Categoría: Cultura Laboral

Con el objetivo, dignificar y trabajar por Morelia , éste sábado 15 de Julio del 2017, se conformó la Asociación “Agenda Morelia 20 – 30 A.C.”; en la que por unanimidad de votos fue designado, el cuatro veces alcalde de la capital michoacana, Fausto Vallejo Figueroa como su Presidente, dando fe dicha asamblea protocolaria el señor notario público Javier Calderón Garcia. En punto de las 12 horas en el Auditorio “Lic. Servando Chávez Hernández” de la colonia Mariano Escobedo.

Con la presencia de más de dos mil morelianos de al menos 400 colonias y las 14 tenencias del municipio sumados en 70 asociaciones de comerciantes, recolectores, deportistas, mujeres, ganaderos, transportistas, jóvenes, personas con alguna discapacidad y profesionistas, se constituyó la Asociación “Agenda Morelia 20 30 A.C.” para dignificar y trabajar de manera organizada por un Morelia más próspero e incluyente.

La “Agenda Morelia 20 30”, es un instrumento de participación social que está conformada por mujeres y hombres de diferente pensamiento político y será ante Notario Público que se constituya oficial y legalmente para comenzar a trabajar de inmediato en su principal objetivo que es generar vínculos con la sociedad civil, los sectores públicos, privados y académicos, a fin de coadyuvar y fortalecer a partir de la elaboración de diagnósticos serios y profesionales, el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los morelianos.

La Asociación está dividida en siete ejes básicos: 1).- Fomento Económico. 2).- Bienestar Social. 3).- Medio Ambiente. 4).- Urbanización, Infraestructura y Servicios Públicos, 5).- Prevención Social. 6.- Tecnologías de la Información y 7).- Transparencia; dichos ejes tienen programas con diversos objetivos, estrategias y líneas de acción.

Entre los argumentos para crear la Asociación “Agenda Morelia 20 30”, es que las organizaciones de la sociedad civil poco a poco han asumido roles y llenado los espacios que los gobiernos han dejado de cubrir.

Es en este contexto que a “Agenda Morelia 20 30” se han adherido de manera fraterna más de 70 asociaciones, representantes de comerciantes, recolectores, deportistas, mujeres, ganaderos, transportistas, jóvenes, personas con alguna discapacidad y profesionistas.

Se tuvo la asistencia de al menos 300 líderes de colonias y más de 123 representantes de comunidades y tenencias del área rural de Morelia para unir sus voces y en conjunto con el gobierno, a través de la participación ciudadana, ser incluyentes de manera directa en la participación de la nueva gestión pública en la formulación de las políticas públicas con sentido humanista.

Cabe destacar que este proyecto social comenzó a gestarse luego de que diversos grupos sociales se acercaron a Fausto Vallejo Figueroa, a Alfonso Quintero Larios a Marco Antonio Garibay González, Lino Gasca Aburto, María de la Luz Tapia Infante, Paula Villanueva Chávez, Clara Olascuaga Calderón, José Luis Puente Piñón y Eugenio Vital Aguilar, Sergio Rojas Bautista, Guadalupe Herrera, Arturo Ismael Ibarra Dávalos, entre otros, a quienes expusieron la necesidad de conformarse como una asociación para analizar, calificar, proponer y replantear las políticas públicas en la capital del estado y que la sociedad organizada sea escuchada y tomada en cuenta.

Tras meses de diálogos, propuestas, sentires, es que se acordó finalmente crear la Asociación “Agenda Morelia 20 30” con la condición de que la dirigencia sería colectiva y conformada por 100 directivos.

También es importante mencionar que el nombre de Agenda 20 30, es en base a los indicadores para el Municipio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Así que el día de hoy se cristalizó el proyecto de participación ciudadana y como se pudo observar son miles los simpatizantes de tan singular proyecto único en su especie, pues fueron muchas las muestras de cariño y de apoyo que se le brindaron al líder recién ungido.

Sumándonos al grito de “aquí presente la asociación 20-30 para servir a Morelia”.

Laborissmo seguirá informando…

Comparto la publicación de Luis Fernando Canudas Montaño:

EL DIA DEL ABOGADO
Este próximo 12 de Julio, se cumplen 57 años de celebrar el día del Abogado en México; la historia de esta celebración, se remonta al lejano año de 1960 cuando por petición del periódico el Diario de México, de la capital del país, el Presidente de la República, el Lic. Adolfo López Mateos, declara el 12 de julio Día del Abogado.
Pero su historia va más allá, considerando que el comité encabezado por Federico Bracamontes, fundador de Grupo Diario de México solo retomó el 12 de julio para festejar a los abogados, a partir de la conmemoración de dos sucesos de relevante trascendencia en la enseñanza del Derecho en nuestro país, recordando por un lado que precisamente un 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho y se dictaron las primeras Ordenanzas de Buen Gobierno.
Este hecho tuvo su antecedente casi dos años antes, cuando Carlos V rey de España, por cédula expedida el 21 de septiembre de 1551, ordenó el establecimiento de una enseñanza de universidad de las ciencias, inaugurándose en consecuencia la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553. Con tal suceso, las facultades de Cánones y la de Leyes dieron inicio a la historia de la educación superior en nuestro país.
Es precisamente ese 12 de julio de 1553, cuando Bartolomé de Frías y Albornoz leyó ante alumnos testigos de importancia, la Prima de Leyes; siendo ésta una de las cátedras que había en ese tiempo en la escuela de Derecho, en la que se estudiaba el Digesto o Código, conocido en ese entonces como el Corpus Juris Civile, otra cátedra era la Instituta, en la que se introducía al alumno en los principios fundamentales del Derecho Romano, así se ubica ese día como la fecha de la primera cátedra de derecho en América Latina.
Un dato curioso, durante el Virreinato hubo una especialización entre jurisconsultos y abogados. Los primeros estudiaban y desahogaban consultas en su biblioteca y los segundos asistían a los tribunales.
Cabe mencionar que la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alma Mater de muchos de nosotros, conmemora también el 3 de junio pues en esa fecha del mismo año de 1533, se inauguraron los cursos en la Real y Pontificia Universidad de México y se pronunció la primera lección jurídica en América por parte de Don Pedro Morones.
En los primeros años, el Día del Abogado se engalanaba la festividad con una recepción realizada en el Palacio de Bellas Artes, que contaba en ese tiempo con la presencia del Presidente de la República. Siendo así que durante la primera celebración, en 1960, en representación del Presidente Adolfo López Mateos, el entonces Procurador General de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Fernando Román Lugo, declaró instituido el Día del Abogado.
Festejemos este 12 de julio con orgullo de ser abogados, pero no olvidemos que la mejor celebración de nuestra carrera, la hacemos todos los días, con ejemplo de honradez, estudio y trabajo.
MIL FELICIDADES A TODOS LOS ABOGADOS

Laborissmo seguirá informando…

1

Centro Histórico 437
Crescencio Cárdenas Ayllón

–“Lástima que te sigamos manteniendo”: ciudadano a Vicente Fox
–Al mundo “le quedan tres años” para detener la catástrofe climática
–‘Mexicas’, el gentilicio para los capitalinos, propone Muñoz Ledo
–Trump admite por primera vez posible interferencia rusa en elección
–Investigación Trump-Rusia podría abarcar crimen organizado

“Paciencia, prudencia, verbal continencia, dominio de ciencia, ¿presencia o ausencia? según conveniencia” pues vaya con la elocuencia, prestada desde luego por un político español, al ex gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, después de que aceptó el allanamiento para su extradición a nuestro país porque Guatemala ya no lo quería allá y se los pichó pa’cá. Con este juego de palabras evitó responder a las cuestiones que le hicieron periodistas al concluir la sesión en la que se definió su situación legal y la fijación de su destino.

Desgraciadamente ninguna de las afirmación fueron características del es veracruzano a excepción de la presencia o la ausencia y después de cometer todos los delitos que se imputan a él y a sus allegados en su sexenio, a su familia y otros cómplices. Tampoco cabe de ninguna manera la verbal continencia porque ates hablaba hasta por los codos, y sólo le quedaría la “según conveniencia” para tratar de librar las penas que sus delitos merecen.,

Y bueno Trump tenía en su futuro inmediato tropezar con una de las piedras que el mismo va dejando en su camino desde la campaña por llegar a la presidencia, su llegada y al cumplir seis meses de su mandato ya que después de negar insistentemente y hasta en declaraciones con cierta furia que nunca hubo intervención rusa en la elección admitió por primera vez que Rusia pudo interferir en las elecciones del año pasado en su país y criticó la actividad ‘desestabilizadora’ de Moscú en el continente.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió pues por primera vez que Rusia pudo interferir en las elecciones del año pasado en su país y criticó la actividad “desestabilizadora” de Moscú en el continente, además amenazó a Corea del Norte con severas acciones.

Creo que pudo haber sido Rusia, también podrían haber sido otros países. Mucha gente interfiere. Esto ocurre desde hace mucho tiempo”, dijo Trump respecto de la posible injerencia rusa en los comicios estadunidenses, durante una conferencia de prensa en Varsovia. Asimismo, anunció medidas contra el “comportamiento desestabilizador” de Rusia en el continente, además pidió a Moscú apoyar a Occidente frente al “enemigo común: el terrorismo internacional, en vez de respaldar “regímenes hostiles” como Siria e Irán.

Envalentonado Trump reiteró su compromiso con Europa del Este frente a Rusia, pues varios países, entre ellos Polonia, se sienten cada vez más amenazados por Moscú desde el comienzo de la crisis en Ucrania. El gobierno polaco anunció que su país comprará misiles estadunidenses tipo Patriot. Bueno así las cosas de interés de toda calaña del magnate republicano. Y ahí cabe el cuento aquel del perico que al final de una serie de acusaciones dijo: ¡no que no!

Y pues acá también se vuelve al tema del gentilicio de los habitantes del antigua Distrito Federal y ahora solamente conocido como Ciudad de México significada por siglas que son propiedad de una firma de publicidad y que se niega a vender al gobierno capitalino y ahora El coordinador para la Reforma Política de la Ciudad de México asegura que esa palabra rinde tributo a los antepasados de la antigua Tenochtitlan

El pasado 5 de febrero se promulgó la primera Constitución Política de la Ciudad de México, con ello el nombre de Distrito Federal desapareció para quedar sólo en el recuerdo. Pero con el cambio los habitantes de la capital del país perdimos identidad y dejamos de ser defeños, gentilicio con el que durante años nos reconocieron no sólo a nivel nacional, sino en el mundo entero.

Ante la falta de un nombre que nos identifique, el coordinador para la Reforma Política de la Ciudad de México, Porfirio Muñoz Ledo, propuso que el nuevo gentilicio para los nacidos en la antigua Tenochtitlan, sea el de Mexicas. Sostuvo que con ello se rendiría tributo a nuestros antepasados y pondría en alto lo que como civilización representamos, así indicó que utilizar el gentilicio de “chilango” como algunos han propuesto, no es muy conveniente por aquello de “haz patria y… (mata un chilango) “. De esta forma la propuesta está en la mesa, qué opina. Le gusta? Eso sí la opción estaría en cómo se escribirá con ” X” , con ” S” , con ” J” , eso lo decidirán los ciudadanos.

En fin que sigue la feria de noticias pero hoy dejo en el tintero los hechos violentos que adornan día tras día las páginas de los medios y en el sonido de la radio y la televisión se mencionan con insistencia porque bien se merecen un día sin noticias de violencia, porque se convierten en apología del crimen organizado y del que no.

¿Pretenden levantar la canasta vitalicia a los ex presidentes?

El expresidente de México, Vicente Fox, vivió un momento incómodo en Chiapas, cuando un ciudadano le reclamó directamente su actuación en su periodo de gobierno. El momento fue captado en video y ahí se aprecia cómo un hombre le dice entre otras cosas: “Nos fallaste. Pudiste matar al PRI y lo dejaste vivo. Fuiste cómplice con ellos, es una lástima porque yo voté por ti en el 2000”.

De igual forma, le reclama haber matado la transición y se lamenta que los mexicanos lo sigan “manteniendo”, ya que es uno de los exmandatarios que gozan de una pensión vitalicia.

Vicente Fox fue el primer presidente de oposición en México al ganarle en el año 2000 las elecciones al Partido Revolucionario Institucional, partido que se mantuvo en el poder por 80 años ininterrumpidos. Sin embargo, muchos consideran que pudo darle la ‘estocada de muerte’ al PRI y no lo hizo, ya que mantuvo intactas las principales estructuras de poder del partido, hecho que habría propiciado que 12 años después regresará a la Presidencia con Enrique Peña Nieto como candidato.

Fox no ha ocultado en estos últimos años su apoyo a la administración de Enrique Peña Nieto y a últimas fechas se ha enfocado en criticar las medidas tomadas por Donald Trump como presidente de EEUU y en atacar directamente a Andrés Manuel López Obrador, dirigente de izquierda presidente de Morena que aspira a ocupar la presidencia de México.

A reír y a gozar que el Mundo se va a acabar… ¡en tres años!

El mundo tiene solo tres años para evitar la catástrofe climática que se avecina, según asegura una carta firmada por expertos en cambio climático de la revista Nature. La carta, firmada por Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de ONU sobre el Cambio Climático, y Hans Joachim Schellnhuber, del Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático, afirma que si las emisiones no se empiezan a reducir para 2020, será imposible contener el cambio climático.

El cambio climático se ha convertido en el epicentro de los debates tras la decisión de Donald Trump de retirarse del acuerdo de París y los autores argumentan que “en el Ártico está desapareciendo el hielo marino de verano y que los arrecifes de coral están muriendo por estrés térmico, ecosistemas enteros están empezando a colapsar”. Asimismo los expertos citaron además una investigación publicada en abril y comentaron: “El año 2020 es muy importante, pero por una razón más relacionada con la física que con la política.

“Si las emisiones siguen aumentando o se mantienen estables después de 2020, la meta de temperatura que se estableció en París será casi inalcanzable. “Reducir las emisiones a nivel mundial es una labor titánica, pero las investigaciones nos aseguran que es necesario, que se quiere hacer y que es posible”.

“Si la tasa de emisiones anuales permanece al nivel actual, tendríamos que reducirlas bruscamente a cero cuando se nos agote el presupuesto. A nadie le interesa un “salto tan brusco”. En cambio, un descenso de forma gradual permitiría que la economía mundial se adaptara sin problemas”.

Por lo demás, todos estamos bien.
( CCA 07-07-2017)

1

Centro Histórico 435
Crescencio Cárdenas Ayllón

–La Secretaría de Cultura, sin plan de labores adecuado: ASF
–Mireles reclutó a sicarios como autodefensas: Hipólito Mora
–‘Trump alienta la violencia contra los periodistas’, responde CNN
–De 3 estados auditados Michoacán tiene el mayor daño al erario

Mientras sigue lloviendo sobre mojado y hasta inundado gran parte del territorio nacional y en demasía en la Ciudad de México, la actividad no cesa ”el músculo duerme y la ambición trabaja” como dice la canción y los partidos políticos y sus círculos de influencia y movilidad velan sus armas y especulan sobre lo que piensan hacer para el temporal electoral del 2018, cueste lo que cueste y se realicen alianzas con se ponga enfrente, total el pueblo paga.

En el vecino país la empresa CNN cansada de los arrebatos e insultos del presidente Donald Trump hacia su forma de operar y de insultos a los periodistas dio respuesta seria y muy centrada a esos ataques que impunemente y cobijado bajo el manto de la presidencia de los estados unidos, Así se conoció que la cadena CNN acusó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de alentar la violencia contra periodistas luego que el mandatario difundiera en Twitter un video en el que se parodia a sí mismo golpeando a un hombre que en lugar de cabeza tiene el logo del corporativo de noticias.

“Es un día triste cuando el presidente de Estados Unidos alienta la violencia contra los periodistas”, dijo CNN en un comunicado. “En vez de prepararse para su viaje, su primera reunión con Vladimir Putin, el tema de Corea del Norte o preocuparse por su proyecto de salud, muestra un comportamiento juvenil que no se conduce con la dignidad de su cargo”, agregó la cadena.

“La velocidad con que se recapitula el declive y la caída de Roma es impresionante. Lo que en el caso de Roma llevó siglos, aquí lo hemos logrado en meses”, tuiteó Bill Kristol, un comentarista conservador editor de The Weekly Standard.

Y por acá mientras que el gobernador (¿?) de Michoacán Silvano Aureoles llamar la atención parándose en cuanto acto tiene oportunidad de acudir o va a cualquier noticiero o programa del tipo que sea que le abran micrófono va sin pena ni vergüenza para hablar de las conquistas logradas en su insufrible administración, de la que ya quiere huir por donde sea ante el fracaso que enfrenta, y para no variar se dio a conocer un episodio más de las autodefensa en esa entidad.

Decepcionado y profundamente indignado, a cuatro años del levantamiento civil armado de las autodefensas en Michoacán, Hipólito Mora no teme desmitificar a uno de sus máximos líderes, el doctor José Manuel Mireles, recientemente liberado:

Después de que Mireles se integró a las autodefensas yo sabía que lo movían otros intereses. Ofertas del crimen organizado que yo rechacé, él las aceptó. Y allí están las consecuencias. Que no se fanatice la gente, que no se ciegue, que no se deje llevar por este tipo de fanfarrones, por este tipo de personas que saben engañar, dije en entrevista con La Jornada.

También en la cultura hace aire y la Auditoría Superior de la Federación señaló que aun cuando la Secretaría de Cultura consideró un fenómeno problemático que los mexicanos no tienen acceso a las manifestaciones culturales, por lo que la asistencia ha ido disminuyendo, durante 2016 –primer año que operó con este rango la principal institución cultural–, las acciones emprendidas en el año adolecieron de una adecuada planeación, la carencia de un diagnóstico efectivo para su atención y con criterios poco claros en la coordinación con otras instancias –estatales y privadas– vinculadas a la difusión de la cultura.

Lo anterior se desprende de la revisión del desempeño de la dependencia por parte de la ASF en la que se subraya que la dependencia ejerció 2 mil 564 millones de pesos para promover y difundir manifestaciones culturales e incrementar la asistencia. Sin embargo, la secretaría reportó que realizó 831 mil actividades de las cuales 99.5 por ciento (828 mil) fue de difusión, y 0.5 por ciento (3 mil 802), al de promoción, pero no acreditó los criterios que utilizó para la realización de estas actividades, lo que denotó falta de un diagnóstico para efectuar la planeación basada en un estudio y cuantificarlas, cualificarlas y focalizarlas, pues un solo tipo de actividad de difusión (acciones de fomento a la cultura

”Cultura sin planes concretos

En el informe se señala que tampoco justificó que la promoción y difusión fue ejecutada mediante los acuerdos de colaboración suscritos con las 32 entidades; la coordinación con los otros seis operadores del programa; no demostró contar con criterios para determinar el uso de las tecnologías de la información para promover y difundir la cultura; presentó inconsistencias en la selección de la población que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia del programa, y no comprobó la metodología para cuantificar a los beneficiarios del programa, a fin de verificar si se incrementó el acceso a las manifestaciones culturales.

Según la secretaría, la caída en la asistencia tiene tres causas: falta de planeación eficiente para promover y difundir la cultura, debido a la inexistencia de diagnósticos de necesidades en la materia; a la centralización de la promoción y difusión de las manifestaciones culturales, por la carencia de coordinación con los ámbitos público y privado, y a la ausencia de incorporación de tecnologías de la información para la promoción y difusión cultural, debido a la falta de planeación para implementarla.

La ASF expresa su extrañeza por que se partió de una definición del origen del problema, pero no se actuó en consecuencia, mediante una adecuada planeación y definición de criterios para la medición del cumplimiento de sus metas.

En sus recomendaciones, la Auditoría plantea a la secretaría que analice las causas por las que la definición del problema público que pretendió atender en 2016 no fue consistente con los diagnósticos establecidos en el programa y programación de mediano plazo, ni con las atribuciones de la ­dependencia.

En fin que los capitalinos de la ciudad con siglas restadas (CDMX) segurá sorteando los aguaceros y trombas hasta, ahora si como decía Felipe Calderón, que Dios quiera y aprenderemos a nadar de muertito, en serio.

Mireles contrató sicarios como autodefensas

A sus 61 años, Hipólito Mora dice que el asesinato de su hijo le cambió la vida: Aquí sigo, calumniado, hecho pedazos, maltratado, perdí a un hijo en la lucha y por él nunca me voy a callar. Estoy decidido a que me maten cuando quieran y puedan; que me maltraten más de lo que estoy, que diga lo que quiera esa gente que no da la cara. Están ciegos, no saben a quién defienden, que hagan lo que quieran, yo voy a seguir hablando con la verdad siempre.

El líder de la lucha civil por la tenencia de la tierra en La Ruana, habla sin ambages, cansado de tantas mentiras, harto de calumnias y ataques: No hay que fanatizarse con algunos líderes o luchadores sociales que sólo buscan su beneficio como varios que yo conozco, entre ellos Mireles, quien sólo busca su beneficio y punto. Lo demás le vale madre.

–¿A qué tipo de ofertas del crimen organizado se refiere cuando dice que usted las rechazó y el doctor Mireles las aceptó? –La primera fue de El Chayo (Nazario Moreno González, líder de Los Caballeros Templarios), quien me mandó a alguien para decirme que quería conocerme. Yo le dije: No me interesa hablar con él. A los 15 días regresa la misma persona diciéndome que cuántos millones quería para que me retirara y me fuera a mi casa, y le dije: “dile a El Chayo que yo esto no lo hice por dinero, a pesar de que no lo tengo, lo hice por la gente”.

La segunda fue de La Tuta (Servando Gómez Martínez), quien me mandó un video ofreciéndome lo que yo quisiera y diciéndome que yo era el único que no estaba recibiendo dinero, qué cuanto quería para trabajar para ellos y la misma respuesta negativa le mandé. Quería que fuera al frente a ponerle la camiseta de autodefensas a algunos de sus sicarios y le dije que nunca haría eso.

–¿Y usted afirma que el doctor Mireles aceptó este tipo de ofertas? –Estoy completamente seguro que él iba encabezando casi a puros sicarios con playeras de autodefensa. Yo lo vi, nadie me lo contó. Y le quiero aclarar a la gente que no se equivoque, que nunca trabajamos juntos Mireles y yo. Coincidíamos en algunos mítines que nos invitaban.

–¿Por qué no se quiso mezclar con el doctor Mireles? –No quise porque nosotros fuimos los primeros que nos levantamos en armas junto con Tepalcatepec. A quien odiaban los sicarios es a mi grupo y a mí, porque nosotros nunca nos disciplinamos con ningún cártel. Después vimos que Mireles traía el montón de templarios y decidimos no salir de La Ruana, porque eran enemigos de nosotros y sabíamos que nos iban a emboscar.

Y remata: “Gran parte de las autodefensas lidereadas por Mireles eran del crimen organizado. Mi grupo y yo les estorbábamos. Por eso no salíamos, porque querían asesinarnos para que volvieran a quedar los mismos: gobierno y crimen organizado.

Como prueba de sus dichos, afirma que el 16 de diciembre de 2014 los atacaron muchos grupos de autodefensa: alguien que sea un poquito inteligente va a entender por que sólamente a nuestro grupo se nos echaron encima.

Michoacán Registra mayor daño al erario

Michoacán, Baja California y Nuevo León son los estados con más observaciones en las que se presume un probable daño o perjuicio al erario, de acuerdo con la primera entrega del proceso de fiscalización de la Cuenta Pública 2016. En el balance del gasto federalizado de las acciones promovidas por fondos y programas de la cuenta pública, Michoacán registró 87 acciones; seguido de Baja California, con 83, y Nuevo León tuvo 82, todos en diversos programas.

El monto observado de estos tres estados sumó cuatro mil 323 millones de pesos (mdp): Michoacán es el que registró la suma mayor, con tres mil 13.6 mdp de una muestra auditada de 51.4%; mientras que Baja California tuvo 862.5 mdp, de 25.3 por ciento auditado, y Nuevo León, con 446.9 mdp, de 8% del total a fiscalizar.

El gasto federalizado se integra por los recursos federales transferidos a las entidades, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los cuales representan la mayor parte de los ingresos totales de los gobiernos locales, ya que en el caso de las entidades federativas significan alrededor de 90% de los mismos, y en los municipios ese porcentaje es, en promedio, 65%, aunque en aquellos con mayor grado de marginación constituyen 90% o más”, precisó el informe de la Auditoría Superior de la Federación.

Ante este panorama, los gobernadores Silvano Aureoles, Jaime Rodríguez y Francisco Vega deberán solventar las observaciones sujetas a dichos incidentes, de lo contrario se daría inicio al procedimiento para el financiamiento de responsabilidad resarcitorias a servidores públicos.

En 2016, el gasto federalizado programable de un billón 87 mil 883.2 millones de pesos se distribuyó entre las entidades federativas mediante 104 fondos y programas federales, de los cuales diez correspondieron a las Aportaciones Federales, 72 a convenios de descentralización y reasignación y 22 a subsidios.

En la primera etapa fueron concluidas 367 auditorías, que corresponden a 27.6 por ciento del total de las auditorías programadas por realizar. El total de las auditorías concluidas fueron practicadas de manera directa por la ASF. De las 367 auditorías concluidas, 126 correspondieron a las aportaciones federales; 102 a convenios de descentralización y 78 a subsidios. Asimismo, se efectuaron 28 auditorías al Sistema de Evaluación del Desempeño, 28 a la Participación Social y cinco a la Contraloría Social.

La muestra auditada al primer corte es solamente de 16.9 por ciento del total fiscalizable, por lo que se espera que en octubre próximo se haga entrega del segundo avance y se concluya finalmente en febrero de 2018.

Tendedero.- Brzezinski la periodista a la que Trump llamó loca y se mofó de ella en su medio de comunicación, su red favorita, se ha preguntado si Trump no sufría alguna enfermedad mental y en una ocasión dijo que pensaba que el presidente “da la sensación de una dictadura en desarrollo”… No falta los optimistas o pagados por la presidencia actual del país que piensan que el matrimonio casi al vapor de Erubiel Ávila actual gobernador del Estado de México tiene la aspiración de llegar a la candidatura priista para el año próximo y que por ello se casó porque hasta ahora o ha sido ni candidato ni electo presidente una persona soltera…

Por lo demás, todos estamos bien.
( CCA 02-07-2017)

1

Centro Histórico 434
Crescencio Cárdenas Ayllón

–INE, con niveles “bastante bajos” de credibilidad:
–Alud de críticas a Trump por ‘bullying’ a dos periodistas
–Enardecen en EU dichos vulgares de Trump contra dos periodistas

–Trump derrumba la confianza del mundo en el liderazgo norteamericano
–Venezuela: 5 hechos que prueban crisis es realmente preocupante

Pues la semana no estuvo del todo bien para el gastalón de dineros el INE ni para Donald Trump, ya al primero se le calificó de “poco confiable” y al segundo le salieron al paso comentarios de “viejo rabo verde” –que acá en México significa que los maduros, maduros o más ancianos que maduros lancen piropos a jovencitas y a no tan jovencitas–, pero las acusaciones se dieron y vaya que los inconformes con el actuar de sas dos entidades se dieron vuelo con esos temas.

Entonces ahí tienen ustedes que respecto al Tromp la crónica señala que El día empezó con insultos vulgares del presidente, siguió con la amenaza de anular el acceso a servicios médicos para millones de pel INE ni para Donald Trumpersonas y concluyó con la aprobación de medidas punitivas contra migrantes. Otro día en el reino de Donald Trump. Los insultos del presidente contra dos periodistas fueron tan desproporcionados que provocaron expresiones de reprobación no sólo de los medios, sino de gran parte de la cúpula política, incluso de su propio partido.

Ayer por la mañana, Trump tuiteó que había escuchado que Joe Scarborough y Mika Brzezinski, conductores del programa Morning Joe, en MSNBC, habían hablado mal de él, y “entonces por qué la loca de bajo IQ Mika, junto con el sicópata Joe, vinieron… a Mar-a-Lago tres noches seguidas alrededor del Año Nuevo, e insistieron en acompañarme. Ella está sangrando mucho de un estiramiento facial. Les dije que no”.

Fueron dos mensajes que profundizaron el enfrentamiento de la Casa Blanca con los medios. Trump atacó con burlas y sobrenombres peyorativos a los conductores de Morning Joe, Joe Scarborough y Mika Brzezinski, competidores de Fox & friends, el programa matutino favorito de Trump, pero ente llamó “psicótico” a Scarborough y “loca” a Brzezinski, de quien además dijo que tenía un “bajo coeficiente intelectual” y que su cara “sangraba mucho por un lifting” una noche a fines del año anterior cuando, supuestamente, ambos le solicitaron a Trump acceso a su resort Mar-a-Lago.

Pero también ocurrió otro lance trumpista El comentario inapropiado que le hizo Trump a una reportera irlandesa en la Casa Blanca y se dijo que ese hecho avergüenza a muchos en EEUU. Donald Trump dio un nuevo ejemplo de su desconocimiento o desdén por la investidura presidencial y de su proclividad a tratar inapropiadamente a las mujeres con la forma como interactuó, en la mismísima Oficina Oval y durante una llamada telefónica con un gobernante extranjero, con una reportera irlandesa.

Trump tenía prevista el pasado martes una conversación telefónica con el nuevo primer ministro de Irlanda, Leo Varadkar, el líder más joven y el primero abiertamente gay en ocupar ese puesto. Afuera de la Oficina Oval, en los jardines de la Casa Blanca, se ubicaba la prensa irlandesa pero, como narró a la BBC Caitríona Perry, corresponsal en Washington de RTE, la cadena pública de radio y televisión, los periodistas de ese país fueron invitados a entrar a la Oficina Oval para presenciar la llamada de Trump con Varadkar.

El presidente Donald Trump durante su llamada telefónica con el primer ministro de Irlanda. como se cuenta en el portal Mashable, Trump le dijo a Varadkar por teléfono que “tenemos mucha de tu prensa irlandesa mirándonos ahora” y de repente volteó la mirada hacia Perry. Entonces invitó a la reportera a acercarse a su escritorio mientras decía: “¿Dé donde eres? Adelante, ven aquí, ven aquí, de dónde eres, tenemos aquí a toda esta hermosa prensa irlandesa”.

Entonces, como se cuenta en el portal Mashable, Trump le dijo a Varadkar por teléfono que “tenemos mucha de tu prensa irlandesa mirándonos ahora” y de repente volteó la mirada hacia Perry. Entonces invitó a la reportera a acercarse a su escritorio mientras decía: “¿Dé donde eres? Adelante, ven aquí, ven aquí, de dónde eres, tenemos aquí a toda esta hermosa prensa irlandesa”.

Pero la cosa no paró allí, luego de que Perry le dijo a su nombre y que era corresponsal de RTE, Trump le dijo al primer ministro irlandés: “Caitríona Perry. Tiene una linda sonrisa en el rostro. Entonces apuesto a que ella te trata bien”. la propia Perry calificó al momento como “bizarro”.

Y por Acá por estos lares en el Congreso Nacional de organismos públicos autónomos, se que diversos sondeos de opinión que hablan de la desconfianza ciudadana hacia la institución. señaló que son muy graves también los cuestionamientos que se dan en términos de confianza hacia las instituciones públicas. Al respecto uno de los consejeros hizo una reflexión “autocritica” sobre la opinión que genera el INE y citó encuestas publicadas recientemente en las que tiene niveles de confianza de 34 a 36 por ciento, después de las elecciones locales.
Asimismo acotó que son más bajos los niveles de credibilidad hacia los partidos políticos o hacia las instancias de gobierno. Citó el Informe País, en el que estos institutos políticos aparecen con 94 por ciento de incredulidad de los ciudadanos, consideró inconveniente comparar estas cifras con las más altas que obtienen otras instituciones como la iglesia, que –insistió– no tiene problemas, porque la confianza parte del dogma de la fe.
En el mismo foro el consejero presidente, Lorenzo Córdova, también se refirió a esta “crisis de confianza” que aqueja a las instituciones el Estado y que involucran también a los organismos públicos autónomos. Señaló que “no basta una lógica de auto conformismo o auto complacencia”, porque después del Ejército y la Comisión Nacional de Derechos Humanos está el INE. “No estamos tan mal si nos comparamos con el Congreso, con los partidos, con las instituciones del gobierno, etcétera”.
Pero dijo que como ninguna otra instancia del Estado, el INE depende de la confianza pública y tiene que hacerse cargo de ello frente a la organización de las elecciones más complejas de la historia en 2018.
Expresó su preocupación porque la erosión de la confianza abre la vía para la erosión también de la institucionalidad democrática y casi al punto de llorar comentó que por una “humilde autocritica” de lo que, eventualmente, han hecho mal y que se debe corregir, pasa la defensa de la vía democrática, como el único mecanismo que permite procesar las diferencias naturales del pluralismo y resolver pacíficamente las controversias.
En fin que no hay semana o día que no haya algo divertido en todos los ámbitos de la vida que no distraiga al respetable y todos los ciudadajos, pero como dicen en Tacámbaro, “sí les ha´dir”.
Desconfianza en el mundo sobre Trump

Los argentinos desconfían de Donald Trump, a quien ven como un líder arrogante, intolerante y peligroso al que no le importa la gente común, un categórico rechazo que se replica en otros países en casi todos los rincones del planeta, donde la imagen de la Casa Blanca y Estados Unidos sufrió un golpe por el ascenso del magnate.

Sólo el 13% de los argentinos confía en el liderazgo global de Trump, que llegó a lo más alto del poder recostado en una plataforma nacionalista y con el mantra “Estados Unidos, primero”, pilar de su presidencia. Un 82% piensa que es arrogante; un 78%, que es intolerante, y siete de cada diez lo consideran “peligroso”.

La mala imagen global de Trump, peor que la que pintan las encuestas dentro de Estados Unidos, quedó plasmada en un sondeo del Centro de Investigaciones Pew, un think tank de Washington, que se realizó en 37 países, incluidos siete de América latina, entre ellos, la Argentina.

“La confianza en el presidente Donald Trump es particularmente baja en América latina. En ningún país de los siete que encuestamos hay más de dos personas de cada diez que digan que tienen confianza en el presidente. Es tan baja como en los países europeos”, resumió a LA NACION Jacob Pushter, uno de los investigadores que trabajaron en la encuesta.

“La Argentina está entre los países donde hay menos confianza en el presidente de Estados Unidos”, agregó Pushter.

El informe del Centro Pew concluyó que la elección de Trump hizo trizas la confianza en los Estados Unidos y en el liderazgo de la Casa Blanca, que habían mejorado durante el gobierno de Barack Obama. Ahora, el informe de Pew señala que esa confianza “ha caído en picada” en muchos países, a menudo a niveles similares o inferiores a los de George W. Bush.

Entre los 37 países sondeados, una media de sólo el 22% dice tener confianza en Trump, un drástico descenso con respecto al 64% de la administración Obama.

México, España, Suecia, Alemania, Francia, Turquía y Chile son algunos de los países donde Trump recibe las peores notas.Sí tiene una buena imagen en Filipinas, Vietnam, Kenia, Tanzania y Nigeria, además de Israel y Rusia, los únicos países donde una mayoría de la población confía en él. Los líderes de otras tres potencias globales tienen mejor imagen que Trump y despiertan más tranquilidad: la canciller alemana, Angela Merkel (42%); el presidente chino, Xi Jinping (28%), y el premier ruso, Vladimir Putin (27%), tienen mejor imagen que Trump.

El único rasgo que destacaron los argentinos de Trump es que lo consideran un líder fuerte, aunque no carismático. Apenas un 9% cree que le importa la gente común y sólo uno de cada cuatro considera que está calificado para ser presidente.

El ascenso de Trump ha socavado la imagen de Estados Unidos: cuatro de cada diez personas ven de manera desfavorable a la primera potencia global. En los países donde la confianza en la Casa Blanca ha caído más, la imagen del país ha sufrido más. En la Argentina, un 35% ve con buenos ojos el país, mientras que un 44% tiene una mala imagen

“Vemos una caída en la opinión favorable de Estados Unidos, que es uno de los aspectos del poder suave del país en todo el mundo. A pesar de ello, las personas consideran que las relaciones se mantendrán igual, y la mayoría tiene una opinión favorable de los norteamericanos”, matizó Pushter.

Ninguna de las políticas de Trump es popular. El muro que la Casa Blanca quiere construir en la frontera con México despierta un rechazo del 83% de los argentinos. La decisión de Trump de retirarse del Acuerdo Climático de París es mal vista por siete de cada diez argentinos, un rechazo similar a su proteccionismo comercial. Las políticas de Trump que más dividen a los argentinos son el acuerdo nuclear con Irán y la llamada “prohibición musulmana”, el decreto con el que buscó restringir el ingreso de ciudadanos de seis países de mayoría musulmana para prevenir atentados terroristas, según la justificación de la Casa Blanca. Tres de cada diez argentinos respaldan el decreto, mientras que un 55% lo desaprueba. El acuerdo con Irán arrojó cifras similares.

Postergan la votación del Trumpcare Los republicanos pospusieron ayer la votación del proyecto de ley de reforma de salud en el Senado de Estados Unidos hasta después de la celebración del 4 de julio, ante la falta de apoyos suficientes para lograr su aprobación. El líder de la mayoría en la Cámara alta, Mitch McConnell, dijo a la prensa que todavía estaban realizando modificaciones en el proyecto para obtener mayor respaldo entre los miembros del partido. Al menos cinco de los 52 senadores republicanos anunciaron que no votarían a favor del proyecto, conocido como Trumpcare, tal como está formulado, lo que dejó a McConnell sin la mayoría necesaria para la aprobación. Además, ningún senador demócrata expresó su apoyo a la medida que reemplaza el plan del ex presidente Barack Obama. El líder de la minoría, Chuck Schumer, dijo que no respaldan la ley porque favorece a los estadounidenses de mayor poder adquisitivo en desmedro del norteamericano medio.

Trump “rabo verde”…

MSNBC emitió un comunicado en el que afirma: “es un día triste para Estados Unidos, cuando el presidente dedica su tiempo al bullying, mentir y expresar ataques personales insignificantes, en lugar de hacer su trabajo”. Un vocero de NBC News respondió por Twitter: nunca imaginé el día en que pensaría que está debajo de mi dignidad responder al presidente de Estados Unidos.

Comunicadores de varios medios expresaron que este ataque contra la apariencia física de una periodista, porque no le gustaba a Trump algo que se dijo en el programa, representa un nuevo nivel de retórica agresiva del mandatario. El propio líder republicano de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, se vio obligado a criticar sus dichos: obviamente, no veo eso como un comentario apropiado. Lo que intentamos hacer aquí es mejorar el tono y la civilidad del debate, y esto no ayuda a lograr eso.

Muchos legisladores de ambos partidos se sumaron al coro crítico –la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, escribió que los tuits son sexistas, una plasta sobre la libertad de prensa y un insulto a toda mujer–, pero lo significativo fue el número y variedad de republicanos. El senador republicano Ben Sasse tuiteó: Por favor, alto. Esto no es normal y está por debajo la dignidad de tu puesto. Su colega republicano Lindsey Graham hizo eco de esto, y agregó que representa lo que está mal en la política en Estados Unidos, no la grandeza de América.

El intelectual conservador Bill Kristol escribió en la red social: Usted es un cerdo.

La vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders, afirmó en defensa del magnate: “él no se va ha quedar sentado al ser atacado por los medios liberales, las élites de Hollywood; cuando lo golpean, va a golpear de regreso… No pienso que sea una sorpresa para nadie que él combate el fuego con el fuego”. De hecho, esta semana Trump ya había atacado, otra vez, a CNN, el Washington Post y el New York Times.

Cuando los legisladores, sobre todo los republicanos, de pronto se postulaban como guardianes de la civilidad y el respeto, y mientras este nuevo episodio tipo telenovela capturó casi toda la atención, el Senado intensificó sus esfuerzos para rescatar un proyecto de contrarreforma de salud que dejará sin seguro a decenas de millones de ciudadanos, y la Cámara de Representantes impulsó dos proyectos de ley antimigrantes promovidos por el gobierno de Trump.

La mayor transferencia de riqueza El liderazgo republicano del Senado continuó su intenso esfuerzo para conseguir los 50 votos necesarios para aprobar la contrarreforma de salud, con el propósito no sólo de desmantelar el llamado Obamacare –objetivo de los años recientes–, sino trasladar miles de millones de dólares en reducciones de impuestos a los más ricos, aunque disfrazando eso con la retórica de siempre sobre la libertad y los abusos del gran gobierno.

Robert Reich, analista crítico y el ex secretario de Trabajo, escribió en The Guardian que si es promulgada, sería la más grande transferencia de riqueza de la clase media y los pobres a los ricos en la historia de Estados Unidos.

Trump y el liderazgo republicano estaban confiados en que podrían triunfar esta semana, pero cuando la Oficina de Presupuesto del Congreso emitió su evaluación del efecto e impacto de esta ley, señalando que 22 millones perderían acceso al seguro de salud, más recortes en programas para pobres, algunos senadores recularon.

Mitch McConnell, el líder de la mayoría republicana, está intentando ahora buscar la manera de rescatar la iniciativa, después de que debió cancelar el voto previsto para su aprobación, al quedar claro que no tenía los 50 votos (los republicanos tienen 52 curules, todos los 48 senadores demócratas están en contra).

Por ahora, parece que se intentará aprobar el proyecto de ley con algunas modificaciones, después de que el Congreso regrese del puente del 4 de julio.

La Cámara de Representantes aprobó este jueves dos proyectos de ley antimigrantes promovidos por Trump. Uno, conocido como Ley de Kate, que incrementará las penas de prisión para inmigrantes que hayan sido detenidos varias veces en sus intentos de ingresar ilegalmente al país y otros actos delictivos. La norma se llama así por Kate Steinle, quien supuestamente fue víctima de un homicidio en San Francisco cometido por un inmigrante indocumentado que había sido deportando varias veces. Ese y otros casos fueron de los grandes temas de la campaña de Trump.

Defensores de derechos de los inmigrantes denuncian que este proyecto de ley es sólo un intento más para criminalizar a los indocumentados y nutrir el temor y el odio, al identificarlos como una amenaza potencial a la seguridad pública. De hecho, las estadísticas oficiales comprueban que la tasa de criminalidad de los inmigrantes es mucho menor a la de los estadunidenses. Sin embargo, aunque se espera que prospere en la cámara baja, su futuro es dudoso en el Senado, donde intentos parecidos han fracasado anteriormente.

El otro proyecto: Ley de no santuario para criminales, otorga más poder al Ejecutivo para obligar a ciudades y estados a someterse a órdenes para cooperar con las agencias federales de control migratorio, en respuesta a un creciente número que se han declarado santuarios para indocumentados.

Mientras tanto, en la parte de la prohibición contra viajeros de seis países musulmanes que la Suprema Corte dejó vigente, la Casa Blanca hoy definió qué visas serán otorgadas a aquellos que tienen vínculos familiares o de negocios en Estados Unidos, pero quedan excluidas las relaciones familiares de abuelos, nietos, tíos, sobrinos, cuñados, y comprometidos en matrimonio.

Venezuela, crisis altamente preocupante

Esta semana la escalada de violencia en Venezuela ha generado incertidumbre sobre lo que pueda desencadenarse en los próximos días, en medio del inminente proceso Constituyente que adelanta el presidente Nicolás Maduro, y que acabaría con la Constitución vigente. Y según la oposición, con los derechos establecidos en la Carta Magna.

Por primera vez las protestas de calle, en las que han muerto 80 personas, no son las protagonistas. Cinco hechos ocurridos en los últimos dos días confirman que la crisis política es realmente preocupante:

1.- Ataque al Parlamento: Todo comenzó cuando efectivos de la Guardia Nacional ingresaron con unas cajas con rótulos del órgano electoral al Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento de mayoría de oposición al gobierno de Maduro. A continuación se produjo un choque entre los funcionarios militares y varios diputados, que culminó con dos legisladoras heridas. Desde afuera

colectivos’, o grupos paramilitares chavistas, lanzaban piedras y cohetones mientras los uniformados de las Fuerzas Armadas permanecían impasibles, según denunciaron diputados y trabajadores de la Asamblea Nacional.

Por si fuera poco, el presidente del Parlamento, Julio Borges, fue empujado por el coronel Vladimir Lugo Armas cuando le reclamó sobre la violación del recinto parlamentario.

2.-Nicolás Maduro amenaza con las armas: El presidente Maduro hizo una amenaza muy clara este martes durante una alocución: “Nosotros jamás nos rendiríamos y lo que no se pudo con los votos, lo haríamos con las armas, liberaríamos la patria con las armas” (VER VÍDEO ABAJO).

3.- El Supremo entrega competencias de la Fiscalía a la Defensoría: El Tribunal Supremo de Justicia ordenó a la Defensoría asumir competencias y funciones del Ministerio Público, después de que la fiscal general Luisa Ortega Díaz condenara la política de Nicolás Maduro y rechazara su iniciativa para redactar una nueva Constitución. Se trata del mismo Supremo que hace casi tres meses anulara las funciones del Parlamento, acto que dio inicio a la ola de protestas que aun no se acaban y que han dejado más de 80 muertos. y cientos de heridos en todo el país.

4.- Ataque a la sede del Supremo desde un helicóptero (pero… ¿para distraer?): Al final de la tarde de este miércoles desde un helicóptero dispararon y lanzaron granadas al edificio sede del Tribunal Supremo de Justicia, (TSJ) en el centro de Caracas. Al parecer la acción fue comandada por el comisario policial Óscar Pérez quien en un vídeo pidió la renuncia del Presidente de la República y elecciones generales inmediatas. El edificio tuvo que ser evacuado. No hubo heridos. A los líderes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición de partidos de oposición, no se le conocen vínculos con Pérez, quien al parecer, además de policía, es un actor de cine. En Twitter activistas de oposición desconfían de la posible acción en solitario de este supuesto funcionario cuya acción deja más dudas que certezas.

5.- Saqueos: En todo el país, pero sobre todo en la ciudad de Maracay, a 125 kilómetros de Caracas, se han registrado una serie de saqueos que han dejado cientos de comercios destruidos. La oposición denuncia que los saqueos son comandados por los colectivos chavistas (grupos paramilitares que se caracterizan por agredir a la oposición) y que se hacen con la complicidad de funcionarios de las Fuerzas Armadas. La oposición denuncia que se quiere culpar “a la resistencia”, mientras que el gobierno del presidente Maduro denuncia que la violencia forma parte de un “ataque terrorista de la derecha con apoyo del imperialismo”.

Tendedero.- A propósito de la boda del gobernador, todavía, del Estado de México Erubiel Ávila, un taxista comentó: ¿ya vio cuánta agente importante fue al casorio?, por eso los colegas afirmaban “¡cuántas celebridades y políticos picudos, cuántos años de historia! Y otro le componía, pos si pero ¿cuántos años de cárcel vistes?… ASF: “anomalías” en el uso de $25 mil 894 millones. . Este viernes, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Cámara de Diputados su primer informe parcial correspondiente a la cuenta pública 2016 –primera vez que ocurre tras los cambios legales–, en el que incluye el resultado de 502 auditorías de las mil 836 que tiene programadas. De acuerdo con el documento, derivado de la fiscalización en 367 auditorías realizadas a gobiernos estatales y municipales, 19 mil 504 millones de pesos correspondieron a observaciones de recuperaciones determinadas –desviación de recursos, transferencias de partidas irregulares o ejercicio del gasto ajenos a los objetivos del programa en cuestión–, y 6 mil 30 millones de pesos correspondientes a subejercicios de los gobiernos fiscalizados.

Por lo demás, todos estamos bien.
( CCA 30-06-2017)

1

Centro Histórico 431
Crescencio Cárdenas Ayllón

–Podría intervenir Auditoría en caso ‘Pegasus’, asegura su titular
-México no pagará de ninguna forma el Muro Turmp: EPN
–Corea del Norte le respondió a Donald Trump y lo tildó de “psicópata”
–Venezolanos desesperados ponen la vista en Colombia
–En 2030 habrá 8,600 millones de personas en el planeta

Si no me equivoco, como algunas veces lo hago, ayer sábado fue una de las pocas ocasiones en que la prensa escrita, radiofónica y la Televisión unifican sus principales noticias por la declaración del presidente Enrique Peña Nieto de que México de ninguna forma pagará el famoso muro producto de los sueños calenturientos del presidente Trump, ya que insiste con la amenaza de que de que ahora será adornado con celdas solares para captar la energía de los rayos del Astro Rey y venderla a los mexicanos, lo que de un modo u otro estarían pagando esa obra de arte del soberbio republicano.

Ya no hay duda de que Trup pierde la cabeza al insistir en su sueño guajiro de levantar esa muralla entre los dos países para mejorar la situación de su gente, misma que en una gran número se opone a esa medida propuesta desde la campaña de deportaciones masivas y selectivas a su conveniencia para limpiar de los “malos mexicanos de su país que se suma a otras disparidades de su guía político, porque las consecuencias ya se empiezan a ver por la falta de mano de obra en varios de los estados de esa Unión.

Como en oportunidades anteriores les presento los encabezados de las notas principales de algunos periódicos de ayer sábado: El Universal.- EPN a Trump: No se pagará muro; defenderemos las inversiones. Excelsior.- Trump: los amo, pero van a pagarlo. Milenio.- Peña a Trump: negociaremos toda la relación. El Sol de México.- México no pagará: Peña Nieto. La Jornada.- en dos columnas publica Haremos que México pague por el muro (dijo Trump), la otra señala El país no lo costeará, advierte el presidente. La Razón EPN responde a Trrump, por supuesto que no lo pagará México. Así por el estilo la radio y la televisión.

Y como un posible gesto de aplicar la ley, a pesar de que el presidente Peña Nieto encargó al titular de la Procuraduría General de la República investigue sobre el espionaje a personajes de la televisión, de la prensa así como a activistas que luchan en favor de los derechos humanos en nuestro México, y a sabiendas de que la PGR una de las instancias señalados como sospechosas de ese incursión a la privacidad de las personas entregue buenas cuentas o por lo menos verídicas de los responsables de llevar a cabo ese viril deporte de los escuchas o como se dice acá “de los pájaros que andan en el alambre”. Sin que salgan con su “Verdad Histórica”.

Pero les digo que ese gesto aparece cuando se preguntan ¿Pegasus Sí o Pegasus No? Pues de ser necesario la Auditoría Superior revisaría la adquisición del programa Pegasus, presuntamente usado por el gobierno para espiar a periodistas y activistas, dijo su titular Juan Manuel Portal y ahora los
periodistas, defensores de derechos humanos y activistas se manifestaron afuera de la PGR en contra del presunto espionaje telefónico.

De ser necesario, pues la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisaría la adquisición del programa Pegasus, presuntamente usado por el gobierno para espiar a periodistas y activistas, dijo el titular del organismo, Juan Manuel Portal.

Entrevistado luego de inaugurar la “Primera Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización”, el funcionario expuso existe conocimiento de que se podría solicitar la intervención de la ASF. Tenemos una solicitud que, tengo entendido, nos la van a enviar para que podamos intervenir en esto”, señaló. “La Cuenta Pública ya está avanzada, ya estamos a medias de la revisión, difícilmente la podríamos incorporar, pero si fuera el caso, si fuera necesario, cambiaríamos el programa para incorporarla”.

Recordemos que Peña Nieto comentó hace unos días que “Todos nos sentimos espiados, hasta yo como presidente de la República” y enseguida ordenó a la PGR indagar presunto espionaje

El titular de la ASF dijo que, por el momento, no se han encontrado pruebas sustanciales del supuesto espionaje del que fueron blanco periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos. “Es preocupante lo que se ha publicado, pero todavía no hay evidencia de nada, tendríamos que ver, planearlo, programarlo y revisarlo”, aseveró. El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que su gobierno no espía y respeta las libertades individuales.

Los Nor- Coreanos califican de “psicópata” a Donald Trup

Corea del Norte tensó aún más la cuerda en su relación con Estados Unidos hoy al publicar en el diario oficial Rodong Sinmun de Pyongyang que Donald Trump es un “psicópata” que se enfrenta a una “dura situación”.

En medio de la controversia tras la muerte del estudiante estadounidense Otto Warmbier, que fue evacuado en estado de coma de Corea del Norte la semana pasada tras meses encarcelado por supuestamente robar un cartel de propaganda estatal, el régimen de Kim Jong-un volvió a demostrar que no tiene miedo a represalias.

El diario oficial afirmó que Trump está considerando la idea de un ataque preventivo a Corea del Norte para desviar la atención de una crisis política doméstica. “Corea del Sur debería darse cuenta de que seguir al psicópata Trump (…) solo conducirá al desastre”, afirmó en un editorial.

Una serie de pruebas atómicas y lanzamientos de misiles realizados por el régimen norcoreano en el último año incrementó la tensión en la península de Corea y la muerte de Warmbier complicó aún más las relaciones entre Pyongyang y Washington .

Washington hizo una nueva demostración de fuerza el martes en la región, con el vuelo de dos bombarderos B-1 sobre la península de Corea en el marco de una misión de entrenamiento con Japón y Corea del Sur.

En fin que con tal de demostrar su poderío ya no se sabe quién provoca a quién pero es seguro que lo sabremos muy pronto y la consecuencia no tardará en llegar, esperemos aunque esperaos que no sea así.

El hambre y la desesperación que el nefasto Maduro niega

Cuando los primeros rayos de sol despuntan sobre un vecindario colombiano conocido como “Pequeño Mene Grande”, una referencia a la cálida ciudad venezolana de la que proceden muchos de sus últimos vecinos, seis hombres y mujeres se levantan de sus viejos y desgastados colchones.

Las mujeres se maquillan delante de un espejo que cuelga de las barras de seguridad instaladas por dentro de la ventana. Una de ellas envuelve a su hija de cuatro meses en una manta amarilla. Los hombres se visten con chaquetas y gorras de béisbol.

Bogotá es fría comparada con su ciudad natal en Venezuela y su día será largo. Su tarea: vender 54 mangos a menos de un dólar cada uno, con la esperanza de poder enviar algo de dinero a sus familiares, que atraviesan aún más problemas en casa. “Nunca imaginé vivir así”, dijo Génesis Montilla, una enfermera y madre soltera de 26 años que dejó a sus tres hijos con su abuela.

Mientras Venezuela se hunde cada vez más en la ruina política y económica, la huida de sus ciudadanos se acelera y alcanza niveles nunca vistos en su historia. Los expertos creen que casi una décima parte de sus alrededor de 31 millones de habitantes vive ahora fuera del país. Para los profesionales cualificados, el destino preferido es España o Estados Unidos, donde se quedan superando los límites de sus visados y ahora solicitan asilo por primera vez _ 18.155 solo el año pasado.

Pero para muchos, más pobres, que huyen de la inflación de tres dígitos, de las largas filas para comprar comida y de la escasez de medicamentos, Colombia es el final del viaje. La vecina nación andina ha recibido a más venezolanos que cualquier otro país. Las estimaciones indican que en la últimas dos décadas llegaron más de un millón de personas, invirtiendo la tendencia previa de colombianos que pasaban a Venezuela para huir de la guerra.

Los más desesperados cruzan de forma ilegal a través de una de los cientos de “trochas”, caminos de tierra sin pavimentar en la porosa frontera de 2.200 kilómetros (1.370 millas) entre los dos países.

“Cuando hablas con venezolanos, todos dicen ‘me quiero ir'”, dijo Saraid Valbuena, de 20 años, que realizó el viaje con su esposo y su bebé de un mes a principios de año. “A pesar de que uno viene aquí a dormir en el suelo, quieren venir porque saben que con un día de trabajo, dos días de trabajo, uno puede comer”.

Este flujo no da señales de disminuir y preocupa a las autoridades colombianas hasta el punto de que están elaborando planes de contingencia por si aumenta o se repite una crisis como la de 2015, cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expulsó a unos 20.000 colombianos de la noche a la mañana.

El gobierno de Colombia envió recientemente una delegación a un campo para refugiados sirios en Turquía para aprender cómo responder a una repentina llegada masiva de inmigrantes. El alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados está estudiando la preparación de sus oficinas en Colombia, Brasil y Trinidad y Tobago, para gestionar una posible avalancha de migrantes venezolanos.

“Desde hace como año y medio ha sido una migración constante”, señaló Daniel Pages, presidente de la Asociación de Venezolanos en Colombia. “La necesidad venezolana es salir de Venezuela para vivir”.

Oficialmente, Venezuela niega que sus ciudadanos estén huyendo a Colombia. En febrero, Maduro afirmó que los colombianos seguían entrando “en masa” al país. Caracas no presenta estadísticas sobre inmigración desde hace más de una década. Valbuena y Montilla comparten cuatro diminutas habitaciones de bloques de concreto con otras 12 personas. Robaron chaquetas usadas para soportar el clima húmedo y andino de Bogotá. Uno de sus desvencijados colchones de fue sacado de la basura.

“Todos los días amanezco con ganas de irme, pero no puedo”, lamenta Montilla, que en su país vivía en una casa confortable con sus tres hijos. Su salario diario en el servicio de urgencias de una clínica no le alcanzaba para comprar un tubo de pasta de dientes.

En un día normal, Montilla y los otros cinco toman un autocar hasta el mercado mayorista donde compran los mangos. Pero con el final de la temporada de mangos, las frutas escasean y los precios suben y, en lugar de los cuatro dólares habituales por un saco de 30 piezas, el comprador les pide 7,5 dólares, casi el doble. Y ellos tienen ese dinero.

En su lugar, deciden intentar vender los 54 mangos que dejaron en carros de madera que guardan durante la noche en una parte más adinerada de Bogotá. Con el bebé arropado y las chaquetas puestas, el grupo sale del departamento y se dirige a la estación de autobuses. En las inmediaciones, dos policías con chaquetas amarillas reflectantes les dan el alto.

“Cédula todo el mundo”, pidió uno de los agentes. “Somos venezolanos”, respondieron varios en el grupo. Los policías, sorprendidos por su franqueza, anuncian que llamarán a inmigración, una amenaza que no altera a los venezolanos. Una de las tres chicas del grupo saca una tarjeta fronteriza que permite viajes cortos a Colombia. Los agentes parecen quedar satisfechos, pero les dicen que lleven identificación la próxima vez.

Hace décadas, cuatro millones de colombianos realizaron el viaje a la inversa cuando su país estaba envuelto en un conflicto armado con las guerrillas y Venezuela, rica en petróleo, estaba despegando.

Muchos de los venezolanos que llegan hoy al país tienen raíces colombianas, pero lo que no tienen complicado legalizar su estatus. Al contrario que el vecino Perú, que ha ofrecido visados temporales de trabajo a los venezolanos, Colombia no les proporciona ningún tipo de estatus legal humanitario. Pueden solicitar visas de refugiado, pero pueden tardar más de dos años en procesarse.

En los primeros años de la revolución socialista del fallecido presidente Hugo Chávez, ejecutivos del petróleo y otros venezolanos adinerados huyeron a Colombia en una cantidad tal que elevaron los precios de las viviendas y complicaron aún más el acceso a las escuelas privadas de élite. Pero los recién llegados tienen apenas unas monedas en sus bolsillos.

Aunque la mayoría de los que ingresan ahora a territorio colombiano son de clase media y baja, Montilla y sus amigos han visto incluso a profesionales cualificados, como arquitectos o ingenieros, durmiendo en estaciones de autobús.

Montilla decidió dejar su país cuando sus hijos le decían “tengo hambre” y ella no tenía con qué alimentarlos. Antes de partir, les contó que quería hacer. “Sí, anda. Para que no pasemos necesidades. Para que no pasemos hambre”, le dijo su hijo mayor, de 10 años.

Más gente para… ¿equilibrar al Planeta?

La población mundial actual de 7600 millones de personas alcanzará los 8600 millones para el año 2030. Además, llegará a 9800 millones para 2050 y a 11.200 para 2100. Estas son estimaciones de un nuevo informe de Naciones Unidas, dado a conocer la semana pasada.
El estudio indica que esta tendencia al alza continuará a un ritmo de aproximadamente 83 millones de personas más cada año, pese a una disminución constante de los niveles de fertilidad. Las Perspectivas de la Población Mundial 2017, publicado por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU, provee una amplio análisis de las tendencias demográficas.

La información es esencial para guiar las políticas destinadas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca acabar con la pobreza y el hambre, además de lograr la plena igualdad para 2030. Las nuevas proyecciones indican, por ejemplo, que China e India siguen siendo los países más poblados, pero cerca del año 2024, India liderará el ranking.

Entre los diez países con más gente, Nigeria es el que está creciendo a una mayor velocidad. Por ello, se estima que Nigeria superará en este aspecto a Estados Unidos antes de 2050. El informe también señala otras tendencias como la concentración del crecimiento en los países pobres, lo cual presenta un enorme desafío para implementar los ODS.

Por otra parte, se destaca una reducción de los niveles de fertilidad que desaceleran el ritmo de crecimiento, pero, a su vez, generan una tendencia al envejecimiento de la población. Esto tendrá un profundo impacto en las sociedades, estima la ONU, y pondrá de manifiesto presiones sobre los servicios de salud, los sistemas de pensión y protección social en muchos países.

La expectativa de vida también ha aumentado. Entre los años 2.000 a 2005, fue de 65 años para los hombres y 69 para las mujeres. Entre 2010 y 2015, alcanzó 69 para los hombres y 73 para las mujeres.

Tendedero.- Antes de pensar en qué corriente ideológica debe gobernar el país, la izquierda, la derecha y todos deben buscar que haya elecciones limpias y que sea la voluntad del ciudadano la que se exprese a través de sus votos, aseveró Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. De visita por Tlaxcala el sábado mencionó que de cara a los comicios federales de 2018 es muy importante que podamos garantizar una elección democrática, “una elección en la que no haya excesos de dinero como parece que los hubo en la elección del pasado 4 de junio, donde no haya interferencia, intromisiones de funcionarios, de gente de diversas oficinas públicas”… Cuauhtémoc Cárdenas consideró que los mexicanos, pensando en la coyuntura inmediata, debemos buscar los medios, las formas, para que podamos garantizar una elección libre, donde se exprese la voluntad ciudadana.

Por lo demás, todos estamos bien.
( CCA 24-06-2017)

1

Centro Histórico 430
Crescencio Cárdenas Ayllón

–De cara a las elecciones, la democracia en un “bache”: INE
–“No tengo idea si hay ‘cintas’… pero no hice ni tengo grabaciones”: Trump
–El aguacate generó más ganancias que el petróleo en 2016

Comenté en días pasados que los encargados de las elecciones y otros menjurjes que cuestan un dineral a los mexicanos reconocen su ineficacia cuando el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) asegura que teniendo enfrente a las elecciones la democracia está en un bache, en un hoyo pues, por lo que no se sabe cuál será la situación en las presidenciales del año próximo.

El consejero señaló que “este es un momento muy delicado de la vida del país, es un momento en el que, con razón, existe un gran enojo; pero es el momento en el que no podemos permitirnos perder el país, y perder, en muchos sentidos todavía, la precaria democracia que tenemos”, pero lo cierto es que en las pasadas elecciones en cinco estados del país, en tres de elección para gobernador todo se les fue de las manas y las consecuencias están a la vista.

Sincero el consejero presidente Lorenzo Córdoba Vienello señaló con énfasis señaló que “basta ver lo crispado del ambiente, el enojo como palabra de orden de la convivencia social y de la vida pública, y de la opinión respecto de la vida pública, para poder entender que literalmente hay un problema estructural que atender. Ah pero también dijo que estas preocupaciones no son el nerviosismo o intranquilidad que se respira tras las elecciones del pasado 4 de junio, sino que tiene raíces mucho más profundas y que explican, entre otras cosas, lo que hoy está ocurriendo.

Por supuesto que consideró que “este es un momento muy delicado de la vida del país, es un momento en el que, con razón, existe un gran enojo; pero es el momento en el que no podemos permitirnos perder el país, y perder, en muchos sentidos todavía, la precaria democracia que tenemos”.

Y a fuer de ser sinceros y dispuesto a decir verdades enumeró entre otros, los graves problemas estructurales que tiene el país, con una pobreza y desigualdad ominosa provocada por políticas públicas erradas y una impunidad gravísima que alimenta la corrupción y que hace a nuestro Estado de derecho una verdadera fantasía. “Es un Estado de legalidad absolutamente débil, precario, y en muchos sentidos hasta inexistente”.

Pues así está todo en el país porque ahora resulta que el precio del aguacate es más importante que las escabullidas ganancias que deja el petróleo, de acuerdo a información divulgada por El Universal que señala que el aguacate mexicano generó en 2016 ventas superiores a las registradas por el sector petrolero, según datos de la Secretaría de Economía. En 2016 el valor de los hidrocarburos exportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 17 mil 491 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 19 mil 867 millones de dólares.

En los últimos años se exportaron más de un millón de toneladas de este producto por un valor total de más de 2 mil 227 millones de dólares, según cifras del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), de la Secretaría de Economía informó datos sobre el llamado “oro verde”. Es un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia. Las evidencias más antiguas de consumo de aguacate provienen de Coaxcatlán, Puebla, hace 7 mil años. En el país se cosechan 1.8 millones de toneladas. Michoacán es el responsable del 70% de la producción nacional. En Michoacán, su producción genera más de 100 mil empleos directos e indirectos.

México es el principal exportador de aguacate a nivel mundial. Llega a destinos como Canadá, Francia, El Salvador y Japón. Estados Unidos es el principal consumidor del producto mexicano. Las mejores temporadas de venta de aguacate mexicano a EU son en el mes de febrero, durante el Super Bowl, fecha en que se envían hasta 35 mil toneladas del fruto; y el 5 de mayo, con 20 mil toneladas.

Y actualmente su precio alcanza los 85 pesos por kilo, según el último reporte semanal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Aquí algunos datos sobre el llamado “oro verde”. – Es un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia. Las evidencias más antiguas de consumo de aguacate provienen de Coaxcatlán, Puebla, hace 7 mil años. En el país se cosechan 1.8 millones de toneladas. Michoacán es el responsable del 70% de la producción nacional. En Michoacán, su producción genera más de 100 mil empleos directos e indirectos.

¿Pueden creer que Trump miente?

El pasado jueves, Trump dijo que no grabó y no posee ninguna cinta de sus conversaciones con Comey, después de sugerir el mes pasado que podría tener registros que socavarían la descripción de Comey de los acontecimientos.

“No tengo idea (…) si hay ‘cintas’ o grabaciones de mis conversaciones con James Comey, pero no hice ni tengo ese tipo de grabaciones”, dijo el presidente republicano en Twitter. Días después de despedir a Comey, Trump dijo en un tuit el 12 de mayo que exjefe del FBI “debería esperar que no haya ‘grabaciones’ de nuestras conversaciones”.

Legisladores en el Congreso que investigan la supuesta intervención en las elecciones presidenciales del 2016 habían consultado a la Casa Blanca si contaba con grabaciones. Trump dijo en privado a sus asesores que la amenaza de la existencia de grabaciones forzó a Comey a decir la verdad en su testimonio ante el Senado, dijo una fuente familiarizada con la situación.

México ya no se queda callado y responde a Trump

Pues si lo anterior es por un lado que Trump miente de acuerdo a su agenda de mentiras y engaños a los ciudadanos norteamericanos y también tiene programados ataques a México, pero en la última ocasión no fue muy lejos por la respuesta de nuestro país por lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Luis Videgaray respondió a Trump críticas sobre narcotráfico.

Al responder a un mensaje que el mandatario republicano escribió en su cuenta de Twitter, México le pidió dejar de echar culpas y trabajar en corresponsabilidad México le señaló al mandatario estadounidense que uno de los problemas que generan la violencia en el país es el tráfico de drogas que se genera por la alta demanda que hay en la Unión Americana. El jueves, Trump volvió a utilizar Twitter para lanzarse en contra de México. Escribió que el territorio mexicano ha sido catalogado como el segundo más violento del mundo, sólo detrás de Siria, por lo que insistió que se va a construir el muro fronterizo.

“A México lo acaban de listar como el segundo país más violento, sólo detrás de Siria. El narcotráfico es por mucho la causa. Vamos a construir ese muro!(sic)”, escribió Trump y el gobierno mexicano respondió que a pesar de los problemas de violencia que se viven, el país no es el segundo más violento y así se muestra en el último reporte internacional, que muestra cifras de las Naciones Unidas.

“México está lejos de ser uno de los países más violentos. Tan sólo en América Latina, países como Honduras, Venezuela, Belice, Colombia y Brasil tienen una tasa de homicidio de 90.4, 53.7, 44.7, 30.8 y 25.2, respectivamente, por cada 100 mil habitantes, mientras que en México la tasa es de 16.4, muy por debajo de varios países de la región”, expuso la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por lo demás, todos estamos bien.
(CCA 23-06-2017)

1

Centro Histórico 426
Crescencio Cárdenas Ayllón

–Busca INE resolver conflictos del 4 de junio antes del proceso 2018
–Con cinismo político Silvano Aureoles busca candidatura presidencial
–Trump cancela los acuerdos alcanzados por Obama con Cuba
— Refrenda el presidente Peña su respeto a la libertad de expresión (¿?)

El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, quién no ha podio con el encargo que le dieron sus padrinos PRD-PRI reveló que, sin obsesión, buscará ser el candidato presidencial del PRD para 2018 y no descartó alianzas con otros partidos. el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, reveló obsesivamente que buscará ser el candidato del PRD para contender por la presidencia de la República en 2018, pero aclaró que no está obsesionado ni aferrado con la candidatura.

Yo voy a buscar la candidatura dijo en una entrevista .y ese empeño le cuesta al estando millones de pesos que obviamente no salen de los bolsillos del aspirante sino del erario estatal. Modestamente, por supuesto, el silbante aseguró que “Siempre será tiempo para aportar a lo que yo creo que es urgente para México. Tampoco tengo que ser candidato, yo no estoy aferrado en eso, no es una obsesión, pero el partido tiene que tomar sus decisiones”. Claro que no dijo cual de los dos que lo llevaron al gobierno michoacano.

Y vaya que se está promoviendo Aureoles porque acude a cuanto noticiero le acepta sus dineros, perdón sus deseos de obtener la candidatura además de que lleva caravanas de promotores teelevisivos a la entidad en los que habla de las miles de cosas que hae en bien del estado y que nadie conoce porque nada es cierto.

Michoacán sigue incendiado, ensangrentado y el narco y la violencia sobrevuelan a la entidad mientras que el gobernante departe a sus anchas con los integrantes de la Conago –ese Club de gobernadores que se festejan como quinceañeras–, en todas las entidades federativa o bueno con la mayoría y hasta se reúnen con Peña Nieto para analizar (¿?) los problemas del país y encontrar sus soluciones (¿?). pero el silbador se se siente a su modo y se enseñorean por todo el territorio con la mpunidad que le brinda

Aunque no descartó una alianza con otros partidos políticos para la elección presidencial, aclaró que se debe establecer una propuesta enfocada en el progreso de México y no sólo en sumar votos para ganar la contienda.

“Alianza PAN-PRD, ¿para qué?, ¿para que gane el PAN? Juntémonos para tener más votos para ganar, ¿y luego? Ya nos gobernó el PAN 12 años, ¿pasó algo diferente?”, cuestionó el gobernador. Yo no sé de qué se admira Silvano si el no ha hecho por Michoacán naa positivo y lo poco que el presume ya estaba encaminado por los corruptos gobernadores anteriores y el actual sigue los pasos a pie juntillas sin que se note cambio alguno.

Y todavía sueña con que el PRD puede ser un factor de construcción para este gran frente, en el que ni siquiera tiene que ser un militante de alguno de los partidos, sino que puede ser un ciudadano. Sin embargo en el supino conocimiento que tiene de la política mexicana supone que el candidato podría ser alguien externo a los partidos, como el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

En el paroxismo de su necedad y obstinación Aureoles señala “Yo no quiero ser un candidato testimonial. Sí quiero ser candidato, pero, sobre todo, quiero ser presidente de la República”. Mientras que el estado que le consiguieron sus padrinos del PRI y del PRD sigue navegando en la desesperación, como víctima del narco y del crimen organizado y del desorganizado también en espera de verdadero gobernante que ponga todo en su sitio sin demagogia barata y con deseo de servir a una población que grita por recobrar la paz y la tranquilidad y a un estado que pierde paulatinamente el valor de sus riquezas.

Pero se requiere también que no trate de igualar a su jefe Peña Nieto y no confíe en sus aplaudidores que le cuestan al pueblo y se hacen cómplices de las fechorías de los que llegan enviados por el dedo señalador desde el Camelot de Los Pinos.

Así o más rápido, sigue la pelea legal porque transparenten los resultados de las elecciones del pasado 4 de junio para lo cual el INE trabaja para resolver los conflictos que surgieron en la jornada comicial del 4 de junio, antes de que arranque el proceso 2017-2018, dijo el consejero priista Ciro Murayama, dijo que el Instituto Nacional Electoral (INE) trabaja para resolver los conflictos que surgieron en la jornada comicial del 4 de junio, antes de que arranque el proceso electoral 2017-2018.
La idea es que todo el análisis que se hace con los partidos quede concluido antes de que inicie el proceso electoral 2017-2018, que inicia en septiembre”, dijo el consejero del PRI Ciro Murayama. En entrevista el consejero señaló que el trabajo coordinado que el INE ha realizado con los partidos políticos, tras las elecciones del 4 de junio. “Vamos a entregar las distintas observaciones de los partidos, para eso nos reunimos el lunes. Estuvieron los representantes titulares de los partidos”.
El consejero priista Murayama dijo que van a entregar la próxima semana los primeros informes, ya, del desempeño de las diferentes autoridades electorales y hay otros informes que necesitan un análisis más profundo”, dijo Murayama. Aclaró que en el Estado de México se sustituyó 7 por ciento de los funcionarios de casilla, porque esa cantidad fue la que no se presentó a la jornada del 4 de junio.

En fin que todo, hasta en política, se ve de acuerdo al color del cristal con que se mira.

Cuba desconcertada por amenaza de Trum sobre acuerdos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes la cancelación con efecto inmediato del acuerdo con Cuba impulsado por su predecesor, el ex mandatario Barack Obama. Trump dijo en un discurso en Miami que su país está dispuesto y en condiciones de negociar un nuevo acuerdo que “tenga sentido”. Además instó a que se realicen elecciones libres y supervisadas por la comunidad internacional en Cuba, así como la liberación de prisioneros políticos en la isla.

“Estoy cancelando el acuerdo completamente unilateral con Cuba de la administración previa”, manifestó Trump en un abarrotado teatro de Little Havana, el histórico barrio de los cubanos anticastristas de Miami. Allí aseguró que buscará negociar con Cuba un acuerdo mejor para el pueblo cubano y para Estados Unidos.

El mandatario limitará sustancialmente los viajes a Cuba de los estadunidenses, que en los últimos tiempos han podido hacer turismo encubierto gracias a las flexibilizaciones de Obama, y prohibirá a las empresas de su país hacer transacciones con compañías cubanas controladas por las fuerzas armadas y los servicios secretos, según explicó la Casa Blanca.

Esta última medida tiene en el punto de mira a GAESA, el brazo empresarial de las fuerzas armadas cubanas, que expertos en Estados Unidos estiman que controla en torno al 60 por ciento de la economía de la isla y el 80 por ciento del sector turístico.

Los cambios anunciados por Trump no desmantelan sin embargo la política cubana de Obama, que retomó las relaciones diplomáticas con La Habana tras más de 50 años con ellas rotas. Las embajadas seguirán abiertas, los vuelos comerciales directos y los cruceros continuarán y las remesas seguirán fluyendo.

En paralelo, la Casa Blanca llamó a la comunidad internacional a apoyar las restricciones al gobierno cubano y dijo que el futuro de las relaciones de Washington con La Habana dependerá de que la isla tome medidas “concretas” sobre reformas económicas y políticas.

1

Centro Histórico 425
Crescencio Cárdenas Ayllón

–Maduro se queda solo por su obsesión con la constituyente
–Los venezolanos no apoyan Asamblea Constituyente
¿Estará próximo el fin del Maduro que haba con los animales
— Recompensas por información que ubique a asesinos de periodistas
— Fiscales demandan a Trump por conflictos de intereses

Hay algunas medidas que lleva a cabo el gobierno federal y que ya es una acción recurrente en los últios años y se refiere a ofrecer recompensas, al mejor estilo del lejano Oeste en el vecino país, con la diferencia de que entones se exhibía el retrato hablado de los criminales y aquí los de las víctimas, cuando también la incapacidad de las policías era un hecho real, ahora y en un renglón que lastima a quienes ejercemos el periodismo en el país es ofrecer a través de anuncios pagados de esas recompensas por datos que lleven a localizar a los asesinos de periodistas.

Por ello y repito nuevamente con este método la Procuraduría General de la República (PGR) ofreció recompensas de hasta un millón y medio de pesos por caso para obtener información que lleve a los asesinos de cinco periodistas, entre ellos los corresponsales de La Jornada Miroslava Breach Velducea y Javier Valdez Cárdenas, así como de los agresores de la reportera Sonia Córdova Oceguera. Este ofrecimiento –publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)– incluye recompensas por datos que lleven a la detención de los homicidas de los informadores Cecilio Pineda Brito, Ignacio Miranda Muñoz y Maximino Rodríguez Palacios.

La dependencia que encabeza Raúl Cervantes ofreció recompensa de ‘‘hasta un millón y medio de pesos a quienes proporcionen datos que lleven a la identificación, localización, detención o aprehensión de los probables responsables de homicidio’’ y tentativa de éste. Esto, como parte de los acuerdos que van del número A/056/17 al A/061/17, en los que se menciona que ‘‘el monto por los datos de valor por cada caso es de un millón 500 mil pesos, y será entregado de manera proporcional en relación con la veracidad, utilidad, eficacia y oportunidad que la información aportada haya representado para la localización de los agresores’’.

Asimismo, el acuerdo especifica que ‘‘la entrega de recompensa no será aplicable a los servidores públicos en funciones relacionadas con la seguridad pública, administración de justicia y ejecución de sanciones penales, así como sus cónyuges o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles’’.Se menciona que ‘‘la Fiscalía Especializada en Atención a los Delitos en contra de la Libertad de Expresión (Feadle) consideró ofrecer dichas recompensas y presentó la propuesta ante el comité evaluador para el otorgamiento en los términos dispuestos por la ley’’. Y que la fiscalía designará un servidor público el cual recibirá la información y ‘‘será el encargado de mantener la comunicación pertinente con la persona o personas que la haya o hayan aportado.

Y la Rayuela de La Jornada dice: Y cuando la PGR despertó, tuvo la ocurrencia de ofrecer recompensas a quien dé información sobre algunos colegas asesinados.

Pues sí, cada vez que alguien habla de las barbaridades, loqueras, balandronadas y todos los etcéteras que quiera, que se le ocurren a Donald Trump Ligan inmediatamente en la buena sombra que le ha hecho a Nicolás Madura, presidente o algo así d Venezuela porque gracias a ello las aberraciones gubernamentales del heredero del nefasto Hugo Chávez (q.p.d.) y que de los mensajes del difunto a través de un pajarito y su diálogo con las vacas en una exposición ganadera poco trasciende sus vaciladas autóctonas.

Es por eso que se habla de que las encuestas reflejan que cada vez se que queda más solo y se ve lejana la concreción de sus ambiciones de poder al grado que las manifestaciones de protesta de la oposición y de los ciudadanos en general solo terminaran cuando cesen las amenazas y acusaciones del apropio Maduro contra el pueblo que día a día suma a su protesta a personajes cercaos al gobierno actual.

La situación se torna cada vez más delicada sobre todo para la sobrevivencia de los millones de venezolanos que no cuentan con recursos ni alimentos y si son burlados y humillados por el gobierno y sus aliados, las fuerzas armadas, que son las únicas que poco a poco quedan como como simpatizantes del mandatario con dones de San Francisco de Asís –de quien se sabe que si hablaba con los animalitos de Dioses en buena onda–, según encuestas realizadas.

Así pues la pregunta que se hace allá en Venezuela y en el exterior es El 85 por ciento de los venezolanos se opone a modificar su Constitución, según una encuesta de la firma local Datanálisis realizada después de que la Justicia avalara una convocatoria del presidente Nicolás Maduro para instalar una Asamblea Constituyente que reforme la carta magna.

En el sondeo realizado entre el 29 de mayo y el 4 de junio, los encuestados debían responder cuán de acuerdo estaban con la afirmación “No es necesario cambiar la Constitución actual. Lo que el gobierno debe hacer es cumplirla”. Sólo el 12,5 por ciento estuvo en desacuerdo; es decir, del lado de Maduro. La encuesta también mostró que el 80 por ciento estaba al tanto de la iniciativa del presidente bolivariano de instalar una Asamblea para rescribir la carta magna y, de ellos, un 69,1 por ciento rechazó la propuesta.

A pesar que no se ven posibilidades para frenar al iluminado venezolano –los Estados Unidos de América del Norte ya tienen el suyo–, si preocupa a algunos países como el caso de líderes mundiales que mostraron preocupación por Venezuela, en la víspera el Ministerio de Relaciones Exteriores “repudió” declaraciones “injerencistas” de la canciller alemana Ángela Merkel quien llamó a encontrar una salida pacífica a la “desastrosa” situación del país.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet , también pidió que se establezca un calendario para unas próximas elecciones en Venezuela, un reclamo que el presidente Mauricio Macri hace desde que asumió el gobierno en diciembre de 2015. ‘Será que se acerca el final de Nicolás Maduro ¿El fin de Nicolás Maduro?

Hace ya dos meses, Venezuela vive una ola de protestas en contra de Maduro, a quien la oposición acusa de llevar al país petrolero a una profunda crisis económica, de usar las fuerzas de seguridad para reprimir a la disidencia y de encarcelar a sus enemigos políticos. La ola de manifestaciones, saqueos y disturbios ha dejado al menos 67 muertos. El mandatario se defiende diciendo que los manifestantes son “terroristas” violentos que buscan derrocarlo con la ayuda de Estados Unidos y de otras potencias extranjeras.
Trump demandado por conflicto de intereses

Los fiscales generales de Maryland y el Distrito de Columbia interpusieron el lunes una demanda federal contra el mandatario Donald Trump en la que aseguran que violó la Constitución por mantener vínculos con su imperio mundial de negocios y por aceptar pagos del extranjero mientras ha estado en la presidencia.

Gran parte del caso se centra en las acusaciones de que los negocios de bienes raíces y otros de Trump violan la cláusula constitucional sobre los emolumentos. La disposición prohíbe al presidente y otros funcionarios aceptar regalos y pagos del extranjero sin la aprobación del Congreso.

“Los conflictos de intereses del presidente amenazan nuestra democracia”, afirmó el fiscal general de Maryland, Brian Frosh. “No podemos tratar las violaciones constitucionales del presidente ni su desdén por los derechos del pueblo estadounidense como si fueran el nuevo status quo”.

La posición singular de Trump como mandatario y beneficiario financiero de su imperio global de negocios planteó dudas sobre la cláusula de los emolumentos incluso antes de que asumiera la presidencia.

Trump y sus abogados arguyen que esa disposición no abarca las transacciones de valor razonable (de mercado), como pagos por renta de habitaciones de hotel y ventas de bienes raíces.

No es la primera demanda contra Trump en relación a los emolumentos. Pocos días después de que Trump asumió la presidencia en enero, la organización civil Citizens for Responsibility and Ethics (Ciudadanos Pro Responsabilidad y Ética) de Washington entabló una demanda federal en Nueva York.

Después, un grupo restaurantero y dos particulares del sector hotelero también demandaron a Trump.

El Departamento de Justicia dijo el viernes que esos demandantes no sufrieron perjuicio alguno y carecían de posición para emprender acciones judiciales contra el mandatario, además de que no se le puede demandar mientras esté en el cargo.

El secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, subrayó esa postura durante su conferencia del lunes.

“La demanda de hoy es otra repetición del caso presentado por el grupo CREW; de hecho la presentaron los mismos abogados”, señaló Spicer. “Así que no es difícil concluir que las políticas partidistas podrían estar detrás de la demanda”.

El Hotel Trump en la capital de la nación afecta de manera negativa otros establecimientos similares en la zona de Washington, y es uno de los motivos por los que la demanda fue presentada, afirmaron los dos funcionarios demócratas.

También afirmaron que su acción judicial era ajena a políticas partidistas, y otros fiscales generales estatales, incluidos republicanos, fueron invitados sumarse a la demanda.

1

Centro Histórico 424
Crescencio Cárdenas Ayllón

–Suspenden construcción de Metrobús Paseo de la Reforma
–PRD pide a MORENA “caminar juntos” en 2018
–AMLO: Morena sólo se aliará con el PT para la presidencial
–La CDMX busca manejo transparente de recursos sindicales

No cabe duda de que los matrimonios mal habido o los que llevan su divorcio con problemas cada vez más complicados, resultan una seria carga para los familiares y sobre todo cuando hay descendencia o prole, como les dicen en Los Pinos, pero bueno algo así parece suceder entre los partidos de izquierda que un tiempo vivieron juntos y felices y luego encontraron con quien hacer mejor pareja y se fueron, se separaron pues, y luego los otros también buscaron su camino refunfuñando contra sus amores políticos y pretenden el regreso pero con olor a leña de otro hogar.

Pero como siempre sucede luego buscan regresar con promesas de que ya se van a portar bien que ya sólo tienen ojos para sus antiguos compañeros o compañeras y por ejemplo en el caso del Edomex los perredistas acusaron del fracaso de Morena porque los morenos no se aliaron con ellos y piden que se recapacite y se vuelva a intentar un matrimonio pero se ve difícil una pronta reconciliación a pesar de que el tiempo avanza y los plazos se cumplen.

Tan así están las cosas que el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, llamó al presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a “rectificar” su negativa de ir en alianza con el partido del sol azteca en las elecciones presidenciales del 2018.

Además, calificó de “desafortunadas” las recientes declaraciones hechas por el líder nacional de Morena, en las cuales cierra cualquier posibilidad de alianza con el PRD y dijo “Espero que en los próximos meses cambie esta situación. Le solicito a López Obrador que rectifique, podemos caminar juntos y, sobre todo, podemos llevar un mensaje a la sociedad mexicana para lograr un cambio verdadero sobre la base de la humildad, de la cooperación y sin descalificaciones”, expresó.

Sn embargo Martínez Neri reconoció que la negativa de López Obrador “nos inquieta y nos preocupa”, sobre todo –dijo- porque hay muchos mexicanos que tienen la esperanza de conquistar el poder a partir de un gobierno que incluya y combata realmente los grandes problemas del país, como son la desigualdad, inseguridad y pobreza, entre muchos otros ahora capaitalizados por la mafia del poder.

El coordinador perredista exhortó a los representantes de todas las fuerzas políticas de izquierda a mantener las puertas abiertas a una gran alianza, y buscar el diálogo frontal; “por ejemplo, hay gente tanto en Morena como en el PRD que ven con buenos ojos la alianza y lo menos que se debe hacer es consultar con las bases de ambos partidos y llegar a buenos acuerdos”.

A pero respecto a una alianza con el PAN, Martínez Neri señaló que lo natural es que el PRD se una con los grupos de y partidos de izquierda. Sin embargo, advirtió que “no podemos desdeñar otras alianzas que concreten avances para desmantelar un Estado que no ha propiciado el desarrollo del país” y señaló que en todo caso, el tema de las alianzas debe ser un asunto que tendrá que resolverse en el congreso en un congreso, no de dos personas que platicaron y coincidieron. “Es una cuestión de partido y será el partido quien así lo defina”, puntualizó.

Por su parte Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, rechazó aliarse en los comicios presidenciales de 2018 con PRD, Movimiento Ciudadano (MC) y el resto de los que, dijo, son ‘‘los partidos del régimen’’, y llamó a que el acuerdo electoral sólo se concrete con el Partido del Trabajo (PT), al recordar que su abanderado fue el único que declinó en el estado de México en favor de la candidata de Morena Delfina Gómez.

El Peje, que no quiere que le digan lagarto, precisó que por congruencia no pueden ‘‘marchar juntos’’ con PRI, PAN, PRD, PVEM, MC, Encuentro Social y Nueva Alianza. En el caso de los perredistas porque, manifestó, en las recientes elecciones ‘‘salió a flote la inmoralidad de sus dirigentes’’, a quienes acusó de tener acuerdos con el titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto.

Y para no perder otra oportunidad de soltar de su cada vez más ronco pecho dio a conocer la ar la estrategia para 2018, López Obrador arremetió contra los dirigentes del PRD y dijo que es una ‘‘vergüenza que en Veracruz mantengan una alianza con el PAN y con un personaje tan corrupto y perverso como (el gobernador Miguel Ángel) Yunes Linares’’, mientras que en el estado de México ‘‘se exhibieron como paleros’’.

Finalmente dijo que Los perredistas, agregó no pueden ‘‘escabullirse alegando que no se les convocó (a sumarse a Morena) o que fue a destiempo o de mala manera, cuando la verdad es que mantienen acuerdos con Peña Nieto y con el régimen.

Por otra parte los del gobierno capitalino que comanda el mínimo Miguel Ángel Mancera tendrán que subir a la latino o al castillo de Chapultepec para admirar la colosal e histórica Avenida del Paseo de la Reforma porque un juzgado federal concedió suspensión definitiva para que cese de manera total la construcción de la Línea 7 del Metrobús Reforma, hasta que se resuelva de fondo el amparo promovido por una asociación ambiental contra actos de autoridades de la Ciudad de México (CDMX).

Entonces el juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Fernando Silva García, informó que de acuerdo con el juicio de amparo 841/2017, el 1 de junio de 2017 concedió la suspensión provisional para que las autoridades de la CDMX garantizaran que dicha construcción se realizaría en las zonas tangenciales a las protegidas y que no se afectarían las áreas sensibles del Bosque de Chapultepec y del Paseo de la Reforma.

Sin embargo, el 2 de junio de 2017, el subdirector de Amparos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exhibió en el juicio un oficio del coordinador Nacional de Monumentos Históricos del organismo, según el cual el Paseo de la Reforma constituye un monumento histórico protegido por determinación directa del Congreso de la Unión, de acuerdo a lo previsto en el artículo 36, fracción I, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos.

En el oficio se señala que, en consecuencia, sólo es factible llevar a cabo obra de mantenimiento, conservación y rehabilitación en Paseo de la Reforma y que el Bosque de Chapultepec en su Primera Sección fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931. En mi tierra a esto se le llamaría con seguridad “machetazo a caballo de espadas”

En fin que se dio a conocer en el diario La Jornada una buena noticia que muchos trabajadores festejaran porque se trata de una medida que obligará a los lideres a trasparentar sus manejos y claro, otros lucharan porque no se aplique, pero se busca meter en cintura a los multimillonarios líderes sindicales que hay en el país y que exhiben el saqueo que hacen de lo salarios y de los bienes que obtienen las agrupaciones de trabajadores en detrimento de su propia economía.

Los sindicatos deben transparentar sus cuentas y actividades, quieran o no: Infodf Raúl Llanos Samaniego quien afirmó: quieran o no, los sindicatos de esta capital tendrán que cumplir con la ley y hacer pública la información que detentan, advirtió Mucio Israel Hernández Guerrero, presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Infodf), quien admitió que por el momento no hay ninguna sanción para los laborales que no cumplan con el marco legal.

Esperemos que sea una realidad y que no se tope con el muro de Mancera y sus funcionarios y se ataque a los dirigentes de Pemex, de CFE, el METRO, de Telefonistas y otros de esa calaña.

Se le preguntó finalmente ¿Pero quieran o no, los sindicatos tienen que transparentar su información? A lo que respondió con seguridad: exactamente, ese es el tema.

Por lo demás, todos estamos bien.
(CCA 12-06-2017)

Acabar con los líderes sindicales corruptos

En entrevista, resaltó que se trabaja con la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México en un mecanismo que permita hacer frente a los casos de incumplimiento, aunque subrayó que la intención no es tanto avanzar por una línea sancionatoria, sino que los sindicatos entiendan su nueva condición en materia de transparencia y se apeguen a ella.

Hizo énfasis en que en esta capital esas organizaciones de trabajadores son sujetos directos obligados a la transparencia, a diferencia del ámbito federal, donde están en una calidad indirecta; por ello, dijo, los sindicatos locales deben tener un portal de Internet propio en el que estén todos los datos relacionados con su organización interna, sus dirigentes y los recursos que manejan, entre otros aspectos; además, dijo, tienen que hacerse responsables de las solicitudes de información que les hagan los ciudadanos.

El titular del Infodf reconoció que se avanza a paso lento en esa tarea, pues, por ejemplo, se acabó el plazo que tenían los más de 20 sindicatos para tener su portal y no cumplieron, pero está todavía en elaboración las tablas de aplicabilidad, es decir, los elementos que esos gremios deberán tener en Internet.

Hernández Guerrero expresó que es un tema complicado, porque son sujetos nuevos (los sindicatos); nunca habían transparentado; los estamos acompañando para que cumplan y tenemos la posibilidad de que en la ciudad tengamos sindicatos como sujetos directos de transparencia, no como viene en la ley general, que es de manera indirecta.