confesó que este jueves fue un día muy triste para él al enterarse del asesinato de una joven en Tabasco por la que su familia había pagado un rescate. Esto duele mucho, pero se tiene que seguir adelante y el mejor remedio es un cambio verdadero una renovación tajante”, advirtió.
Por lo demás, todos estamos bien.
ctacmba@yahoo.com.mx
(CCA 25-11-2016)

1

Centro Histórico 331
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Mucho se habla del regreso de Luis Videgaray a la política
–Inconstitucional y peligroso, dar poder omnipotente a militares
— Pide ONU en México que militares abandonen tareas de seguridad pública
–AMLO podría ser presidente de México gracias a… Donald Trump
–Piden diputadas de PAN, PRD y Morena renuncia de titular de Sedesol

Mientras que el presidente Peña Nieto se ha dedicado a desmentir ante propios y extraños que Luis Videgaray, ex secretario de hacienda, no es ninguna clase de enlace de su gobierno con el de Donald Trump, la gallera política de país se alborota y se lanzan con todo para asegurar que si es un emisario del gobierno de México, sobre todo después de los mensajes del propio Trump después de su visita a nuestro país, que se comentó fue orquestada por el propio ex secretario en esa ocasión y su actuación fue altamente elogiada y reconocida por el hombre del copete dorado –dicen los ornitólogos que parece copete de un pájara llamado “tarengo”–, greñero que luce con mucho orgullo sajón.
Donald Trump ganó la presidencia de los Estados Unidos y se dice por acá que ahora, Luis Videgaray regresará a la actividad política. Y de él se dice que con su próximo regreso al escenario político internacional se aprovechará su acceso al círculo estrecho del presidente electo Donald Trump, mismo que, supuestamente, antes le ocasionó “un desastre” y hoy lo reivindican como un vidente un “visionario” pues.

En realidad Luis Videgaray renunció a la Secretaría de Hacienda, pero si continuó en contacto con el presidente Peña Nieto. El periódico Reforma (5 octubre 2016) en su columna Templo Mayor publicó hace unas semanas: Más de un priista anda desconcertado porque Luis Videgaray salió de la Secretaría de Hacienda, pero se metió de lleno en Los Pinos.

Pero El presidente Peña Nieto en los últimos días no pierde la oportunidad de declarar que de ninguna forma Videgaray tiene alguna representación oficial y no oficial por parte del gobierno mexicano con el grupo de transición el ahora presidente electo de los Estados Unidos de América. Así es que entre desmentidos y ofrecer disculpas el jefe del ejecutivo federal obtiene imagen y micrófonos todas las veces que lo encuentran por ahí en eventos periodistas de todos los medios de cmunicaci na nacionales y uno que otro del extranjero.

Así es que ya se habla de lo bueno que es el regreso Luis Videgaray tanto como aquel famoso “regreso de Diana Salazarr en las telenovelas de televisión.

Y, Vaya con la bienvenida que dieron diputadas y diputados a Luis Miranda, el negociador “non plus ultra” del secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y del mismísimo presidente Enrique Peña Nieto, traído a esta ciudad capital desde los terruños del estado de México, para atender a los grupos que no eran del nivel o no estaban en gracia con el morador del Palacio de los Cobián, Pero hete ahí que cuando más feliz estaba en su nuevo puesto de Secretario de Desarrollo Social, por obra y gracia de, dedo flamígero y designador de Peña, tuvo que comparecer ante una comisión de la cámara de diputados y ¿qué creen?
Sí, le fue como en feria sobre todo con diputadas de los partidos del PAN, PRD y MORENA, con las que el reconocido negociador (¿?) tuvo unos escarceos, no un intercambio de opiniones de regular intensidad sobre su actuación al frente de esa dependencia, que sirve más de comprador de voluntades y votos en tiempos electorales como los que se avecinan en los próximos dos años, y que en cierto momento le molestaron pues derrapó creyendo que estaba con los padres de los normalistas o de personeros de los pueblos indígenas o de otros tipos de personas y se lanzó a la yugular de quienes lo cuestionaban, principalmente con la presidenta de la comisión de seguridad social, Araceli Damián.
Pero no contaba con que los representantes del PAN, del PRD y Hasta sesgadamente del PRI se solidarizarían con la morenista, la que lo mandó a estudiar porque dijo no sabía nada de lo que era la pobreza y el hambre de millones de mexicanos a pesar de que viaja sospechosamente intensamente desde su llegada a Sedesol, en claro manipuleo de programas con fines supuestamente electoreros.
Total que al final , que por poco y termina como dicen que terminó el Rosario de Amozoc, y el negociador tuvo que excusarse porque, dijo, que perdió el control cuando los diputados y las diputadas se manifestaron contra los programas del régimen y lo insultaron a el, por lo que hasta manifestaron que solicitarán la destitución de este personaje a quien le quedó muy grande el cargo, muy a pesar de que sea cercano y hasta allegado al presidente Peña Nieto.
Por otro lado vaya polémica se ha desatado con el asunto de los militares que realizan labores de vigilancia y lucha contra el crimen organizado y con el que anda suelto, porque hay quienes desean que dejen de realizan esas labores y se dediquen a los cuarteles como era ataño y dejen esos trabajos a policías, de los que la mayoría de los ciudadanos no quieren saber nada y así la lucha se ve interesante porque unos y otros se rasgan las vestiduras porque dicen lo que se debe buscar es lograr la paz y bienestar de los mexicanos.
Por un lao está la iniciativa de ley para dotar a las fuerzas armadas de un marco jurídico para investigar y actuar contra amenazas que pongan en peligro la estabilidad, la seguridad interior o la paz pública –como el narcotráfico o la corrupción– es inconstitucional y peligrosa, porque dotaría de un poder omnipotente a los militares para investigar delitos de cualquier tipo e incluso actuar contra opositores al gobierno.
El constitucionalista Elisur Arteaga y César Gutiérrez Priego, abogado que presentó una demanda ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para defender las garantías de los soldados acribillados en una emboscada en Culiacán, Sinaloa, y ha demandado un marco legal que proteja a los militares en funciones de seguridad pública.
Se sabe que Gutiérrez encabeza un movimiento de militares en activo y en retiro que exigen respeto a los derechos humanos de los soldados, que ha puesto énfasis en la necesidad de establecer un marco legal para las fuerzas armadas. Subrayó que con la iniciativa del PRI nos estamos yendo más allá de lo que es un marco jurídico que diera facultad a las fuerzas armadas para poder realizar funciones de seguridad pública.
Además, el proyecto de ley no es muy claro en cuanto a las atribuciones de las fuerzas armadas, ya que incluso señala que en caso de investigación podrán obtener información por cualquier medio. Sería peligroso dar facultades omnipotentes a los militares, aseveró.
El marco legal señala que todo se debe hacer con mandamientos judiciales. Escuchas telefónicas, intervención de correos electrónicos, etcétera, sí se pueden hacer, pero por el camino correcto, indicó.
Arteaga, por su parte, aseveró que la iniciativa de los diputados priistas es inconstitucional porque el Ministerio Público (MP), federal o local, es el que tiene el monopolio de investigar los delitos.
Además, subrayó, el artículo 129 de la Carta Magna precisa que en tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina castrense.
Por ello, antes que aprobar una iniciativa en esos términos, tendría que modificarse la Constitución, dijo.
Hay algo más, pues se conoció información que señala que la ONU dijo que es deseable que la “emergencia” que ha obligado a las Fuerzas Armadas a asumir tareas de seguridad pública y de combate al crimen organizado “no se vuelva permanente ni rutinaria”, señaló el representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contras la droga y el delito, Antonio Luigi Mazzitelli.
“Podemos entender que haya una situación de emergencia, pero lo que se debe cuidar es que esta emergencia no se vuelva la rutina”, dijo el diplomático tras dar la “bienvenida” a la iniciativa del PRI para darle un marco jurídico a la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.

Entrevistado en el marco del XI Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Mazzitelli expresó su deseo de que los militares abandonen estas tareas y retornen a sus cuarteles.

Sin embargo, reconoció que en el último año la situación de la violencia en el país ha ido empeorando. “Ojalá que México encontrara la respuesta a este problema, y que el Congreso pueda legislar con respecto al tema del mando único de las policías, y reestructuración de todo el sistema policiaco”.

En fin que como es en todo, el flaco quiere ser gordo, el chaparro quiere ser alto, el gordo quiere ser flaco y al ejército unos los quieren en los cuarteles y otros en las calles.

Para documentar el optimismo
Los efectos del triunfo de Donald Trump en las elecciones del 8 de noviembre en los Estados Unidos se sintieron en el mundo. Las bolsas retrocedieron lo mismo que monedas como el euro y el peso mexicano, en diferentes países los políticos vieron con reserva el resultado, aunque de inmediato enviaron su saludo al presidente electo.

En México, al conocer el resultado de las elecciones, el presidente Enrique Peña Nieto convocó a algunos integrantes de su gabinete a reunión urgente para analizar las repercusiones del triunfo de Donald Trump para México, debido a que algunas de sus propuestas afectan la relación entre las dos naciones, como es el caso de los trabajadores migrantes de origen mexicano que trabajan en ese país o la intención de cancelar o revisar el Tratado de Libre Comercio. El presidente Peña Nieto felicitó al pueblo de los Estados Unidos, vía Twitter, por el resultado de su proceso electoral.
En México, dentro de dos años tomará posesión el presidente que resulte electo en los comicios que se llevarán a cabo en 2018. La disputa por el poder está en marcha y ya se menciona en los medios de comunicación a diferentes actores de la política que podrían ser candidatos de algún partido o buscar la conquista de la presidencia por la vía independiente.
Al respecto, y reconociendo que la relación entre México y los Estados Unidos es indisoluble debido a la frontera común, los vínculos económicos y existencia de intereses diversos entre las dos naciones, el periódico El Financiero (22 noviembre 2016) patrocinó una encuesta en la que preguntó a ciudadanos en todo el país su opinión sobre la relación que deberá tener el futuro gobierno mexicano con el futuro presidente de los Estados Unidos.
La encuesta de El Financiero se realizó del 11 al 14 de noviembre en todas las entidades federativas y fueron entrevistados 1,008 adultos. De sus resultados destaca que “ocho de cada diez mexicanos ve a Donald Trump como una amenaza para México” y a Andrés Manuel López Obrador “lo ven como el presidenciable más apto para enfrentar al nuevo presidente electo de la Unión Americana.”
“De acuerdo con la encuesta, 24 por ciento de los mexicanos señala a López Obrador como el presidenciable más apto y capaz ante las nuevas circunstancias en las que el país vecino tendrá como presidente a Donald Trump, situándose por encima de la panista Margarita Zavala, quien atrae 17 por ciento, y del priista Miguel Ángel Osorio Chong, quien obtiene 12 por ciento.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 24-11-2016)

1

Centro Histórico 330
Crescencio Cárdenas Ayllón
–La popularidad de Peña Nieto sigue a la baja
— México, Guatemala, El Salvador y Honduras atenderán migrantes
— Descarta Mancera que el PRD lo deje al margen par el 2018

Da pena y tristeza ajena el saber que nuestro líder presidencial, el mero mero de Camelot considerado el más impopular según mediciones comparadas desde que se empezaron a hacer mediciones de ese tipo en nuestro país.
Tal vez con un ambiente de música sacra o de la llamada religiosa, por lo menos no con fanfarrias ni muy a la mexicana con dianas, precisamente por celebrarse ayer el Día de Santa Cecilia patrona de los músicos, se dio a conocer que la popularidad del presidente Enrique Peña Nieto va en picada, se desliza a la baja según comentaristas y expertos consultores, encuestadores y comentaristas, pues consideran que apenas alcanza el 24 por ciento del nivel en la actualidad.
Y bueno un comentarista que tiene credibilidad se pregunta al respecto si el presidente Peña se merece una calificación tan baja en la opinión pública nacional y se responde que si porque el mismo se ha colocado la soga en el cuello y lo explica detalladamente partiendo desde que fue considerado un excelente candidato a la presidencia, su buena llegada y los después tropiezos que paso a paso ha dado en falso durante su ejercicio con las reformas impopulares como la fiscal y la educativa, así como los muchos casos de tragedia y violencia que no ha podido superar y que se habla mucho de ellos y que pesan más de lo que se imagina.
El articulista y comentarista Leo Zukerman dice cuando se refiere a Peña Nieto y al presidente electo de EEUU Es increíble que diga que lo de Trump representa una “gran oportunidad”. ¿De qué? Según él, de modernizar, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero, ¿de dónde saca el Presidente que Trump va a querer un TLCAN plus y no uno que afecte los intereses mexicanos? A lo mejor se lo dijo el republicano cuando estuvo en Los Pinos. Si así fue, pues qué ingenuo Peña de creerle a un mentiroso compulsivo como es Trump. Y si no fue así, pues el Presidente nos está engañando (quizá a él mismo) al visualizar que el destino nos llevará por una senda positiva y no negativa. Creo, en este sentido, que el mandatario mexicano está empequeñeciéndose frente al enorme desafío que tenemos enfrente. Se ve chiquito. Cada vez más, según la opinión pública nacional.
Así pues se pasa revista de todos los tropezones y fallas durante su trayectoria en el tiempo que lleva del sexenio y pues no sale bien librado de ls análisis que se hacen de su actuación y el resultado es que no alcanza ni los bajos niveles de porcentaje de Felipe Calderón ni de Zedillo, pero así andan las cosas después del fin de semana más largo para muchos y muy corto para quienes aprovecharon el tiempo en comprar sino en robar a tiendas, almacenes y hasta farmacias, sin dejar de lado a los pobres transeúntes que solo se asomaban a ver como la gente gastaba sus ahorros y la mitad de su aguinaldo.
Y en fin que, por otro lado, que el fin de semana tuvo un saldo sangriento de 65 personas asesinadas en el estado de Guerrero..
Cuatro países se unen para atender migrantes
Los cancilleres de Guatemala, El Salvador, Honduras y México anunciaron el lunes en la capital guatemalteca la intensificación del acompañamiento a sus emigrantes en Estados Unidos en “momentos de incertidumbre” por la postura migratoria que adoptará el próximo presidente de ese país, el magnate Donald Trump.
“Hemos coincidido en la necesidad de sumar esfuerzos para transmitir un mensaje de calma y tranquilidad a nuestros paisanos para refrendarles que vamos a estar más cerca que nunca para acompañarlos y defenderlos”, dijo en conferencia de prensa la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu, acompañada por sus homólogos del Triángulo Norte centroamericano.
Massieu explicó que el “principal reto” que enfrentan los cuatro países es “cómo atender mejor” a sus ciudadanos radicados en Estados Unidos tras la elección presidencial de Donald Trump, que caracterizó su campaña por un discurso antiinmigrante y la amenaza de deportaciones masivas.
Los cancilleres afirmaron que reforzarán su presencia consular en las varias ciudades de Estados Unidos y buscarán el apoyo de autoridades locales y organizaciones para defender los derechos de los emigrantes.
Por su lado el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Raúl Morales, explicó que las acciones no pretenden “oprimir el botón de pánico” porque las políticas migratorias en Estados Unidos no han cambiado, pero “son medidas para estar alerta y prevenir”.
A pesar del refuerzo consular anunciado, los representantes de la diplomacia de México y norte centroamericano también expresaron que desean tener “la mejor relación” con Trump, quien asumirá en enero.
“Tenemos cada uno de nosotros la confianza, el compromiso y la voluntad por trabajar en fortalecer las relaciones con Estados Unidos y garantizar los derechos de nuestros compatriotas”, expresó el canciller salvadoreño Hugo Martínez.
Martínez indicó que darán continuidad con el próximo gobierno estadounidense al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, un proyecto que pretende atacar la inseguridad y la pobreza, principales causas de la migración ilegal.
Los cancilleres evitaron hacer una declaración sobre la promesa de Trump de levantar muros en la frontera con México y hacer pagar a ese país por la construcción.
De acuerdo con estimaciones oficiales, unos 6 millones de emigrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras radican en Estados Unidos, la mayoría sin residencia legal, mientras que alrededor de 34 millones de mexicanos viven en suelo estadounidense.
La economía de los tres países centroamericanos depende en buena parte de las remesas que los emigrantes envían a sus familiares.
Números negativos sobre la popularidad de Peña Nieto
Comienzan a salir los nuevos números de la popularidad de Peña Nieto y no son nada buenos. Sigue la tendencia a la baja de acuerdo con la manera de gobernar del Presidente. Consulta Mitofsky era de las encuestadoras que traían las mayores tasas de aprobación de Peña en los sondeos publicados en agosto: 29% de los mexicanos lo aprobaban y 65% lo reprobaban. Un trimestre después, los porcentajes son 24 y 69%, respectivamente. Se trata de una caída de cinco puntos, de tal suerte que Peña está en el nivel más bajo de su sexenio. Para ponerlo en perspectiva, a estas alturas del sexenio de Salinas (noviembre de 1992), el Presidente tenía un acuerdo de 78%, Zedillo (julio 1998) de 64%, Fox (noviembre 2004) de 55% y Calderón (noviembre 2010) de 54 por ciento. Peña apenas alcanza 24 por ciento. Es el Presidente más impopular desde que empezaron a levantarse encuestas serias en México.
¿Se merece el Presidente una calificación tan baja en la opinión pública nacional?
Creo que sí porque él mismo se ha puesto la soga al cuello. Me explico.
Ya se nos olvida, pero Peña fue un extraordinario candidato presidencial. Con tesón y disciplina, fue trabajando su campaña rumbo a Los Pinos. Tenía carisma proyectando la imagen de un joven gobernante experimentado y cumplidor. En cuanto tomó posesión, nos sorprendió a muchos estableciendo una alianza con la oposición que le permitió sacar adelante diversas reformas estructurales que llevaban lustros atoradas. Sus dos primeros años fueron de logros importantísimos. Llegó muy fuerte a su II Informe de Gobierno anunciando la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Peña estaba en su momento cúspide, mas su aprobación en la opinión pública no era espectacular: 47% estaba de acuerdo con su manera de gobernar, 51% en desacuerdo. El Presidente claramente había tenido que pagar el costo de una reforma muy impopular: la fiscal, que entró en vigor en enero de 2014.
A partir de este cenit sexenal en septiembre de 2014, todo ha sido de bajada para Peña. El mal manejo de la tragedia de Iguala, en la que desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa, comenzó a dibujar a un Presidente que no tenía la estatura para enfrentar crisis. Luego vino el escándalo de la Casa Blanca, donde se achicó bastante. Peña nunca pudo recuperarse de este golpe. Y es que no había precedente en la historia contemporánea del país de un caso de presunta corrupción que involucrara al Presidente en funciones durante su segundo año de gobierno. Peña le apostó al silencio y a un eventual olvido por parte de la opinión pública.
No lo logró porque luego vinieron otros escándalos más como la fuga de El Chapo Guzmán o las múltiples historias de robo en despoblado de tantos gobernadores que ensuciaron a toda la clase política nacional, sobre todo a los priistas, incluyendo a su jefe político. Súmese la visita de Trump a Los Pinos —un acto mal planeado y ejecutado— que achicó aún más la figura presidencial convirtiéndola en el hazmerreir de las redes sociales.
Así llegamos al día de hoy en que a Peña se le abre una gran oportunidad: la de convertirse en el líder que el país requiere para enfrentar el enorme reto que significa la victoria de Trump y el creciente movimiento mundial en contra de la globalización. Los intereses mexicanos están muy amenazados. Necesitamos un Presidente que así lo reconozca, lo explique a la población y comience a tomar decisiones duras que nos permitan protegernos del huracán Trump (Agustín Carstens dixit). Pero Peña, una vez más, empequeñece frente al reto: literalmente propone ponerle una buena cara al mal tiempo.
La capital avanza en convertirse en una ciudad digital: Mancera
Al afirmar que respeta todo lo que tenga que ver con la militancia perredista, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, precisó que el proyecto con miras al 2018 está en una convocatoria a la ciudadanía y que los partidos serán los vehículos que puedan mover lo que desde arriba se construya.

Respecto a la reunión que tuvieron el lunes los gobernadores del partido del sol azteca de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, y Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y que si no le preocupa que no lo hayan invitado, respondió: No. Estamos más contentos que nunca, e incluso deseó lo mejor a quienes participaron en ese encuentro.

En breve entrevista luego de inaugurar la exposición Ciudad de México y Arte Digital: Luz e Imaginación, en el Museo de la Ciudad de México, Mancera Espinosa remarcó que desde su trinchera abona y apuesta porque pueda haber unidad entre la izquierda en los próximos procesos electorales.

–¿No lo podrían dejar fuera de la candidatura del PRD a la presidencia al hacer un frente de todos unidos contra Mancera? –se le insistió.

–Bueno, estamos ahora en el Gobierno de la Ciudad de México y ya veremos cómo se van acomodando las cosas. El trabajo se sigue haciendo, respondió, y reiteró que de ninguna manera se afiliará al PRD.

–¿Mantiene la idea de ir como candidato independiente?

–Se mantiene la idea de seguir trabajando por la ciudad para lo que viene –reviró.

Tendedero apunte fatal en la biblia: “…Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo: “De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido”. Ellos le preguntaron: “Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?”. Jesús respondió: “Tengan cuidado, no se dejen engañar, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: ‘Soy yo’, y también: ‘El tiempo está cerca’. No los sigan. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se alarmen; es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin”. Después les dijo: “Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo.” Cualquier semejanza con situaciones actuale es pura… realidad.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 23-11-2016)