Categoría: Cultura Laboral

1

Centro Histórico 338
Crescencio Cárdenas Ayllón
–El dinero para la promoción del turismo capitalino esfumado
–Cardenal llama a la unidad y diálogo ante el descontento nacional
–Regreso de militares a cuarteles debe ser gradual: industriales
–Las 6 claves del éxito educativo de Singapur según el informe PISA

Ayer comente que los fondos existentes para la promoción turística de la ciudad capital, que se mantiene en la preferencia del turismo por mero milagro, a propósito del 12 de Diciembre y de la Virgen de Guadalupe, se quedaba en manos de una camarilla de personajes que tienen cualidades de mago para desaparecerlo o fingir que se utiliza sin comprobantes legales de su utilización o hacer que se hace y nada lo justifica hoy afinaremos esos comentarios.
Entonces se da el caso de esos manejadores de supuestas acciones en pro del turismo local y que son señalados por sus artimañas, o solo quieren seguir medrado con ese importante tema que podría redundar en beneficios directos para los prestadores de servicios turísticos les desaparecen los recursos y ahora hasta pretenden ser nombrados “Embajadores Turísticos de México”, lo que habla de su cinismos y deseos de seguir aprovechado, al parecer con la venia de Miguel Ángel Mancera esa mina de oro que tienen como negocio.​
Sigue llamando la atención la demanda de la Defensa Nacional para que se norme oficialmente la participación del Ejército en actividades policiales, enfrentando al crimen organizado y a la delincuencia en general desatendiendo las actividades para las que se forman los soldados y militares en sus respectivos cuarteles y vigilantes de la soberanía nacional y la integridad de las instituciones.
Así el regreso de las fuerzas armadas a los cuarteles debe ser de manera gradual y su presencia debiera limitarse a los estados y zonas donde el crimen organizado ha corrompido o rebasado a las policías estatales y municipales y para contener el flujo de armas y drogas, consideró la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM).
“Pensamos que en su momento fue una decisión entendible por parte del poder ejecutivo, ya que los índices delictivos se incrementaron de manera muy dramática, pero debió ser una medida temporal y sólo focalizada a los estados y zonas donde el crimen organizado había corrompido o rebasado y de manera clara a las corporaciones policiacas de los tres órdenes de gobierno”, dijo Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la UNIDEM. Manifestó que en muchos estados los gobernadores evadieron la responsabilidad y endosaron el problema al Ejército mexicano y después a la Marina, mientras las policías locales dejaron de lado su encomienda y en algunos casos, afortunadamente pocos, incluso operaban para la delincuencia.
PISA la prueba educativa pisa fuerte En Singapur, mientras que en México es de “pisa y corre” y se espanta el secretario de educación de Peña Nieto de esos hechos calificaciones y ha tratado de justificar las calificaciones y de echar culpas a los gobiernos anteriores a este del fracaso e la materia educativa. Singapur ha obtenido mejores resultados que el resto de los países del mundo en la última encuesta PISA en la que se evalúa la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos. Después de esta nación, los países de la OCDE con mejores resultados son Japón, Estonia, Finlandia y Canadá.
En la encuesta PISA de 2015 se evaluó a cerca de 540 000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa. A pesar de que algunos miembros del Gobierno español sacan pecho, los resultados del informe PISA solo han dejado un claro vencedor: Singapur es el país más avanzado de la OCDE educativamente hablando. Si en los últimos años no se ha parado de hablar de las bondades de la Educación en Finlandia, ahora toca hablar de cómo se están haciendo las cosas en este país asiático.
Y bueno en su despedida próxima el Cardenal Norberto Rivera no quiere dejar nin+un títere si cabeza y se lanza domingo a Domingo contra cualquier área del gobierno señalando sus errores y mentiras, lo que pasa es que desaprovecho el tiempo para hacerlo por departir con las altas esferas el gobierno o de de la sociedad de alto nivel del país.
En fin que todo cabe en un carrito sabiéndolo manejar.
Llamado del Cardenal Norberto Rivera Carrera
El cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a la “unidad” y al “diálogo nacional” ante la posibilidad de que hayan nuevas “crisis” e instó a dejar de lado las “confrontaciones”. En su homilía dominical en la Catedral Metropolitana dijo que “necesitamos unir esfuerzos para enfrentar las dificultades que se puedan presentar en nuestra patria.
“Necesitamos impulsar un diálogo nacional y evitar las confrontaciones estériles para lograr la unidad que tanto necesitamos para progresar en educación, trabajo y solidaridad. En nosotros está la solución a las crisis que pueden llegar, no del norte o del oriente”.
En el tercer domingo de adviento, insistió en que se debe ir al encuentro de los más necesitados y privilegiar la “solidaridad” y la “fraternidad”.
“Ojalá que nosotros mismos nos unamos a aquellos que están saliendo al encuentro de los más necesitados, en lugar de quedarnos sólo en lamentaciones y maldiciendo a las tinieblas. Para el que no quiere entrar en la dinámica de la solidaridad, la fraternidad siempre hay excusas al alcance de la mano.
“Se rechaza una actitud lo mismo que la contraria, se critica una propuesta y luego la otra. Siempre hay motivos. Siempre hay justificaciones siempre hay excusas para quien no quiere cambiar ni convertirse para quien no quiere abrir su corazón a los demás ofreciendo su reconciliación u ofreciendo una ayuda a los más necesitados y abandonados”.
Subrayó que “a todo se le puede dar la vuelta, es la prueba de la falta de sinceridad. Hoy diríamos falta de voluntad política, falta de compromiso histórico. Nada convence. Todo es criticable siempre encontramos justificaciones para no sentirnos interpelados, para no entrar en esa dinámica de la fraternidad y de la solidaridad. En la dinámica de la esperanza. En la dinámica del compromiso a favor de los demás”.
En suma -indicó- para “hacer lo que se nos paga la gana, lo que satisface nuestro egoísmo o favorece nuestro grupo o nuestro partido. Todos, absolutamente todos, creyentes y los que no lo son, apartidistas y militantes de algún partido, el más poderoso y el que se crea necesitado de todo”.
Recordó que María y José fueron “migrantes, fueron peregrinos y pudieron encontrar solidaridad efectiva”.
En las peticiones se oró por “los gobernantes de todos el mundo, especialmente por los de nuestro país para que sepan interpretar el mensaje de amor y esperanza que el adviento trae a sus conciudadanos”.
También se pidió por todos aquellos que “peregrinan durante este día y noche rumbo al santuario de santa María de Guadalupe, para que en su camino sean protegidos por su manto maternal y reciban en su caminar el cuidado de todos nosotros”.
Así mismo se elevó una oración por “los pobres, enfermos, ancianos, marginados e inmigrantes en dificultades, especialmente por el grupo de haitianos varados en Tijuana, para que reciban durante este adviento toda la ayuda que necesitan”.
Y por “el eterno descanso de Rafael Tovar y de Teresa, secretario de cultura, para que el señor de misericordia lo reciba en su reino y lo premie por sus esfuerzos en bien de la riqueza cultural y artística de nuestro país”.
Turismo capitalino de puro milagro
Tomemos como antecedente de lo que se refiere al turismo local que al reducirle la Federación recursos para la capitalidad a la Ciudad de México, nuevamente la queja lastimera de Miguel Ángel Mancera, de que no tendrá este naciente estado, recursos para afrontar sus necesidades el año entrante, pero, ¿qué hace para administrar correctamente los dineros emanados,, por ejemplo, del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México donde hay manejos turbios que ni siquiera se preocupa por investigar la ALDF?
Al parecer no es nuevo que el Jefe de la CDMX acusa que hay trasfondo político en la disminución del dinero del gobierno federal y quizá tenga razón, pero se le olvida que, los recortes por la crisis económica en la que está inserta nuestra nación, obligan a sacrificar programas, pero, ¿por qué en lugar de quejarse tiene inventiva para anexarse dineros y hacer una eficiente administración de los que ya tiene como los de este Fondo?
Si Mancera pretende ser candidato del PRD a la Presidencia en el 2018, ¿por qué no revisa bien lo que está sucediendo en este Fondo Mixto de Promoción Turística que administra Armando López Cárdenas y por la Secretaría de Finanzas de esta capital? Porque lo que sucede en este Fondo es para alarmarse y la CDMX no le pide nada a los gobiernos estatales de Veracruz, Chihuahua, Coahuila, etcétera, que están en la picota y en la opinión pública nacional porque destinan recursos para empresas fantasmas para sustraer recursos para su patrimonio personal y claro de sus familias..
Este Fondo Mixto en apariencia es de aportación tripartita, pero, en realidad está sostenido por los hoteleros -se estima son alrededor de 250 en la CDMX- con la obligatoriedad de entregar a las finanzas de esta capital el tres por ciento de la ocupación hotelera.
Una vez que la Secretaría de Finanzas de la CDMX recibe los impuestos respectivos de los hoteleros, los etiqueta para entregárselos a Armando López Cárdenas para promover las corrientes turísticas para esta capital. A la fecha, no se precisa con exactitud cuánto se recauda por este impuesto -se cree son más de 50 mil habitaciones diariamente, las que pagan el tres por ciento, dependiendo de la categoría de los hoteles registrados en la Cámara respectiva- y el gobierno de la CDMX tampoco se preocupa por clarificar el monto de lo recaudado.
Para la supuesta promoción, Armando López Cárdenas canaliza los recursos destinados para ello, a programas en licitaciones que están amañadas en donde hay una mafia que se ve beneficiada con los recursos y hacen la pantalla de la gran promoción para la capital mexicana. Entonces, al igual que en otras entidades que están en el ojo del huracán por las irregularidades en el destino de los recursos, en la CDMX se opera bajo el mismo esquema:
Quienes conforman el Comité de Vigilancia de estos fondos de promoción, como son Fidel Ovando, de la AMAV (Agentes de Viajes), Eloy Rodríguez, de la Asociación de Hoteles, Martín Vallejo, de los Guías de Turistas, el Presidente de la Canaco local, el dirigente de la Canirac, entre otras, en una complicidad explícita o desinterés ante la corrupción que rebasa de los desvíos de recursos, han implementado un sistema en el que todo es turbiedad y no contribuye a la real promoción de esta gran urbe. Todo apunta entonces a que crean empresas fatasma para captar los dineros de que hablamos.
Según la mecánica a seguir, todos estos personajes deben vigilar que los proyectos que se presenten sean viables, pero, no permiten que los verdaderos agentes e involucrados en el turismo de esta ciudad, participen y lleven a otros estadios la promoción para atraer turismo nacional o extranjero.
¿Cuáles son las trampas en las licitaciones del Fondo? Nos preguntaríamos y pues es muy sencillo, presentan tres propuestas, y a la mera hora decisiva, tras de que registran empresas fantasmas, sólo queda la que va a ser “elegida”, previamente palomeada y es la que será la que reciba los dineros de este Fondo.
Muchos de los hoteleros no ven costos beneficios de este Fondo, en virtud de que, por ejemplo, los personajes en cuestión viajan todo pagado, en primera clase, llegan a hoteles cinco estrellas, imprimen un folleto que supuestamente se reparte y, ¡váyase usted de espaldas: promueven hasta lugares de provincia y no se enfocan a los de la CDMX!.
Así por ejemplo, en lo relativo a las ferias internacionales, en las licitaciones de referencia, se observa la de FITUR, en España, otra en Berlín, una más en Alemania, la WTM en Londres, la de Milán, Italia, la FIT de Buenos Aires, la ABAB en Brasil, la ANATO en Colombia, por citar algunas, en donde, quienes fueron los ganadores de las licitaciones respectivas, no aportan ninguna base de datos, de quienes solicitaron informes, a quiénes acudir para las promociones de que puedan traer corrientes turísticas en paquetes a esta capital.
Este Fondo, se supone, para eso fue creado, debe dar promoción a todo tipo de hoteleros, guías de turistas, transportes turísticos, etcétera. En términos coloquiales, como todos están coludidos para obtener pingües ganancias sin realizar ninguna promoción real turística, se considera que Armando López Cárdenas es el dirigente del “Club de Tobi”, donde sólo ellos son los que hacen la pantomima de la promoción turística de la ciudad de México.
En los reportes de las licitaciones, sólo hay gastos de boletos de avión, comidas opíparas en restaurantes a todo lujo, pago de transportes, etc., pero no hay ningún beneficio de promoción para la industria sin chimeneas en esta urbe.
La Fórmula 1, como se sabe, es una promoción de Carlos Slim, no puede contarse como un logro de Miguel Ángel Mancera, ni mucho menos de este Fondo de referencia.
Para acallar las protestas de la corrupción, Armando López Cárdenas destina, cada mes, una cantidad a la llamada Central de Reservaciones de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, con domicilio en Thiers No. 83, en la colonia Anzures, y los hoteleros se ponen en oración para que en cada Feria internacional, la Virgen de Guadalupe les haga el milagrito de que sus hoteles, su núcleo de guías de turistas, y otros de la industria, se vean beneficiados, para ver si los que ganaron las licitaciones se les prende el foco para realizar la labor a la que está destinada esta institución que preside el responsable del Fondo, y que la Asamblea de Representantes del DF está obligada a supervisar.
Ahora bien, ¿por qué en el impuesto del 3 por ciento no incluyen a todos los hoteles de paso? Si Miguel Ángel Mancera requiere recursos, ¿por qué no propone en la ALDF que se supervisen todos los hoteles de paso que laboran por horas, sobre todo los fines de semana, levanten un reporte y dejen el gravamen respectivo para beneficio de los programas de la ciudad de México?
Mancera no necesita mucho para recibir carretadas de dinero, sólo es que se administre bien lo que puede generar la ciudad de México y con eso no tendría por qué estar quejándose de que Enrique Peña Nieto lo maltrata con fines políticos para su obsesión de ser candidato del PRD a la Presidencia en el 2018.
Así las cosas, como pusiera de moda aquel columnista Pedro Baroja, que inventó Rafael Cardona, en el Excélsior, cuando trabajaba en Los Pinos, y que murió en un accidente conforme la esquela que se publicó en el mismo periódico en la época de Regino Díaz Redondo, como director de ese medio, ¿por qué no abre a la opinión pública cuánto se recauda por los depósitos de autos que son levantados de la vía pública y tienen que pagar multas respectivas?
Miguel Ángel Mancera y su equipo se han rehusado a que la ALDF entre al control de los recursos que son, como se calcula extraoficialmente, millonarios y nunca hay un comprobante de una caja registradora de la Tesorería o de la Secretaría de Finanzas, por el pago de la multa respectiva. Tampoco la CDMX ha informado cuánto ha recaudado por las foto multas de los autos. Se dijo que habían sido más de 450 mil las infracciones registradas y, supuestamente se comprometieron a revelar el monto, pero, a la fecha: nada.
Las quejas de Mancera, como se puede deducir, son injustificadas y sería bueno que se ponga a trabajar, en bien administrar los fondos de la ciudad y entrar en transparencia total, porque, así como va, lo único que provocará será la hilaridad con su pretensión de gobernar este país. ¿O no lo cree usted así?
Para PIS Singapur es el país que pisa más fuerte e educación
España, por su parte, se encuentra en la zona media de la tabla: en el último informe, y sobre una escala en la que la media es de 500 puntos, nuestro país ha descendido desde el último examen tres puntos en ciencias (donde suma 493 puntos), sube dos en matemáticas (486) y mejora el lectura con ocho puntos más hasta 496. En la misma escala, Singapur ha conseguido 556 puntos en ciencias, 535 en comprensión lectora y 564 en matemáticas
Pero, ¿a qué se debe este éxito arrollador? Andreas Schleicher, director del área de Educación de la OCDE y principal impulsor del informe PISA, asegura que la clave reside en esta serie de puntos:
1 Formación continua de los profesores. En Singapur los maestros dedican una media de 100 horas al estudio y a la formación. Además cuentan con un sistema de evaluación por el que sus compañeros pueden entrar en sus clases para estudiar su forma de enseñanza y recibir consejos en función de lo que hayan visto. Además, cuentan con un sistema de tutelaje por el cual los profesores más veteranos se encargan de enseñar a los más jóvenes y les aconsejan.
2 Formación gratuita. Existen diferentes cursos de reciclaje y ampliación de conocimientos a los profesores, y siempre tienen un coste cero para ellos.
3 La educación es lo primero. Singapur es un estado fundado en 1965, y desde sus primeros días de existencia los políticos pusieron el foco en la educación como base de la prosperidad de la nación. Por eso, las familias educan a sus hijos en la cultura del esfuerzo y de la excelencia escolar.
4 Los profesores son los mejores estudiantes. Al contrario de lo que sucede en España, país en el que muchas veces los docentes son profesionales que no han tenido éxito en su campo y terminan dando clases, en Singapur las escuelas de profesores solo aceptan a aquellos estudiantes que tengan las mejores notas.
5 Estabilidad. Según informa la página Verne de El País, Singapur puso en marcha en 1993 un programa llamado Edusave de 1.000 millones de dólares de presupuesto que ha ido haciéndose más grande de manera exponencial: actualmente recibe 5.500 millones de dólares de las arcas estatales públicas. Su función es garantizar que los niños se formen en lenguas extranjeras y en tecnología, y también que los alumnos sobresalgan en áreas académicas y no académicas.
6 Calidad antes que cantidad. Los profesores fomentan el pensamiento crítico y la creatividad antes que la memorización de datos. Y tampoco se obliga a las escuelas a seguir un plan de estudios rígido. En un país que está formado por 63 islas se anima a los diferentes colegios y que se adapten a las necesidades de su alumnado y que fomenten los puntos fuertes que vean en él.
Por cierto que Gerardo Galarza dice en su artículo del domingo menciona de pasadita “De todos es conocido, al menos eso se supone, que, de acuerdo con diversas encuestas y estudios de opinión, la profesión (es un decir) más desprestigiada y desconfiable del mundo es la que ejercen los políticos. Sí, en todo el mundo. Sin embargo, en México los políticos se empeñan en ser los “mejores” de los peores. Tanto que si hubiera una prueba equivalente a la PISA de la educación, obtendrían una alta calificación aprobatoria y, sin mucho esfuerzo, encabezarían la lista” con afirmaciones como esta se busca Pisar callos.
Por lo demás, Todos estamos bien.
ctcamba@yahoo.com.mx
( CCA 12-12-2016

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo tanto personal como profesional y mejorar el rendimiento laboral, el H. Tribunal de Conciliación y Arbitraje, a través de su Presidente Lic. Luis Fernando Rodríguez Vera, desarrolló actividades sobre Principios y valores, formulación de Misión y Visión, presentación de Plan de Trabajo, creación de las comisiones de trabajo: Jurídica, Reingeniería en Procesos Operativos, Tecnología, Fortalecimiento Institucional, Académica, Profesionalización y Vinculación Interinstitucional, Infraestructura, Propuestas de Adecuaciones a los Procesos y Sistematización de la Información, lo que se llevó a cabo los días 6 y 7 de diciembre del presente año.

Así también convocó a todo el personal a las Jornadas de Capacitación Jurídica 2016, a desarrollarse del 8 al 16 de Diciembre, con el siguiente programa: Reformas Constitucionales de Derechos Humanos y su Impacto en los Órganos Impartidores de Justicia, por el Mtro. Raúl Carrera Correa, El Derecho del Trabajo Generalidades y Campo de Acción del Derecho Burocrático, por el Mtro. José Padilla Alegre, Criterios Jurisprudenciales en Materia Laboral Burocrática, por el Dr. Victorino Rojas Rivera y Pruebas y Criterios en Materia Laboral Burocrática, por la Lic. Catalina Ramírez Juárez, quien no se omite precisar es Secretaria de Acuerdos del Tribunal.

Por ello nos permitimos felicitar ampliamente a dicho funcionario, pues tenemos antecedentes más que sobrados que los anteriores árbitros que le precedieron en dicha encomienda, solo se preocuparon de cobrar y nunca de la capacitación necesaria que el personal requiere para una adecuada impartición de justicia laboral burocrática. ¡Enhorabuena!

Ahora solo estaremos al pendiente del plan para abatir el rezago que por años tiene dicho Tribunal Burocrático.

Laborissmo seguirá informando…

1

Centro Histórico 337

Crescencio Cárdenas Ayllón

–Fallece el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa
–Se dispara la inflación en México, amarga Navidad para millones
–Irreversible la decisión de Mancera de afiliarse al PRD
–La promoción turística en la CDMX brilla por su ausencia

Muy lamentable el deceso del secretario de Cultura Rafael Tovar y de Teresa quien como otros personajes que han fallecido en este sexenio son valores que dejan huella y un hueco en las filas de la administración federal y en este caso principalmente porque se trata de la cultura, área un tanto depreciada y minimizada en recursos económicos por los gobierno de casi todos los tiempos en uestro país, a pesar de lo cual se sigue adelante con cierto desprecio de quienes ostentan el poder político y económico, sin pensar que son los cimientos dee una mejor Pía que en ese campo no permita olvidar nuestras raíces y valores.

Cierto es que siempre ha habido designaciones para ocupar esa cartera. algunos tiempos vacía y otros semivacía pero que su importancia, de la cultura claro, no se reflejaba ni se refleja como debería ser dada la gran cantidad de manifestaciones que se dan en México en cuestiones de arquitectura, de literatura, pintura escultura, entre otras, y quedan ocultas a la mayoría de los habitantes, excepción hecha por algunas extraordinarias y sobre todo del extranjero como ha ocurrido últimamente.

Punto parte merece la actuación y carrera en el medio cultural del maestro Tovar y de Teresa quien
falleció en el Hospital Central Militar en donde se encontraba internado. Diplomático, abogado, historiador y ensayista; nació el 6 de abril de 1954 en la Ciudad de México. Fue Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana. Continuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona y la Escuela de Ciencias Políticas en París.

El 21 de diciembre de 2015 fue nombrado Secretario de Cultura por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien impulsó la transformación de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en una secretaría de Estado. Como servidor público, Rafael Tovar y de Teresa, fue presidente del Conaculta de 1992 a 1999, y de diciembre de 2012 a diciembre de 2015.

Como dije al inicio la etapa de Tovar y de Teresa se distingue por realizaciones de ese carácter cultural que manejaba y fueron el Sistema Nacional de Creadores de Arte, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural en los Estados (PAICE), el Canal 22, así como el fortalecimiento del Centro Nacional para la Cultura y las Artes, entre muchos otros organismos y programas.

En su carrera de más de 30 años como funcionario público fue también Director General del Instituto Nacional de Bellas Artes, y de 2001 a 2007 se desempeñó como embajador de México en Italia. Tovar y de Teresa publicó varios libros como Modernización y política cultural, del Fondo de Cultura Económica, en 1994; la novela Paraíso es tu memoria, editorial Alfaguara, en 2009. Un año después, en 2010, escribió El último brindis de Don Porfirio, editorial Taurus. En 2015 publicó De la paz al olvido. Porfirio Díaz y el final de un mundo, editorial Taurus. Descanse en Paz el maestro Rafael Tovar y de Teresa.

En l asunto de Miguel Ángel Mancera queda claro que será conocido como el “sin partido y sin bandera” para ser representado y tal vez en situaciones de política electoral venideros en nuestro país que la buena intención de alguna parte de los quienes viven en la Metrópoli consideran que tiene méritos suficientes para ocupar puestos importantes no sólo de la ciudad de México, sino escalones más arriba, aunque también se existe una gran mayoría que de ninguna manera están conformes con la actuación del famoso “Mínimo”, principalmente la obsesión monetaria que solo busca esquilmar a los ciudadanos con una serie de acciones para vaciar los bolsillos, de por si vacíos, de quienes habitan aquí y solo persiguen el beneficio personal de quienes dirigen los destinos capitalinos y queda de manifiesto que solo buscan aumentar sus tesoros y nada para beneficio de los habitantes.

Así Las cosas a Mancera no le queda más remedio que buscar meter mano al área de turismo capitalino para seguir saludando con sombrero ajeno, como hasta ahora lo hace, así como diversificar lo que puede llevarse al terminar su responsabilidad en la Ciudad de México si es que de verdad no le interesa afiliarse ya no solo al PRD que lo apoyo para sumir la Jefatura de Gobierno capitalino sino para mantener en sus manos, del PRD, las principales delegac9oones, pero será el tiempo que siempre es quien da la última razón de hechos de esta naturaleza que veremos sin así fue su plan o si algún otro partido fuera de las izquierdas lo recibe con los brazos abiertos por el equipaje económico que puede aportar a campañas ¿lo veremos?

Navidad amarga por elevación generalizada de precios

En noviembre de este año, los precios al consumidor aumentaron 0.78 por ciento, con lo cual la inflación a tasa anual se ubicó en 3.31 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Señaló que la inflación mensual se debe sobre todo al alza en las tarifas eléctricas tras el fin del programa de subsidio de verano en varias ciudades del país, así como a aumentos en el precio del jitomate y de servicios turísticos en paquete, lo que fue parcialmente compensado por disminuciones en algunos productos agropecuarios.

El dato de la inflación durante noviembre pasado, de 0.78 por ciento, resultó por debajo del 0.81 por ciento esperado por el mercado, pero fue su mayor alza para un mismo mes desde 2014.

Así, la inflación a tasa anual pasó de 3.06 por ciento en octubre a 3.31 por ciento en noviembre, su mayor nivel desde diciembre de 2014, pero aún dentro del objetivo inflacionario para todo 2016, de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual.

El organismo comparó que la inflación durante noviembre de 2015 fue de 0.55 por ciento mensual y de 2.21 por ciento en su comparación a tasa anual.

Reportó que los productos con precios al alza en noviembre pasado fueron: electricidad, jitomate, servicios turísticos en paquete, vivienda propia, transporte aéreo, restaurante y similares, gasolina de bajo octanaje, loncherías, fondas, torterías y taquerías, otros alimentos cocinados y automóviles.

Por el contrario, agregó, los productos con precios a la baja en noviembre fueron: pepino, pañales, cebolla, naranja, limón, pantalones para hombre, calabacita, aguacate, cremas para la piel y cine.

El INEGI apuntó que en noviembre de este año la inflación subyacente, la cual elimina del índice general los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, aumentó 0.22 por ciento mensual y a 3.29 por ciento anual, mayor a la de 3.10 por ciento en octubre pasado.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.13 por ciento y los de los servicios 0.31 por ciento, expuso.

Indicó que la inflación no subyacente reportó un alza mensual de 2.54 por ciento y anual de 3.34 por ciento, desde el 2.95 por ciento en octubre.

Los componentes del índice de precios no subyacente presentaron crecimientos mensuales: los precios de los productos agropecuarios de 0.73 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.71 por ciento.

Explicó que éste último como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país.

Apuntó que el resultado mensual en el penúltimo mes de este año fue producto de alzas en los precios de las Actividades Primarias de 3.09 por ciento, en los de las Actividades Secundarias de 1.61 por ciento y de 0.36 por ciento en los de las Actividades Terciarias. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 1.45 por ciento, ubicando su tasa anual en 9.17 por ciento y el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo se elevó 1.12 por ciento a tasa mensual y 7.30 por ciento a tasa anual.

La ausencia de promoción turística en la capital del país

El turismo capitalino en manos de una mafia y sin acciones de ninguna naturaleza Entonces descartado por el bloque de cuatro gobernadores del PRD que ya dijeron que buscaran la precandidatura presidencial para el 2018, Miguel Ángel Mancera que como ya dije no es militante de este partido político busca desesperado utilizar a su favor eventos que aparentemente le permiten catapultarse como un firme prospecto para la sucesión de Enrique Peña Nieto.

Como se sabe, Mancera ya no tiene operadores creíbles que le permitan manejarse con certeza para lograr sus fines sin contar con la de 2018, cualquiera que sea y de los que no comenta, porque ya no tiene a Marcelo Ebrard Casaubon quien lo impulsó a la Jefatura en el 2012 ante el encono de los grupos del Sol Azteca que no se ponían de acuerdo, así que, ahora tendrá que actuar por su cuenta.

Ahora el “minimo” tiene la oportunidad abierta para sacar raja política al ramo turístico en la capital del país, tras los espectáculos que están en la mente de los mexicanos como son la Fórmula 1 y el lunes por la noche del National Footall Ligue (NFL), eventos que no fueron organizados por la Ciudad de México y mucho menos por el llamado Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX que lo preside Armando López Cárdenas.

La mayoría sabe que la F1 es patrocinio del magnate Carlos Slim y la NFL de otros promotores internacionales, nada que ver con el supuesto trabajo de este Fondo Mixto que es una aportación tripartita -vamos a llamarse así- entre gobierno, empresarios y el impuesto al hospedaje.

Pero actúan en la escena turística capitalina Miguel Torruco Marqués, queriendo quedar bien con su jefe, Miguel Ángel Mancera, sacó a relucir cifras espectaculares que son, en realidad coyunturales, ante la devaluación del peso frente al dólar, ponderando que son más de 13 millones 502 mil visitantes los que han llegado a la capital del país. De esta cifra, ¡oh sorpresa!, sólo son poco más de tres millones de visitantes los extranjeros y que tuvieron un ligero repunte con respecto a cifras del año anterior y que van a dejar una derrama económica de 84 mil 14 millones de pesos, 21 por ciento más que el año próximo pasado. Los extranjeros aquí en la capital, según el secretario de turismo local descendiente de la actriz María Elena Marqués, gastaron un 35 por ciento más que el año pasado, quien sabe cómo sacan la estadística, pero, habrá ¿habrá quien les crea?

En las cuentas alegres de Torruco Marqués están las de que se han generado 180 mil nuevos empleos y que, en toda la administración del señor Mancera, fueron creados un millón 165 mil empleos, cinco por ciento más que en 2015. De La inversión turística alcanza ya, según Torruco, supera los mil 717 millones de dólares sin precisar desde cuándo y de la ya instalada de la cual 146 corresponden a hospedaje, mil 501 millones a transportación aérea y poco más de 4 millones en restaurantes.

Tuvieron que reconocer que con la celebración del Gran Premio de la Fórmula 1 se invirtieron 65 millones de dólares, por el grupo que encabezó Carlos Slim y compañía.
Las cifras pues, en general, son como se quieran manejar. Los economistas son muy tramposos y las utilizan para sacar dividendos conforme a las estadísticas, pero, en realidad, ¿qué es lo que se hace para que el gobierno de la Ciudad de México atraiga corrientes turísticas para nuestra urbe? Por supuesto que nada.

De los 13 millones 502 mil visitantes, quiérase o no reconocer, 10 millones corresponden a turismo local, o sea, del interior del país, que tienen que venir a hacer negocios, a comprar diversos artículos para llevarlos al interior, etc., y algunos a disfrutar de algunos espectáculos o eventos, de pasada, pero no porque haya un trabajo serio de promoción para visitar la CDMX.

El Fondo Mixto de Promoción Turística que, como se escribió líneas arriba, ha servido sólo para que un grupo de vivales del turismo encuadrados en el mismo y comandados por Armando López Cárdenas, se enriquezcan y dilapiden los recursos que se generan por el impuesto del 3 por ciento al hospedaje y que recauda la Secretaría de Finanzas y supuestamente lo retorna en programas de promoción para este fondo tripartita.

Nadie sabe cuánto se recauda y sólo los allegados a Miguel Ángel Mancera saben la realidad de los fondos recibidos que se difuminan sin tener transparencia para que sean aplicados en traer verdaderas corrientes turísticas para nuestra capital.

Como se sabe el Fondo Mixto de Promoción Turística tiene un sistema de licitar proyectos que resultan beneficiados con fuertes cantidades de dinero, aunque no hagan nada de promoción real para la ciudad de México. Los que participan en estas licitaciones supuestas, en las que siempre ganan los mismos o empresas fantasma –al estilo del hoy vilipendiado Javier Duarte de Ochoa, malogrado gobernador de Veracruz–, para sustraer los recursos y viajar por todo el mundo con el pretexto de promocionar a la capital del país. Claro qu se trata de una mafia, una mafia que es intocable.

Lo integrantes de esa “agrupación” y sus allegados y recomendados acuden a ferias en países de España, Sudamérica, Europa, etc., sin que, presentes informes de sus actividades y menos de sus promociones no existe pus documentación en la cual se de esos viajes y menos que sean supervisados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y compruebe su legitimidad y su efectividad.

Los responsables de estos proyectos ganadores en las licitaciones de referencia viajan en avión con boletos de primera clase, se hospedan en hoteles cinco estrellas, y resumen su trabajo, tomando fotografías de un stand, de un video, de recorridos, pero no traen nunca elementos para integrar un archivo creíble un banco de datos para que todos los que participan en la industria turística de esta capital puedan establecer contactos, paquetes, y todo lo relativo al tema y sobre todo estimular los flujos de visitantes del exterior.

LA MAFIA CON NOMBRES Y APELLIDOS

Hay casos en que, lamentablemente, los que viajan al exterior promocionando a la ciudad de México, se dedican a publicitar a los lugares del interior del país, desvirtuando los recursos que se les entregan para promocionar a esta capital. Los artífices de todo esta plan de derroche y de enriquecimiento con este Fondo Mixto de Promoción ya tienen nombre y apellido.

En el ramo turísticos trasciende que son Natan Povlansky, de la Asociación de Hoteles de donde fue presidente, José Luis Menchelli, también expresidente de la Asociación de Hoteles, Rafael García González, ex presidente, de la misma Asociación de Hoteles y, Lourdes Chaltelt Alcántara, actual tesorera de la (AMAVDF).

Esta última es pieza clave del grupo mafioso porque es la que tiene todo el manejo de las licitaciones y la que distribuye los paquetes de recursos para que todo esté en santa paz y nadie proteste, aunque, claro, no se haga nada por la promoción turística, al fin y al cabo es el dinero de los contribuyentes y mientras se tenga el aval de Armando López Cárdenas, Miguel Torruco Marqués y del mismo Miguel Ángel Macera, poco o nada les importa.

Ellos sigue viajando y disfrutando de las mieles de la supuesta promoción turística.
Naturalmente, los actuales responsables y consejeros del Fondo Mixto de Promoción, como son las diversas asociaciones que conforman las directivas de Hoteleros, Agentes de Viajes, de la Canaco local, etc., saben de cómo se hacen las cosas y lo más grave son también culpables por omisión. El dejar ver y dejar pasar, también tiene un costo, quiérase o no.

En abono a que no sólo los del ramo turístico privado y los del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México viajan por todos lados con fondos de los contribuyentes, sin dar cuenta a nadie, van datos que también ponen de punta a los mexicanos.

Por ejemplo, como lo arrojó una investigación del periódico El Universal, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, para asistir al Foro sobre Cambio Climático y Energías Renovables -a la que Donald Trump, por cierto, amenaza con quitarle fondos y salirse del acuerdo una vez que tome posesión como presidente de los EEUU el 20 de enero próximo- se gastó en Bogotá la friolera de 2 millones 14 mil 123 pesos del erario. Este evento fue realizado del 16 al 22 de junio del 2013.

Obviamente, es un secretario de Estado!, pero Coldwell no presentó facturas por concepto de hospedaje, estuvo en tres hoteles brasileños, además el Caesar Park de Sao Paulo, Brasil 21 Convention Suites de Brasilia y el JW Marriot de Copacapana, Rio de Janeiro, donde los gastos del hospedaje y alimentos del minibar en los dos primeros hoteles sumaron 14 mil 360 pesos.

Hay más de este tema y es que En los años de 2’13 y enero de 2016, la Secretaria de Turismo, informó que los dos titulars que ha tenido durante ese período salieron en 43 ocasiones. Claudia Ruiz Massieu Salinas, sobrina de Carlos Salinas de Gortari, entonces titular de la SECTUR, cargo que dejó hasta agosto de 2015, realizó 38 viajes. En el mes de octubre del 2014, Ruiz Massieu Salinas hizo su viaje más costoso como secretaria de Turismo cuando acudió a Londres para “revisar los avances del evento que México realizaría en el marco de la World Travel Market”· en Noviembre, donde el Presidente Enrique Peña Nieto llevó una comitiva de más de 250 personas.

Como es lógico para los del jet set mexicano, Ruiz Massieu Salinas pagó con dinero de los mexicanos un boleto con costo de 226 mil pesos en primera clase y gasto 163 mil pesos durante su estancia en el Hotel Langham. Este viajecito costó 390 mil pesos, nada más. En menos de un mes, la funcionaria regresó para acudir a la citada World Travel Market y viajando en primera clase y hospedándose en el mismo hotel Langham, con dos días menos de estancia, los mexicanos pagamos 333 mil pesos por los refinados gustos de la señora secretaria de Turismo de esa época. Claudia Ruiz Massieu Salinas también tiene otro viajecito a Paris, Francia, en julio de 2015, donde gastó 300 mil pesos en boletos de avión en primera clase de Air France y Britisch Airways. ¡Qué tal!

Entonces nos preguntamos ¿y la promoción y el dinero del turismo en la Ciudad de México? Y esperamos la respuesta de los actores de Mancera.

Por lo demás todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
( CCA 11-12-2016)

Es lamentable que el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo, STASPE, que dirige Antonio Ferreyra Piñón, “se haga una” con los funcionarios que cualquiera que sea su filiación partidista, arriben al Poder Ejecutivo y se presten a ningunear los derechos de los trabajadores y esto es, porque no obstante que haya leyes, condiciones de trabajo y reglamentos que pueden beneficiar a los trabajadores para hacer carrera administrativa o institucional o como quieran llamarle, estos no pueden escalar escalafonariamente, porque siempre hay funcionarios que en el ejercicio de su poder, de facto pretenden que sus amigos, familiares, compadres, compañeros de partido o hasta queridas o queridos, sean los que ocupen las plazas que les deberían corresponder por antigüedad o por trabajo a trabajadores en activo.

Para ejemplo botones de muestra sobran como el “recorrimiento escalafonario” que en el mes de octubre del presente año se llevó a cabo en la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado, en el cual aunque haya lineamientos legales los integrantes de la Comisión Mixta de Escalafón, decidieron otorgar el beneficio a quienes consideraron derechosos, en sesión realizada el veintiocho de dicho mes “a puertas cerradas”, pero nunca a quienes deberían de ser designados y no hay forma alguna de apelar a dichas determinaciones, porque no obstante quejas en tal sentido son desechadas. Coinvirtiéndose en este caso la Secretaria Técnica de la Comisión Mixta de Escalafón, Sonia Fuerte Armenta, en verdugo y juez implacable de los trabajadores; en cuanto Directora de Recursos Humanos, de la Secretaría de Finanzas y Administración. Quizá presionada por algún otro funcionario, eso hay que investigarlo; pero lo más raro es que el Sindicato se preste, hay que preguntarle por qué. Hay que preguntar al Dr. Rubén Medrano Torres, el Delegado Sindical en esa dependencia, pero bueno el que va a decir, ya que tiene debilidades de nepotismo, hay muchos antecedentes. No importándoles lo que digan estas disposiciones legales:

La Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y de sus Municipios. La que en su Capítulo XII, nos habla del Escalafón, en sus Artículos: 46. Se entiende por escalafón el sistema organizado en cada institución pública, para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores y todo aquello relacionado con los cambios y movimientos de los trabajadores, conforme a las bases establecidas en el Reglamento Respectivo; 47. En cada Poder o institución pública se expedirá un Reglamento de Escalafón, el cual se formulará de común acuerdo, por el titular y el Sindicato respectivo; el 48. Los factores escalafonarios se calificarán mediante sistemas adecuados para su evaluación, estipulados en los Reglamentos respectivos. Y el 49. Las facultades, obligaciones, atribuciones, procedimientos y derechos de las Comisiones Mixtas de Escalafón, quedarán especificados en los Reglamentos y Convenios sin contravenir lo preceptuado en esta Ley. Así como desde luego lo propio de las Condiciones Generales de Trabajo y del Reglamento de Escalafón.

Hay que preguntarle también al Presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado, Luis Fernado Rodríguez Vera, a ver que piensa al respecto. Que antecedentes tiene.

También sería importante pedirle a la actual LXXII Legislatura de Michoacán, del Congreso del Estado, que se revise la necesidad de contar con una nueva Ley, que respalde el Servicio Civil de Carrera en Michoacán, de eso nos ocuparemos en otra nota, a ver que piensa Pascual Sigala Paez, Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, también hay que preguntarle.

Muchos trabajadores están molestos por esta situación, también nos dimos cuenta de ello en un recorrido que hicimos por esa dependencia de seguridad pública, pero nos reservamos nombres.

Laborissmo seguirá informando…

Laborissmo se permite reconocer públicamente a la Maestra en Derecho Paola Rocío Sierra Chávez, por su brillante tesis para obtener precisamente el grado de maestro en derecho, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, División de Estudios de Posgrado, intitulada “La Eutanasia Por Derecho”, con la asesoría del Doctor Benjamín Revuelta Vaquero, que se presentó el día 2 dos de Diciembre del presente año.

“La tesis invita al lector que se introduzca en el fondo de la polémica: a considerar los presupuestos filosóficos y teleológicos, que suelen quedar inexpresados, a cuestionar la ideología tradicional impuesta totalitariamente y a examinar aspectos poco conocidos de las ideologías subyacentes.”

“Nuestro mayor sufrimiento es sabernos mortales y esta conciencia se magnifica en el hecho del dolor. El dolor físico y la incapacidad de disfrute, llevan con frecuencia al individuo a preferir la muerte. A esto hay que agregar, eventualmente, la pérdida de facultades mentales y físicas, la depresión, el sentimiento de abandono, la soledad, ver a los seres queridos sufrir, la falta de comunicación, el mal trato, el miedo al más allá, pero sobre todo, la pérdida inminente de la vida.”

“A los enfermos, no se les puede segur arrebatando su derecho a vivir o a morir con dignidad por personas que por ignorancia, ideologización excesiva o con fines lucrativos, pueden deformar el ejercicio de una profesión.”

“Actualmente hay un gran debate social acerca de la eutanasia, en el que aparentemente chocan dos principios incompatibles: el respeto a la vida (no matar) y el respeto a la libertad individual (auxiliar a morir a quien lo pide a causa de su sufrimiento). En esa contradicción se enmarca en el debate a quienes se inclinan por la bendición de la vida, se oponen a la eutanasia, considerando que lo más racional, es que la muerte llegue a su tiempo y de forma natural, mientras que los partidarios de la eutanasia, promueven una legislación que permita terminar con la vida de quien lo solicita, regulando incluso, la practica oficial de la eutanasia”.

La entusiasta investigadora es nieta del distinguido nicolaita, maestro de maestros: Amando Chávez Chávez, con quien también compartimos nuestra felicitación.

Laborissmo seguirá informando…

1

Centro Histórico 336
Crescencio Cárdenas Ayllón
–¿Por qué Venezuela está al borde del abismo?
–Venezolanas van a Colombia venden su pelo para comprar comida
–El líder Morena, AMLO dijo que estaría junto al Presidente de México o quién fuera
para defender a los mexicano y ante amenaza a la soberanía nacional
— De 2000 a 2016, 119 periodistas asesinados en el país: CNDH

Muchos mexicanos temen que la situación económica en nuestro país se empiece tornar como ocurre en Venezuela, donde la terquedad del heredero de Chávez, el inmaduro Maduro, se resiste a dejar el poder no obstante las permanentes manifestaciones de reprobación y de censura por las acciones que llevan a ese país hacía el fondo el colapso total, a un abismo social debido a por la multiplicidad de problemas económicos, carencias y desabasto que han tenido lugar tienen lugar en los últimos años, mientras que los enemigos del sistema esperan que de un momento a otro se retiré el mandatario actual y comience una nueva situación en general y sobre todo se recupere el nivel de vida que vivieron hace muchos años ya.
Por supuesto que en México se empiezan a dar visos de conflicto y las cada día que pasa aumentan las situaciones económicas y el aumento de la pobreza, mientras funcionarios que tienen diferente visión de esos problemas aseguran con dichos y cifra que todo está muy bien y como dice el presidente Peña Nieto “vamos por el camino correcto” y se contemplan como se elevan los niveles de pobreza extrema, el hambre, los bajos niveles de educación, el ausentismo y desnutrición de cada vez más amplios sectores de la población, principalmente marginal, que se agrava con las cuestiones de salud que amenazan con provocar desatención médica y .desabasto de medicinas.
Lo peor es que el gobierno trata de enmendar todos esos problemas con una serie interminable de discursos absurdos y demagógicos alusivos a la excelentes marcha de cada uno de los rubros del manejo económico, político y social, que a esta alturas del partido y del sexenio nadie cree porque lo siente en carne propia y más en sus bolsillos y como ocurre en otros países del orbe agravados por el cobro excesivo de impuestos y por los cada día más caros los servicios de toda índole que requieren los ciudadanos que, claro hacen más difícil y menos llevadera la situación de millones de mexicanos.
Y todo lo anterior, aderezado con la desaparición de personas y muerte de miles víctimas de la violencia, ejercida y desatada sin restricciones por el crimen organizado y los manejadores de los cárteles de la droga que, dicen los que saben, que ellos tienen el poder de manejar a los estados al gobierno y al país en general. Ejemplos de todo esto hay muchos y aumentan día a día ante, al parecer, de la mirada “valemadrista”, de quienes debieran llevar las riendas de la nación.
No se puede olvidar e esta mención de padecimientos crónicos del país el hecho de que la Justicia y quienes tienen el deber de aplicarla ”brilla por su ausencia” y o es tardía su aplicación o definitivamente no existe.
Ante todo esto los gastos de viajes, eventos, fiestas y todo o que se presente ahora n el fin de año: pre posadas, posadas, piñatas, verbenas, cenas y todos los etcéteras que le achacan al nacimiento del Niño Jesús y del cambio de hojas en el calendario anual, todo es bueno para dilapidar los recursos que debieran estar destinados a mejorar situaciones reales de pobreza y bienestar para los millones de mexicanos que como dice el Jorjais de la serie Vecinos “siguen cabalgando en los lomos del hambre, la miseria y la desesperación”, porque son extremadamente pobres”
En cosa aparte, en entrevista con Carlos Loret de Mola, para Despierta, López Obrador dijo que si hay con el futuro presidente de los Estados Unidos de América, así se llaman pues, “hay una amenaza a los intereses de los mexicanos, a los derechos de los migrantes” se pondría del lado del presidente Peña Nieto “y de quien fuese para defender al pueblo, a los migrantes y a la soberanía de México”.
Al hablar sobre cómo se manejó la relación con Donald Trump, comentó que la clase política cometió un error al meterse en el tema de las elecciones en Estados Unidos. Señaló que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, no debió comparar al presidente electo de Estados Unidos con un huracán de categoría 5, “fueron declaraciones irresponsables”.
También dijo que debe haber una relación respetuosa con el gobierno de Estados Unidos y que “convencerán” al gobierno de Donald Trump de que lo mejor “es la cooperación”. Señaló que si en México hay empleos, economía estable y desarrollo, el problema migratorio se acabaría.
Y en fin como postre, entérense de que del año 2000 a la fecha, 119 periodistas han sido asesinados en el país y de ellos 12 eran mujeres, señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González al participar en la presentación del informe anual del Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Agregó que desde el año 2005 han desaparecido 20 comunicadores y se han registrado 50 atentados contra medios de comunicación desde 2006. Esto da cuenta de la gravedad de la situación y de la necesidad de establecer políticas públicas adecuadas para prevenir agresiones y proteger a los comunicadores y medios, así como para mejorar los resultados de la procuración de justicia, señaló en el encuentro sobre el tema en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Por lo que respecta a los defensores de derechos humanos, dijo que se han registrado 29 homicidios desde el año 2006 y han desaparecido cuatro a partir de 2009. Roberto Campa, subsecretario de derechos humanos de la Secretaria de Gobernación, aseguró que ninguna persona protegida por el mecanismo ha sufrido agresión alguna. La coordinadora del mecanismo, Patricia Colchero, informó que en la actualidad 507 personas cuentan con la protección de este programa.
¿Venezuela y su sentencia de Muerte?​
De acuerdo con información de la Agencia AFP estas son las 5 razones por las que Venezuela está a punto de caer al abismo
La inflación llega a niveles inimaginables La de Venezuela será la única inflación de tres dígitos en el mundo. El Banco Central del país (BCV) no difunde la cifras de inflación desde hace más de un año, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que cerrará este año en 500% con un panorama negro de hiperinflación para el 2017. De acuerdo con los reportes de los analistas en un mes el bolívar ha perdido el 65,83% de su valor frente al dólar del mercado negro, que es el que marca los precios de todos los productos. Ahora mismo el billete de mayor denominación vale 2 centavos de dólar en el mercado paralelo, del que no se puede hablar en público, porque una ley lo prohíbe (como si no hablar del dólar cambia la realidad), pero es el que rige la economía de un país donde prácticamente todo es importado, y todo esta dolarizado. El 1 de noviembre cada “dólar paralelo” se cambiaba por alrededor de 1,567 bolívares fuertes y desde el 1 de diciembre llegó a 5 mil bolívares fuertes. La crisis ha generado situaciones insólitas: comprar un simple café requiere grandes cantidades de efectivo. En los próximos días se lanzará un billete de Bs. 20000, 200 veces más que el de 100 bolívares, el de más alto valor en la actualidad. El grave problema económico se puso en evidencia sobre todo el viernes pasado cuando colapsaron los servicios electrónicos de compras. En medio del desastre el gobierno de Nicolás Maduro culpa, cuando no, a Estados Unidos. El analista Luis Vicente León ha dicho en Twitter que el cambio del monetario “es una buena noticia” pero que sería mucho mejor “si viniera con un cambio del modelo que destruyó su valor”.
El completo fracaso del diálogo entre el gobierno y la oposición En octubre, representantes del Gobierno y líderes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición opositora que integra a más de 15 partidos políticos, sorprendieron al país al iniciar un diálogo con el fin de dirimir la crisis. Todo avalado por el Vaticano y exjefes de estado como José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros que hacen un acompañamiento al proceso. De momento las exigencias de la oposición no han sido cumplidas por el gobierno de Maduro. Ahora la MUD amenaza con replantear las condiciones de la Mesa de negociación si el Gobierno no hace lo prometido. El peligro es obvio: Si la oposición se levanta de la mesa el escenario más probable es que vuelvan las protestas y la tensión política. Y que la polarización que en 2014 dejó 40 muertos, vuelva a recrudecer. Una de las exigencias que estaba sobre la mesa era que el Parlamento (de mayoría opositora) pudiera cumplir sus funciones, como elegir a dos de los integrantes del órgano electoral, para llamar a un referendo constitucional con el propósito de, una vez cumplidos los plazos, revocar del poder a Nicolás Maduro. La elección de los miembros de la autoridad electoral no era ningún regalo, pues la oposición cuenta con la mayoría del Parlamento para hacer tal selección. Aun así formaba parte de la negociación. Pero el chavismo sigue contando con un Tribunal Supremo
de Justicia oficialista cuyas decisiones, todas, favorecen al Gobierno. Y justo ahora, en medio del diálogo, los dirigentes del gobierno han intentado un recurso ante ese tribunal para impedir que el Parlamento haga la elección de los integrantes del poder electoral. Se supone que este 6 diciembre es la tercera reunión para evaluar los avances pero evidentemente que poco o nada se ha hecho para lograr la liberación de los presos políticos, solo uno de más de 100 ha sido puesto en libertad, un punto de honor en la negociación.
La oposición luce cada vez más fragmentada y sin una estrategia política clara Cuando en octubre algunos líderes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aceptaron el diálogo, sin querer estaban destruyendo el capital político que se habían ganado a pulso en los últimos años. Primero porque la mayoría opositora no confiaba, no confía, en que el Gobierno cumpla su parte del acuerdo. Y segundo porque el pacto sobre el papel estaba redactado con un lenguaje típico del chavismo (sabotaje, guerra económica) que terminó de desmoralizar a una oposición que ya venía desilusionada tras la suspensión del referendo revocatorio por parte de tribunales acusados de chavistas. Y encima, ese diálogo puso en evidencia los problemas, no solo de estrategia comunicacional de la MUD, sino las diferencias internas y la falta de una estrategia clara para enfrentar al oficialismo. La consecuencia más evidente del ‘diálogo’ hasta ahora es la fragmentación de la oposición. Apenas se dio a conocer, algunos integrantes de la MUD admitieron que se enteraron por televisión, como el líder y excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski. Antes del diálogo dos grandes marchas demostraron que los líderes contaban con la confianza de los ciudadanos, tenían el poder de convocatoria para llenar las calles y estaba en puertas una tercera marcha, que se disponía a llegar a Palacio de Miraflores a exigir el referendo revocatorio constitucional.
El gobierno autoritario no rectifica y culpa a todos menos a su misma gestión En medio del caos el Gobierno de Maduro se niega a rectificar y no hace sino insistir con una política económica que, aparte de inflación ha llevado a la escasez de alimentos y medicinas. Los venezolanos viven la peor crisis en su historia republicana, pero el heredero de Hugo Chávez no hace sino culpar de las desgracias del país a la ‘derecha venezolana’, ‘a las mafias colombianas’ al Departamento del Tesoro de EEUU, a todos, menos a su propia gestión. El ejemplo más reciente en el empeño por repartir culpas es lo que dijo Maduro ahora que el país ha sido expulsado del bloque Mercosur: “Es decisión injusta, ilegal, promovida por la derecha venezolana”. Pero lo más grave es que desde el Estado se atacan las iniciativas civiles de organización ciudadana para paliar el desasbatecimiento. Uno de los puntos de honor de la oposición en la agenda del diálogo es que el gobierno se comprometa a mejorar las condiciones de abastecimiento de la población, pero aun siguen esperando acciones más allá de las palabras. Mientras tanto Maduro le dice Adios a Fidel Castro en Cuba.
A la violencia y la inseguridad, se le suma la violencia desde el Estado: Algunos informes internacionales presentan a Venezuela como el país más peligroso del mundo. Caracas, la capital, fue en 2015 la ciudad con más asesinatos de acuerdo con el informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal con una tasa de 119,87 homicidios por cada 100.000 habitantes. Aunque en Venezuela en 2012 se dejaron de publicar las cifras oficiales en los anuarios estadísticos, algunos funcionarios han reconocido que alrededor de 49 venezolanos mueren diariamente por causas violentas. Es decir alrededor de 17 mil años.
Eso sin contar las escandalosas cifras de robos y asaltos que atormentan a los ciudadanos. Ninguno de los 27 planes de seguridad que ha impulsado el chavismo ha tenido éxito. Y a ese fracaso se ha sumado el actual, llamado OLP, en el que han muerto al menos 20 supuestos delincuentes en ‘enfrentamientos’ con las autoridades. Pero en los últimos días las alarmas se encendieron cuando 12 personas desaparecieron en Barlovento, cerca de la capital, y fueron encontradas ajusticiadas y en fosas comunes con la comprobada participación de funcionarios militares que formaban parte de esas OLP, como posteriormente se informó. Los jóvenes asesinados no tenían antecedentes penales. No es la primera vez. Ya en otro ‘hecho aislado’ fueron asesinados en Tumeremo, en el sur del país, varios mineros presuntamente a manos de funcionarios. La ONG Cofavic ha alertado sobre la política del Estado de ceder espacios a grupos armados.
El pelo de Las Venezolanas a cambio de comida.
En la frontera con Colombia centenares de mujeres venezolanas han encontrado una forma de conseguir dinero para comprar las medicinas y alimentos que no consiguen en su país: vendiendo sus cabellos.
Al grito “¡Compramos pelo!”, una docena de intermediarios, mujeres y hombres que se conocen como los “arrastradores”, se encargan de hacer la propuesta apostados en el puente que sirve de paso fronterizo entre la ciudad venezolana de San Antonio con La Parada, el primer poblado en territorio colombiano.
La oferta, que surgió en septiembre, va en aumento, pues resulta atractiva para mujeres humildes que encuentran cada vez más difícil comprar bienes básicos, escasos y costosos en Venezuela, un país petrolero con la inflación más alta del mundo.
Unas 200 mujeres al día aceptan el trato para cortarse el pelo en alguno de los siete improvisados puestos de La Parada, según estimaciones de cinco de sus promotores. Los mechones de cabello luego sirven para extensiones o pelucas que se venden en Cali, una ciudad al occidente de Colombia.
Tendedero.- Andrés Manuel López Obrador criticó que el gobierno de México mantuvo la compra de un nuevo avión presidencial, luego que el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en redes sociales la cancelación de la adquisición de una nueva aeronave presidencial en su país, ambas declaraciones ayer martes…“[Felipe] Calderón adquirió el lujoso avión de EPN; Obama contrató uno igual pero Trump canceló la operación. Dan pena los pequeños faraones del ‘PRIAN’”, fustigó el dirigente de Morena en Twitter.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 07-12-016)

Centro Histórico 335

Crescencio Cárdenas Ayllón

–Mancera reitera llamado a que acceso a fondos internacionales sea directo a

Gobiernos locales

–El Presidente Peña Nieto advierte que se fortalecerá la Alianza del Pacífico

y se ampliaran las preferencias arancelarias con Brasil y Argentina

–Como ya se espera las deportaciones serán para muchas poblaciones y ciudades una

Amenaza: Donald Trump

Como si no fuera suficiente el dinero que recolecta el gobernó de la Ciudad de México, vía multas y cooperaciones involuntarias con estacionamientos en la vía pública, reglamentos de tránsito y de movilidad (¿?), los segundos pisos todo con cargo a los habitantes de esta caótica urbe, ahora el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, hizo un llamado a los organismos financieros para que el acceso a los fondos internacionales sea de manera directa a los gobiernos locales sin pasar por los nacionales.

Pues si, al participar en la mesa Inversión para el Éxito: Financiar la Acción Climática en las Ciudades, en el marco de la reunión del C40, el titular del Ejecutivo local externó que hoy en día existen muchos obstáculos para que las ciudades puedan acceder a los fondos internacionales.

Y apoyado en su dominio de las cuestiones políticas el Mínimo advirtió que muchas veces se “vuelve un asunto político, ya que si eres de “ x o y” línea los gobiernos nacionales no te dan el dinero”. Por ello otorgar a los gobiernos locales acceso rápido y directo, sin intermediarios, a los fondos internacionales y de organizaciones donantes, con el fin de que puedan llevar a cabo acciones que permitan que en 2050 haya cero carbón, fue la principal demanda durante la Cumbre de Alcaldes del C40, que se realizó en Ciudad de México.

Al participar en la mesa Invertir para el éxito: financiar la acción climática en ciudades, el mandatario capitalino, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera pidió romper con la inercia de entregar el financiamiento a los gobiernos nacionales y propuso que los recursos lleguen de manera directa a las ciudades sin intermediarios.

Mancera advirtió también que los gobiernos nacionales han politizado la entrega de los llamados fondos verdes a las administraciones locales, por lo que, incluso, han construido caminos muy lentos y con muchos obstáculos para poder acceder a ellos.

Argumentó que si un gobierno local no tiene la misma frecuencia política (del nacional), no eres de derecha, de centro o de izquierda, lo primero que va a hacer ese gobierno es no ayudar, de manera independiente de lo que importa, que es la lucha contra el cambio climático.

El mandatario capitalino explicó que para facilitar el acceso de las ciudades a los fondos internacionales se requiere de un gran consenso y romper la inercia de financiar a los gobiernos nacionales; si logramos esto y encontramos la manera de que éstos lleguen directamente a las urbes, vamos a tener un gran avance en el combate al cambio climático.

En el mismo sentido se manifestó el alcalde de Río de Janeiro, Brasil, quien resaltó que estamos tratando de acceder al financiamiento y de eliminar las barreras para poder instrumentarlo adecuadamente y el C40 lo tiene como uno de sus retos, la creación de un fondo es fundamental para recibir dinero consistentemente y poder desarrollar proyectos de infraestructura.

En dicha reunión hubo también amenazas que pueden ser fatales, cuando en la clausura de la misma, la alcaldesa de París y presidenta ejecutiva del C40, Anne Hidalgo, sentenció que no es tarde para cambiar el mundo, pero advirtió: Pronto lo será. Llamó a actuar y tener acceso más rápido y directo a los fondos internacionales y de organizaciones donantes, aunque admitió que se enfrentarán a gobiernos conservadores; sin embargo, remarcó que el compromiso de las ciudades deber ser la transición ambiental, en la que se requiere la vinculación con la ciudadanía. En suma, más democracia y menos populismo.

Al clausurar los trabajos de la Cumbre de Alcaldes, Mancera Espinosa enfatizó: Definitivamente no hay muros que limiten las acciones globales como las que se impulsan en foros como en el que participaron acá en México.

Y bueno, ante la concreción de algunas de las amenazas del presidente electo de los Estados Unidos, el presidente Enrique Peña Nieto agarro uno de los problemas y señaló “México seguirá apostando por el libre comercio bajo la premisa: ganar, ganar, esquema al que, dijo, sujetará la revisión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

El presidente puntualizó que dicho acuerdo debe permitir a los países miembros —México, Estados Unidos y Canadá—, un acuerdo en el que todos tengan ventajas y resulten ganadores de un acuerdo que nos permita elevar la competitividad y la productividad de toda la región de América del Norte”, expresó el mandatario federal.

En ese sentido, explicó que no será la primera vez en que México enfrente adversidades en materia comercial, por lo que se seguirá apostando por el libre comercio a partir de dos premisas: la expansión hacia nuevos mercados y la profundización de las zonas en las que ya se tiene presencia.

Asimismo, ayer se dio a conocer que para Allende, Coahuila se avecina una tormenta pues un tercio de la economía de Allende se sostiene de las remesas que envían mensualmente los connacionales que residen en Estados Unidos, por lo que las políticas que implemente el Presidente electo de ese país, Donald Trump, podría ser una nueva “pesadilla”. Pero esta situación se tendrá que vivir en ciudades y poblaciones de muchos estados que viven también hasta en un 80 o 90 por ciento de las remesas de mexicanos que laboran en el vecino país.

De acuerdo a información publicada por el diario Vanguardia, Un tercio de la economía de Allende se sostiene de las remesas que envían mensualmente los connacionales que residen en Estados Unidos, por lo que las políticas que implemente el Presidente electo de ese país, Donald Trump, podría ser una nueva “pesadilla”, por lo que “No deja de ser una situación que nos pone a pensar en qué puede afectar esa fuente de ingresos que llega cada 15 días o cada mes a los hogares de Allende, y la región de Cinco Manantiales”, sostuvo Reynaldo Tapia, alcalde de Allende.

Tapia aseguró que la mayoría de las personas originarias de ese municipio, cuentan con su documentación en regla por lo que presumen que el impacto sería menor.

Afortunadamente, por lo menos en información, se sabe que Después de las elecciones en EU, 42 ediles entregaron una carta al mandatario electo en la que le reclaman que mantenga a su país en el Acuerdo de París por lo que alcaldes de varias ciudades de Estados Unidos aseguraron que no cambiarán sus políticas migratorias, a pesar de la amenaza del presidente electo, Donald Trump, de deportar al menos tres millones de indocumentados con antecedentes penales.

En el marco de la Cumbre del Grupo de Liderazgo Climático C40, en la Ciudad de México, la alcaldesa de Washington D.C., Muriel Bowser, lideró una rueda de prensa donde seis alcaldes estadunidenses reafirmaron

su compromiso con la lucha del cambio climático y la protección de los residentes de sus urbes, especialmente de los migrantes.

Después de las elecciones en EU, 42 ediles entregaron una carta al mandatario electo en la que le reclaman que mantenga a su país en el Acuerdo de París y que dé soporte a las iniciativas locales contra el cambio climático con inversión federal.

En campaña electoral, Trump amenazó con retirar a EU del Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015 por la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático, en el transcurso de la 21 Conferencia de las Partes (COP21).

En fin que conforme se acerca a fecha fatídica para muchos países como el nuestro, más se prevé la calaña de quien regirá los destinos del vecino país en los próximo ocho años, a pesar de que el magnate republicano asegura que serán más de esos ocho, que Dios nos agarre confesados, y ya veremos lo que pase y que con su pan se lo coman.

Se impulsará expansión del libre comercio

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que México seguirá apostando por el libre comercio bajo la premisa: ganar, ganar, esquema al que, dijo, sujetará la revisión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Este acuerdo nos debe permitir a los países miembros —México, Estados Unidos y Canadá—, un acuerdo en el que todos tengan ventajas y resulten ganadores de un acuerdo que nos permita elevar la competitividad y la productividad de toda la región de América del Norte”, expresó el mandatario federal.

En este sentido, el Presidente explicó que no será la primera vez en que México enfrente adversidades en materia comercial, por lo que se seguirá apostando por el libre comercio a partir de dos premisas: la expansión hacia nuevos mercados y la profundización de las zonas en las que ya se tiene presencia.

Durante los primeros cuatro años de esta administración establecimos el diálogo económico de alto nivel con Estados Unidos, con el objetivo de reducir costos de transacción; lo hemos hecho a través de la facilitación del comercio en la frontera, el desarrollo de infraestructura, en mercado energético competitivo y transporte transfronterizo eficiente”, aseveró el Ejecutivo federal.

Asimismo, subrayó que se fortalecerá la Alianza del Pacífico a partir de la liberalización de 92 por ciento de productos que se comercian entre Chile, Colombia, Perú y México; además, detalló que se buscarán ampliar las preferencias arancelarias con Brasil y Argentina, así como mejorar el acceso de los productos mexicanos, especialmente de los agroalimentarios hacia Europa.

Porque ésta es la región que más está creciendo en el mundo entero, mientras que el crecimiento de los países de la Unión Europea, en su conjunto y en promedio, apenas alcanzan un crecimiento del 1.7 por ciento, en todos los países, los últimos cinco años, los países de la región Asia-Pacífico han crecido casi cinco por ciento”, destacó Peña.

Respecto del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP), Peña Nieto advirtió que más allá del resultado de las negociaciones, que hoy pasan por un momento de incertidumbre tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se tomará la base de negociación para lograr acuerdos comerciales bilaterales y poder integrar al país exitosamente en la región de Asia-Pacífico.

Por su parte, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que la economía internacional atraviesa por momentos difíciles, ya que el comercio exterior, como pilar del crecimiento, ha entrado a debate global, donde hay amenazas de proteccionismo y aislamiento y aseguró que el gobierno federal cuenta con la lealtad y el compromiso del sector empresarial para hacer frente a las amenazas a las importaciones.

Cuenta con un equipo de mexicanos leales que han sabido aprender a trabajar a través de más de 25 años de comercio exterior para defender los mejores intereses del país”, acentuó el funcionario federal.

Para finalizar, el presidente Peña Nieto entregó el Premio Nacional de Exportación 2016 en 12 categorías a un grupo de empresas, instituciones y organizaciones que operan en el área del comercio internacional y que han logrado competir, incrementar y diversificar sus ventas de bienes y servicios en el exterior.

Las categorías del premio fueron empresas exportadoras pequeñas, medianas y grandes industriales; empresas exportadoras pequeñas, medianas y grandes agropecuarias; empresas manufactureras, maquiladoras o de servicios de exportación.

Asimismo, se galardonó a empresas exportadoras pequeñas, medianas y grandes, comercializadoras; empresas exportadoras de servicios, empresas prestadoras de servicios, instituciones educativas, empresas exportadoras indirectas y organismos promotores de comercio exterior.

Tendedero.- Alan Gross, un contratista estadounidense que estuvo preso durante cinco años en Cuba, declaró en una entrevista con Yahoo News que el legado de Fidel Castro es la “brutalidad” de su régimen y lo comparó con Donald Trump, afirmando que el presidente electo “es un megalómano de la misma clase (…) solo que no está tan instruido”…Dice AMLO que el aumento al salario es raquítico, no alcanza ni para lo mínimo pues hace tres décadas el mini-salario servía para comprar 55 kilos de tortilla, hoy sólo alcanza para seis; los últimos 30 años el poder adquisitivo de la población se ha perdido en un 70 por ciento

Por lo demás, todos estamos bien. ctacamba@yahoo.com.mx

( CCA 04-12-2016)

Centro Histórico 334

Crescencio Cárdenas Ayllón

–Agustín Carstens renuncia como gobernador del Banco de México

–El aún director de la CIA John Brennan hizo serias advertencias a Trump

–Ya se menciona en Cuba al posible heredero político natural de Fidel Castro

–Estaría más preocupado (por Trump) si fuera americano::Slim

Vaya noticia con la que se desayunó ayer el gabinete Peñista y que no dudamos que haya caído como balde de agua fría sobre la esmerilada cabeza del presidente Enrique Peña Nieto, pues es de singular importancia por el puesto que ocupaba en el manejo de cuest8ohesnes económicas de México y que ayer el propio funcionario Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico) anunció que dejará el cargo en julio del próximo año para ser parte del Consejo del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Banco de Pagos Internacionales (BPI) es la institución financiera internacional más antigua del mundo. Fue fundado el 17 de mayo de 1930.

El BPI asiste a los bancos centrales en la promoción de la estabilidad monetaria y financiera, fomenta la cooperación internacional en dichos ámbitos y actúa como banco de los bancos centrales. Se pudo saber que Carstens habría anunciado su salida a sus compañeros de Banxico a través de un correo electrónico en el que dice presentó su renuncia al presidente Enrique Peña Nieto.

A pesar de los incontables refuerzos con que cuenta el presidente Peña en el Estado de México estaremos atent0s al desempeño de los que ha nombrado y nombrará sustitutos. Con esta baja en el Banxico el actual gobierno sufre de varias bajas que se suman a las tribunas para ver de lejos las acciones complicadas y difíciles que en la materia econó9ica se aglutinan en el círculo de lo poco posible para resolverlas y que aunque se hable mmucho el peso será mayor.

Pero en otro tema es cierto que todos podemos ver aún antes de rendir su protesta como Presidente de los Estados Unidos de América el ahora declarado electo Donald Trump ya empezó a mostrar sus colmillos y su garras al cumplir parte de la amenaza de impedir que empresas estadounidenses vengan a nuestro país al “convencer “ a una empresa asentada en aquel país y que ya había hecho trámites para trasladarse a México, desistió de ese propósito, de lo cual se ufanó el en, emigo de los inmigrantes y de otras las mujeres latinas entre otras cosas.

Los alcances de la maldad y ambición de quien será el mandatario número 52 del vecino país no tendrá límites una vez que se haga con la presidencia porque no sólo ha nombrado como funcionarios de su gobierno a puras “fichitas” de su misma calaña sino que contará con el apoyo de las cámaras en las que tienen mayoría los republicanos.

Fue así que el fabricante de aires acondicionados Carrier Corp. llegó a un acuerdo con el presidente electo Donald Trump para mantener en Indiana unos 1.000 empleos que planeaba llevarse a México, informaron ambas partes y se supo abiertamente que Trump y el vicepresidente electo Mike Pence viajarán al estado el jueves para develar el pacto junto con ejecutivos de la empresa.

Sin embargo para nadie es un secreto que Donald Trump y sus funcionarios ejercieron todo tipo de presione para que la empresa se arrepintiera de venir a México y en cambio se creerá que es voluntad de todas las industria que cagan en las garras de los ahora electos y después imaginen lo que va a ocurrir una ves que se instale en la silla de la Casa Blanca, la de verdad no la de del manoseo legaloide de aquí, pues deberán aceptar las “sugerencias” del republicano electo para no acudir a establecerse en lugares o países en donde más convenga a sus interés.

Trump confirmó el acuerdo mediante un tuit el martes: “¡Un acuerdo magnífico para los trabajadores!”. Durante la campaña, Trump prometió que de ser elegido trataría de evitar que los empleos sean transferidos al exterior. Sus promesas en torno al sector de la manufactura contribuyeron a darle apoyo entre la clase obrera en estados como Michigan, que llevaba décadas sin votar por un republicano para presidente No se han difundido los detalles oficiales del acuerdo pero se pudo saber que Carrier tuiteó que está “complacida de haber llegado a un acuerdo” con Trump y Pence para mantener los puestos en Indianápolis.

Pero como dice el dicho: “para que la cuña aprieta debe ser de mismo palo” y el odavía director de la CIA John Brennan, en una especie de despedida del cargo lanzó algunos consejos serios al presidente electo Donald Trump sobre actuaciones que podrían desencadenar una hecatombe en el planeta si cumple sus amenazas, porque dijo que sería “desastroso” y una “locura” abandonar el acuerdo nuclear con Irán, como amenazó con hacer durante la campaña electoral.

En una entrevista con la BBC Brennan también señaló que Trump debe ser cauteloso con Rusia por considerar que Moscú está detrás de gran parte del sufrimiento en Siria. Durante la campaña para las elecciones estadounidenses del pasado 8 de noviembre, el político republicano amenazó con suprimir el pacto nuclear al que llegaron las grandes potencias con Irán y sugirió que tendría una relación mucho más estrecha con el Gobierno ruso.

Y bueno ya se empieza hablar sin dudas de la persona que podría ocupar el lugar de Fidel y del propio Raúl Castro en Cuba, como heredero político natural, si es que Trump lo permite y no mete su peluca, perdón su nariz en los asuntos cubanos como ha amenazado y se trata de Miguel Díaz-Canel, un defensor de la modernización de los medios estatales y del acceso a internet en la isla.

Como ya se sabe Fidel Castro falleció el viernes a los 90 años y su hermano Raúl, de 85 años y que asumió la presidencia en 2008, dice que dejará el poder en febrero de 2018, al término de su segundo período de cinco años. Díaz-Canel fue ascendido al cargo de primer vicepresidente en 2013, lo que lo convirtió en el siguiente en la línea de sucesión para asumir la presidencia.

Este heredero natural, como ya se le conoce, tiene 56 años y es un miembro relativamente joven del liderazgo del gobernante Partido Comunista que necesitará apelar a las nuevas generaciones si el comunismo cubano desea prosperar más allá de la era de los hermanos Castro., de acuerdo con opinión de analistas.

Sin embargo también se comenta que la posición de Diaz.Canel como el posible heredero de los Castro es firme y que tendría que sufrir un duro tropiezo para que alguien más se convierta en el próximo presidente según el sistema que Cuba usa para elegir a sus líderes, pues estaremos pendientes de cual e el rumbo que toman las autoridades de la isla en ese importante y primordial asunto.

En fin que no hay duda de que si Diaz-Canel llega a ser la cabeza del gobierno de la isla “va a ser el primer presidente civil de la revolución y eso requerirá la confianza de los militares”, explicó Arturo López Levy, ex analista político para el Gobierno cubano y cuya madre fue maestra del heredero político natural en la universidad.

Slim dice que deberían estar preocupados por Tump los norteamericanos

El magnate Carlos Slim dijo el jueves que estaría más preocupado por el presidente electo Donald Trump si fuera estadounidense en vez de mexicano y que los consumidores de ese país serían los perjudicados por las políticas proteccionistas del multimillonario republicano.

En una entrevista con Bloomberg TV, el dueño de la gigante de telecomunicaciones América Móvil dijo que no ve ningún cambio en su estrategia empresarial ni en el valor de sus activos en Estados Unidos por la inesperada victoria de Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero.

“Estaría más preocupado si fuera americano”, dijo Slim.

“Si va a cerrar la economía es malo, si sale de la OTAN y otros (entes) internacionales se arriesga a perder el liderazgo de Estados Unidos en el mundo”, agregó el empresario, asegurando que cualquier gravamen adicional a las importaciones acabaría siendo pagado por los consumidores estadounidenses.

Slim reconoció que el éxito del controvertido constructor neoyorquino y estrella televisiva sería bueno para México y dijo que algunas de sus propuestas le gustan, como el esquema de asociación público-privado para infraestructuras.

Sin embargo, el hombre más rico de México, y uno de los más acaudalados del planeta aseguró que “nunca” se lanzará a la presidencia de su país y consideró que la corrupción debería ser uno de los temas clave en la campaña electoral de 2018 para elegir al sucesor de Enrique Peña Nieto.

En el plano empresarial, Slim dijo que su competidor estadounidense AT&T se está volviendo “muy agresivo” en México y que están perdiendo “un montón de dinero”, por lo que le sorprende que esté vendiendo a precios muy inferiores a los de su mercado de origen.

“No están tomando mucha (cuota) de mercado. Están subsidiando demasiado los terminales (celulares)(…) pero mientras sea bueno para los clientes, nosotros felices”, comentó.

Slim también dijo que el fallecido líder cubano Fidel Castro, a quien conoció personalmente, “perdió la oportunidad de cambiar a Cuba” tras la caída de la Unión Soviética.

.Advertencias serias de la CIA a Trump

El director de la CIA, John Brennan, advirtió al presidente electo de EEUU, Donald Trump, de que sería “desastroso” y una “locura” abandonar el acuerdo nuclear con Irán, como amenazó con hacer durante la campaña electoral.

En una entrevista con la BBC divulgada hoy, Brennan también señaló que Trump debe ser cauteloso con Rusia por considerar que Moscú está detrás de gran parte del sufrimiento en Siria. Durante la campaña para las elecciones estadounidenses del pasado 8 de noviembre, el político

republicano amenazó con suprimir el pacto nuclear al que llegaron las grandes potencias con Irán y sugirió que tendría una relación mucho más estrecha con el Gobierno ruso.

“Creo que sería desastroso. Lo primero, que una administración termine un acuerdo que hizo la anterior administración no tendría precedentes”, dijo Brennan a la emisora británica antes de abandonar su puesto el próximo enero.

En su opinión, una medida así, que calificó de “locura”, ayudaría a fortalecer a los políticos de línea dura en Irán.

En sus declaraciones, el director de la agencia de espionaje de EEUU, resaltó que hay muchas áreas en las que el nuevo Gobierno tiene que actuar con “prudencia y disciplina”, como el lenguaje utilizado en materia terrorista y las relaciones con Rusia.

El director saliente de la CIA opinó que el régimen sirio de Bachar al Asad y Rusia han sido responsables de la matanza de civiles en el conflicto sirio, que calificó de “indignante”.

En su opinión, EEUU debería continuar con el respaldo que ha dado la Administración de Barack Obama a los rebeldes moderados que luchan contra el régimen de Al Asad.

Agregó que Rusia es la clave para el futuro de Siria, si bien se mostró escéptico sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo que ayude a poner fin a la sangrienta guerra civil.

“No tengo confianza en que los rusos vayan a ceder hasta que puedan ser capaces de conseguir el mayor éxito táctico posible en el campo de batalla”, dijo.

Además, Brennan advirtió de la continua amenaza terrorista puesto que hay grupos dentro del Estado Islámico (EI) “muy activos” que planean atentados y quieren demostrar su capacidad para actuar en Occidente.

Añadió que hay que ser cuidadosos en el uso del lenguaje porque puede ser aprovechado por organizaciones terroristas para mostrar que EEUU está en contra del islam, algo que -dijo- no es así. Trump ha indicado que quiere postular al congresista Mike Pompeo para el puesto de nuevo director de la CIA.

¿Miguel Díaz-Canel sucesor político natural en Cuba?

Tras la muerte del líder revolucionario Fidel Castro y de la promesa de su hermano Raúl de dejar la presidencia de Cuba en 15 meses, parece acercarse el momento del heredero político natural Miguel Díaz-Canel, un defensor de la modernización de los medios estatales y del acceso a internet en la isla.

Ya ha hecho de la libertad de prensa y de internet una de sus principales preocupaciones, un cambio con potencial desestabilizador en un Estado que tiene un partido único y que ha monopolizado los medios durante casi 58 años.

En otros asuntos, no obstante, ha seguido la línea del partido o ha evitado referirse en público a temas clave, como las reformas políticas y económicas o las relaciones con Estados Unidos, que hace dos años iniciaron un camino para su descongelación mediante negociaciones entre Raúl Castro y Barack Obama.

Díaz-Canel, quien nació después de que los Castro tomaron el poder en 1959, es un hijo de la revolución que ascendió en el Partido Comunista cultivando relaciones dentro de la élite política y evitando el exceso de exposición que puso fin a las carreras de otros aspirantes.

“Él tiene la ventaja de haber sobrevivido a sus predecesores (como heredero natural)”, dijo el lunes Christopher Sabatini, un experto en Cuba en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.

Durante los últimos años surgieron otros posibles sucesores a los Castro, pero desaparecieron después de la escena pública por diversas razones. Entre ellos se encontraban Carlos Lage, que entonces tenía 57 años y era vicepresidente del Consejo de Estado, y Felipe Pérez Roque, de 43 años y que ejercía el cargo de canciller.

Ambos fueron apartados de sus cargos en 2009 como parte de una purga de Raúl Castro por parecer demasiado ambiciosos, haber colaborado involuntariamente con agentes de inteligencia españoles y por criticar a los líderes cubanos de más edad.

Díaz-Canel ha tenido cuidado de no eclipsar a Raúl Castro y ha sido tan cauteloso como para ser considerado un responsable de poco brillo y con declaraciones que en gran medida no han sido memorables.

“Él ha canalizado cualquier ambición que podría haber tenido, por lo que la pregunta es cuál será su papel y poder entre la vieja guardia. La mayoría de las personas tratan de imaginarlo estableciendo un puente entre la nueva generación y la histórica. Eso debería ser un reto”, dijo Sabatini.

Su comportamiento reservado y la naturaleza hermética del Gobierno han vuelto a Díaz-Canel un misterio para todos excepto para la élite política de Cuba.

Responsables estadounidenses dicen que tienen poco conocimiento de él y la mayoría de los cubanos fuera de Santa Clara, su ciudad natal, saben aún menos.

Si asume la presidencia en 2018, Díaz-Canel llegará al poder tras 59 años de Gobierno de los hermanos Castro, uno de ellos marcado por su enorme carisma y el otro por el respeto ilimitado que inspira en las cúpulas militares y políticas.

“Va a ser el primer presidente civil de la revolución y eso requerirá la confianza de los militares”, explicó Arturo López Levy, ex analista político para el Gobierno cubano y cuya madre enseñó a Díaz-Canel en la universidad.

Castro, quien fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y sirvió como ministro de Defensa de su hermano durante 49 años, seguirá siendo el primer secretario del Partido Comunista durante tres años tras dejar el cargo de presidente, con lo que conservará un peso significativo.

“Raúl Castro seguirá estando alrededor y será una gran fuente de legitimidad”, dijo López Levy.

Por lo demás, todos estamos bien. ctacamba@yahoo.com.mx

(CCA 01-12-2016

1

Centro Histórico 333
Crescencio Cárdenas Ayllón
–PRI ganará las elecciones de 2017 y 2018, asegura Peña Nieto
–Roban en oficina de Aristegui; PGR ya investiga
–Trump amenaza con terminar pacto EU-Cuba
–Fidel Castro, un hombre obsesionado por el poder

No cabe duda que actualmente y creo qe desde hace muchas décadas lo habitantes del planeta en todas sus latitudes han aprendido a manejar mejor el entretenido juego de “Juan Pirulero” en el que cada quien atiende a su juego y vaya que es cierto porque con la muerte del Comandante Fidel Castro, como una excepción de la regla de aquello de que cásate y conocerán tus defectos y muérete y sabrán de tus pecados y errores, pero la figura del cubano ha logrado lo que Tump hizo n EEUU es decir ganó con la división del pueblo .
Así se ha comportado la gente que, por un lado admira la obra y manejo del país caribeño mientras que otros se dedican a criticar su actuación y hasta el modo de andar, sin tropezarse o carse, de quien llegó a la isla cobijado por la CIA y después fue la víctima más odiada de esa agrupación, el blanco favorito para atentados y toda clase de villanías oficiales estadounidenses.
Sí, el mundo se ha dividido seriamente en torno a la vida y obra de Fidel y lo sorprendente es que mientras los cubanos-estadounidenses, como les llama el presidente electo Donald Trump, festejan ruidosamente la muerte del líder Revolucionario en Cuba todo es respetuoso silencio y tranquilidad, aparentemente, porque la amenaza del empresario gringo pesa y pesa mucho –pesa más que las obras que publicita acá el gobierno de Peña Nieto–, para quienes no decidieron abandonar su terruño y piensan seguramente que el destino se presenta incierto.
Muchos creen que al faltar Fidel como asesor, guía y meta de su hermano Raúl, éste podrá continuar con el estilo de gobernar del actual presidente lo cual presenta una encrucijada peor que todas las imaginables, pues de no ser así la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América y cumplir las amenazas a Cuba todo va a swr como abrir las puertas del Paraíso, sin considerar que las mafias de todos tipos y colores se frotarían las manos con la esperanza de regresar a la isla para trasladar su fuertes inversiones que ahora tienen en las Vegas y otras ciudades que hay en el vecino país. Con tipos de negocios de los que hartaron a la mayoría de los cubanos.
Y bueno ya se ha hablado mucho de este personaje odiado y querido por muchos hombres de su tiempo y de estudiosos y analistas de este presente, pero continuarán sus análisis durante los días que duren los días del luto decretado por el gobierno de la isla y seguramente los enemigos darán rienda suelta a sus comentarios negativos para tranquilizar y justificar la oposición que siempre manifestaron por el héroe de la Sierra Maestra.
Pero como se sabe la condición humana es impredecible y la mejor muestra de ello es lo que pasa con los duelos a la muerte del guerrillero y la forma en que se había dividido desde hace años la población de esa isla merced a las facilidades que se les presentaban para alcanzar el “sueño Americano”.
Pero está viva la amenaza sobre Cuba cuando se comenta que el presidente electo Donald Trump amenazó este lunes con poner fin al acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, a no ser que La Habana haga concesiones en temas de derechos humanos y la apertura de su economía. “Si Cuba no está dispuesta a alcanzar un mejor acuerdo para el pueblo cubano, con los cubano-estadunidenses y Estados Unidos como un todo, pondré fin al acuerdo”, escribió Trump en su cuenta de Twitter.
Pues así las cosas tendremos que esperar a lo que ocurra el 20 de Diciembre y sabremos cual será o serán las medidas que aplicará el que será el presidente número 52 del vecino país y que tienen en la incertidumbre y el nerviosismo de quienes aún viven (¿?) en Cuba.
Pero aquí en México también se cuecen habas y es porque el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien encabezó el sexto Congreso Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional. Durante las actividades recibió frecuentes muestras de apoyo de parte de funcionarios y de simpatizantes del tricolor. Lo que lo animó a convocar a la militancia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a cerrar filas e iniciar el camino para triunfar en las elecciones de 2017 y 2018, cuando lo que estará en juego, dijo, no es sólo la Presidencia de la República, sino todas las reformas construidas que es la preocupación más seria del habitante de Los Pinos.
Fue así que envalentonado por dichos apoyos de los priistas que lanzó “el PRI ganará para que los próximos años sean de construcción, no de destrucción; para no regresar a modelos obsoletos y caducos, el tricolor triunfará para mantener la certidumbre y estabilidad y no retornar al estancamiento” y que con seguridad no deja nada de ganancias de popularidad para quienes gobiernan desde la cúpula, porque hay guías soterradas que no dan la cara para no ensuciar las acciones de gobierno que pesan y pesan mucho.
No obstante, ante el Consejo Político Nacional de su partido, acotó las condiciones rumbo al 2018 parafraseando al ex dirigente del PRI, Jesús Reyes Heroles. Aquí se hacen válidas las palabras de hace prácticamente 40 años de Reyes Heroles. Primero el plan, primero el programa, primero el proyecto y después los nombres. Dejemos para otros partidos las promociones anticipadas dijo el mexiquense.
Pero la gran duda qu muchos externan es si con ese ñoño presidente del partido tricolor, Enrique Ochoa Reza, quien además de tocayo es paisano y muy allegado de la mesa redonda de Los Pinos, tendrá los tamaños para llevar adelante el optimismo de Peña para conquistar todos los votos para llevar a priistas al triunfo durante 2017 y sobre todo 2018, donde se juega la silla presidencia –a la que cada seis años le tienen que hacer ajustes porque las medidas originales quedan muy holgadas a los ocupantes de los dos colores que han llegado a ella.
En fin, como dice el dicho: que con su pan se lo coman. Y esperemos que cumplan eso de que no aceptan la corrupción ni los malos manejos (¿?) iniciando por el priista número uno del país, es decir Enrique Peña Nieto y familia.
El exagerado optimismo de EPN respecto al 2017 y 2018
Durante su discurso ante priistas, que según los medios eran varios miles, Peña Nieto no omitió los casos de corrupción de gobernantes surgidos del PRI y la lección que le dejaron al partido los comicios de este año. Nos recuerda que nuestros gobiernos deben ser concretos y positivos; mantener la unidad en cada contienda y ser íntegros en el ejercicio de gobierno. No debemos ser omisos frente a casos que indignan.
Peña Nieto señaló que en el PRI no deben tener cabida ni la corrupción ni el encubrimiento y mucho menos la impunidad. Por ello, aseguró, respaldo la comisión anticorrupción creada para sancionar a quienes hayan traicionado al partido y al país, pues los que hayan transgredido la ley habrán de enfrentar la consecuencia de sus actos pero, estimó, tampoco podemos dejar que por unos se juzgue al PRI en su conjunto.
Fue un largo discurso presidencial que se tornó en una arenga a sus correligionarios en la que los llamó a alejarse de visiones derrotistas y no creer en presuntos pactos políticos. No se dejen contagiar por los derrotistas ni por quienes viven con dudas. Esos mismos que en el pasado ya se han equivocado. Y menos por aquellas voces que intentan confundir y engañar por supuestos pactos sobre batallas electorales que habremos de librar. Nada más falso que eso.
Recordó a quienes son de memoria corta, que tras la derrota del PRI en las elecciones presidenciales de 2000 se vaticinaba la desaparición del partido, pero aquí estamos, sirviendo a México desde la máxima responsabilidad. Peña Nieto dijo sin ambages y sin empacho, que soy un Presidente orgullosamente priista.
Para el mandatario, el PRI necesita ajustar y mejorar, pero sin abandonar su identidad partidista, de la cual, consideró, hay motivos para sentirse orgullosos. Se cuestionó: Imaginemos qué sería de nuestro país sin los sistemas de educación, salud y seguridad social, que hoy atienden a millones de mexicanos, y que fueron construidos por gobiernos priistas.
En esta lógica reivindicó como logro del partido la construcción de instituciones, las reformas aprobadas, la estabilidad económica, entre otros. Peña Nieto aseguró que su partido ha acreditado capacidad para gobernar, experiencia acumulada y logros transformadores. Hay que decirlo sin presunción, pero si abiertamente: el PRI es el partido que ha hecho y escrito historia.
Por todo ello, el Presidente respaldó la agenda de construcción de la nueva propuesta partidista rumbo a las elecciones presidenciales de 2018, con una estructura que pretende, dijo, acercarse a la sociedad, los expertos y especialistas para estructurar el proyecto priista, sobre la base de lo que ya se ha avanzado.
Como preámbulo a su arenga priista, Peña Nieto aludió al entorno internacional, donde prevalece una realidad social, política, económica y cultural cambiante, lo que representa tiempos inéditos para las democracias. Hay transformaciones demográficas, tecnológicas, comunicacionales y tensiones de un mundo dinámico con cambios disruptivos, que generan nuevos paradigmas y crecientes demandas.
En gran parte del mundo, subrayó Peña Nieto, las sociedades manifiestan insatisfacción y las personas exigen ser incluidas y protegidas, rechazan especialmente la desigualdad. Ese descontento rápidamente se convierte en desconfianza en las autoridades, en las empresas, auténticamente en todas las instituciones. Todos estos factores están influyendo en las decisiones de los ciudadanos a la hora de votar.
Citó los casos de países como Colombia, España, Reino Unido y Estados Unidos, donde las votaciones no reflejaron lo que anticipaban las encuestas y otros instrumentos de medición. Son fenómenos globales frente a los cuales el país debe responder en el entorno nacional.
Robo a las oficinas de Carmen Aristegui
La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), inició una carpeta de investigación, para indagar el robo de que fueron objeto las instalaciones de Aristegui Noticias el domingo pasado.
La institución ministerial indicó tras la información difundida por la empresa que encabeza la periodista Carmen Aristegui, respecto de que el pasado 13 de noviembre “sujetos desconocidos forzaron cerraduras, desmontaron puertas, hurgaron en cajones y espacios de sus oficinas”.
La PGR señaló que “en su momento, el medio informativo denunció ante las autoridades del fuero común, quienes también han iniciado, en el marco de sus atribuciones, las investigaciones correspondientes”.
“La Feadle trabaja de manera paralela y coordinada con autoridades de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), con el propósito de conjuntar esfuerzos para poder esclarecer los hechos e identificar a los responsables”.
Fidel y su hambre y sed de poder durante medio Siglo
La muerte de Fidel Castro ha puesto fin a su influencia directa sobre el destino de Cuba, un poder que mantuvo de manera prácticamente absoluta desde 1959. Y aunque compartió el gobierno los primeros años de la Revolución con un Presidente de la República y luego constituyó una Asamblea Nacional, nadie dudó jamás quién llevaba las riendas del régimen en la isla.
Fidel Castro fumando un tabaco durante la visita del senador de EEUU Charles McGovern a la La Habana en 1957. REUTERS/Prensa Latina/File PhotoVer fotos
Con el fallecimiento de Castro desaparece el último símbolo del liderazgo autoritario prevaleciente en los países comunistas durante la Guerra Fría. El ex mandatario cubano gobernó más tiempo que José Stalin y Mao Zedong. Solo la enfermedad lo obligó a renunciar al cargo de Presidente del Consejo de Estado y de Ministros en 2006, cuando ya había regido a lo largo de 47 años.
A su paso Castro no dejó herederos, fuera de su incondicional hermano Raúl Castro. Cuando la popularidad de algún político amenazaba con eclipsarlo, lo eliminaba de manera más o menos encubierta. Desde la desaparición de Camilo Cienfuegos y la odisea de Che Guevara hasta la caída de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, las escaleras del poder en Cuba están sembradas de líderes abortados.
Ninguno de los asistentes a la concentración frente al Palacio Presidencial de La Habana, el 21 de enero de 1959, podía adivinar que aquel día escucharía una frase definitoria del destino de Cuba.
Según Castro, el pueblo de la isla había expresado su preocupación por la seguridad de los dirigentes de la naciente Revolución. El entonces jefe del Movimiento 26 de Julio decidió había decidido proponer a la dirección de esa organización política, que controlaba al Ejército Rebelde, la designación de Raúl Castro como segundo jefe y sucesor si algo ocurría al líder de los barbudos.
“Lo hago, no porque sea mi hermano —que todo el mundo sabe cuánto odiamos el nepotismo— sino porque, honradamente, lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso de que yo tenga que morir en esta lucha”, explicó Castro.
Cuarenta y siete años más tarde se consumó esta sucesión, ciertamente avalada por la Constitución de 1976, pero definida desde mucho antes en aquel discurso. En esa misma arenga pronunció algunas frases memorables sobre su desinterés por el poder.
“Para nosotros ser líder no es aspirar al poder, que todo el mundo sabe que yo renuncié al poder hace mucho tiempo, que todo el mundo sabe el desinterés con que he luchado y que soy de los hombres que sostengo que ningún hombre es imprescindible y que cualquier cubano honrado puede ser un buen presidente de la república”, afirmó.
En los meses siguientes Castro borró cualquier obstáculo hacia sus aspiraciones de convertirse en el gobernante absoluto de Cuba. Harto de sus discrepancias con el presidente Manuel Urrutia, renunció a su cargo de Primer Ministro, en una operación pactada en secreto con otros miembros del gabinete y el respaldo del diario Revolución, que movilizó al pueblo el 17 de julio de 1959 con un titular impreso en un millón de copias: “Renuncia Fidel”.
Esa noche Castro acudió a la televisión para explicar las causas de su decisión. Mientras hablaba llegó la noticia de la dimisión de Urrutia. El golpe de Estado se había cumplido. El abogado Osvaldo Dorticós ocupó la presidencia desde entonces hasta 1976.
Su filiación comunista garantizó la influencia progresiva de esa ideología, declarada abiertamente como filosofía oficial justo antes de la invasión por Bahía de Cochinos en 1961.
Cuando el Ejército Rebelde echó del poder a Fulgencio Batista en 1959, la mayoría de los dirigentes revolucionarios rondaba los 30 años de edad. Al ceder la presidencia en 2006, la cúpula gobernante tenía como promedio 70 años y Castro cumplió exactamente 80 dos semanas después.
Sin embargo, en la primera década de la Revolución el líder cubano había prometido en varias ocasiones que los hombres jóvenes siempre dirigirían el país. En un famoso discurso el 13 de marzo de 1966, plagado de críticas al gobierno de China, Castro descartó que él y sus seguidores en el gobierno fuesen a envejecer en sus cargos.
“Hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos; hacemos votos para que jamás esos métodos de monarquías absolutas se implanten en nuestro país y que se demuestre con los hechos esa verdad marxista de que no son los hombres, sino los pueblos, los que escriben la historia”, dijo.
La historia demostró que esta, como la promesa de realizar elecciones democráticas poco después de derrocar a Batista, fue apenas otra de las ficciones tejidas por Castro para mantener su poder absoluto sobre la isla. Ante las críticas de un grupo de miembros del viejo Partido Comunista por la tendencia autoritaria de Castro y las expresiones de culto a la personalidad, en 1967 las autoridades de la isla emprendieron el llamado “proceso de la micro fracción”, que enjuició a una treintena de personas acusadas de conspirar contra el régimen.
Este hecho abrió el camino hacia las sucesivas purgas inspiradas en el modelo estalinista que han diezmado cualquier oposición dentro del gobierno. Unos meses después Ernesto Guevara fue capturado y asesinado en Bolivia, donde había intentado establecer una base insurgente para reproducir la experiencia de la Revolución cubana. Sin apoyo local significativo y abandonada por La Habana, la guerrilla no sobrevivió.
Guevara pudo haber sido la ofrenda conciliatoria de Castro a la Unión Soviética, cuyo sistema el argentino había criticado durante su gira por Europa del Este.
Tampoco los dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en teoría la cantera de futuros dirigentes del Partido, han podido ascender hasta lo más alto del poder en la isla. Ni el joven comandante Joel Iglesias, ni el discreto Jaime Crombet, ni Luis Orlando Domínguez –encarcelado bajo cargos de corrupción–; ni los grises Juan Contino y María Victoria Velázquez, o el líder de los “talibanes” (por su extremismo ideológico), Otto Rivero, pudieron acercarse a la cúspide, aunque disfrutaron en mayor o menos de los privilegios de su puesto.
Los que más se acercaron a una posible sucesión de Castro –Roberto Robaina, Felipe Pérez Roque y Carlos Lage—cayeron aparatosamente, fulminados por las acusaciones del gobernante y sus viejos camaradas de la llamada “generación histórica”.
Por lo demás, todos estamos bien.
Ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 28-11-2016)

1

Centro Histórico 332
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Erubiel y su circunstancia del futuro electoral 2018
–Se da a conocer ahora que las universidades están en riesgo por pensiones
–AMLO dice que el Conapred no dirá nada por agresión verbal de Luis Miranda
Erubiel Ávila gobernador en el Estado de México, considerado como el delfín de Enrique Peña Nieto principalmente por el mismo y por sus simpatizantes en a¿esa entidad federativa importante por su número de habitantes y por el hran número de delitos que se cometen en todo su territorio, ayer fue candidateado por una maestra que a gritos pedía que fuera el próximo presidente del país.
Si en uno de los tatos eventos que encabeza, como si se disputara los espacios noticiosos con su antecesor en Edomex, muy a pesar del propio Peña Nieto, hablaba en esa reunión y fue interrumpido por los gritos que demandaban que demandaban que fuera el siguiente presidente de la República, lo que Erubiel agradeció por supuesto con gesto adusto pero sin ocultar una maquiavélica sonrisa.
Sin embargo el mexiquense aclaró que por ahora se dedica en cuerpo y corazón a cumplir los compromisos adquiridos en su entidad por lo que sería hasta el final de su administración cuando diría su pensamiento al respecto, lo que también fue ovacionado por el auditorio ahí reunido, como ocurre siempre que encabeza ese tipo de reuniones o de otras cercanas del tercer tipo, se lleva carretadas de aplausos se supone que muy espontáneas en cualquiera de los dos o tres eventos que realiza día tras día..
Pero claro el gobernador mexiquense no pierde de vista que si le siguió los pasos a Peña Nieto a la gubernatura, que según se dijo entonces pertenecía al ahora diputado Alfredo del Mazo Masa, y que la clase política de esa entidad y los designios de más arriba no auguraban que triunfara el amigo y hasta pariente del presidente por lo que la balanza estatal se inclinó a favor de Erubiel.
Y como a través de su actividad al frente del gobierno ha dedicado mucho tiempo del que debía dedicar a resolver los problemas de la entidad, los serios no los que le hacen ganar aplausos y adeptos merced a sus dádivas electoreras, Para que en cuanto el presidente dice algo que e lo que o se habla mucho y por lo mismo no pesa, el gobernador de Edomex sale a defender la causa y en ocasiones hasta a enmendar la plana a su ahora si amigo y cómplice político.
En fin que sus paisanos ahora tienen la promesa que en el mismo momento en que entregue la batuta a quien lo sucederá en al cargo estatal, dará a conocer si va a contender, por supuesto con el padrinazgo de Enrique Peña, por la presidencia de la República en el 2018 y pues ya falta menos para llegar a ese plazo y entonces se sabrá si podrá hacerlo aunque también se dice que cuenta con el apoyo del actual presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza eso si le queda tiempo al priista de atender asuntos partidistas una vez que logre convencer a Andrés Manuel López Obrador de debatir con él aunque el tabasqueño ni lo ve ni lo oye.
En otro asunto de importancia se refiere a que como sabemos hasta ahora se habla de la carga que representa para algunas instituciones como el IMSS, el ISSSTE y que han sido abarrotadas con personal que solamente busca trabajar para acumular años para lograr una pensión o jubilaciones, pero ahora la noticia, que se sospechaba pero nadie soltaba información al respecto, se sabe que también las universidades del país están en riesgo de perder su potencial o su normal desarrollo debido a que hay pensiones y jubilaciones. debido, desde luego, a las avanzada edades de los trabajadores de esos centros educativos.
José Aguirre Vázquez, director general de Planeación y Desarrollo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aseguró el tema que los sistemas de pensiones “hoy por hoy ponen en riesgo las finanzas universitarias de manera importante”.
En entrevista, Aguirre Vázquez manifestó que la educación superior es un sector estratégico para el desarrollo del país, por lo que lamentó el recorte al presupuesto en (UPE) para el próximo año y admitió que las instituciones de educación superior de los estados se encuentran en precariedad “pero tenemos que ir avanzando dentro de los márgenes que tenemos”.
Explicó que el presupuesto que se le designa a las Universidades Públicas Estatales UPE se divide en recursos ordinarios y fondos extraordinarios, los cuales son concursables. Explicó que el subsidio ordinario, el cual garantiza la operación regular de las universidades se incrementó en mil 805.7 millones de pesos respecto al asignado en 2016; sin embargo, si se considera el crecimiento inflacionario se podría hablar de un 0% de crecimiento real del presupuesto destinado a las 34 UPE.
En ese sentido, dijo que el presupuesto asignado puede mantener la operación ordinaria de las instituciones; sin embargo, hay otros recursos que son concursables, para los cuales, la universidades deben elaborar un proyecto para tener acceso a dicho financiamiento, que son los fondos extraordinarios. Y puso de relieve el hecho que en este rubro sobresale el caso del Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, el cual se había quitado, pero después se le otorgaron recursos por 600 millones de pesos.
Y precisó que el objetivo de este fondo es que las universidades continúen las reformas a los sistemas de pensiones que “hoy por hoy ponen en riesgo las finanzas universitarias de manera importante”. Entonces reiteró que este tema ha tenido avances significativos y ha contado con el apoyo de las organizaciones sindicales para avanzar en la reducción del déficit que este rubro genera en cada una de las UPE.
Recordó que en 2015 la ANUIES organizó un foro para el tema de pensiones, donde se llegó a la conclusión de definir un marco regulatorio que permita ir reduciendo la dispersión, la gran variación en el sistema de pensiones, dar soluciones más integrales y, sobre todo, ir atajando el problema hacia el futuro.
“Si bien ya hay trabajadores, académicos y administrativos que están con derechos en este momento y que hay que respetarlos, también hay que pensar en las generaciones que van a ingresar a las universidades para que tengan nuevas condiciones laborales y el problema de pensiones se frene”, dijo.
Así las cosas lo que se espera es que las instituciones educativas afiladas a la ANUIES tendrán que pasar por serios problemas de insuficiencia de recursos adicionales para los fines del retiro, jubilaciones y pensionados que ahora existen y que se debe penar seriamente también en los que siguen detrás y buscarán obtener las prestaciones a que tienen derecho..
AMLO y Miranda
El líder de Morena reprochó la contestación violenta que el titular de la Sedesol hizo a la diputada de esa fuerza política, Araceli Damián; ‘amerita la separación del cargo’, aseveró.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena, reprochó el silencio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en el caso de la agresión verbal que sufrió la diputada federal de esa fuerza política, Araceli Damián por parte del secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Luis Enrique Miranda, quien le dijo “que no había estudiado psiquiatría para entender sus preguntas”.
Al coincidir con las distintas fuerzas políticas respecto a que lo dicho por Miranda fue “un acto de violencia y que amerita la separación” del cargo del funcionario federal, López Obrador aseguró que va a ser muy difícil que el titular de la Sedesol sea removido de su responsabilidad por la cercanía que guarda con el presidente Enrique Peña Nieto al ser compadres.
A lo anterior hay que sumar que, la Sedesol, desde mucho tiempo atrás ha “servido sólo para pagar favores políticos”, sostuvo el dirigente de Morena durante su recorrido este viernes por el estado de Jalisco y Colima.

A la pregunta de si el Conapred, ¿tendría que hablar? AMLO dijo Sí, pero no ha dicho nada, ni va a decir (…) pero todas esas instituciones son parapeto, son escenografía”, expresó en entrevista con Grupo Imagen. De acuerdo con López Obrador sino fuera por la cercanía de Miranda con Peña Nieto, el titular de Sedesol no tendría el empleo que goza.
Y por eso está en ese cargo, si no… No llegaría ni a jefe de departamento y eso en áreas que no tienen que ver con lo social”, sostuvo.
Luego de solidarizarse con la legisladora de su partido, López Obrador emitió un pronunciamiento en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Consideró que la corrupción, los malos gobiernos y la falta de amor y respeto han originado las agresiones contra las mujeres.
Dijo que no está de acuerdo con la expresión emitida con el titular del poder judicial de la federación, Luis María Aguilar respecto a que hacen falta “más hombres y menos patanes”.
También confesó que este jueves fue un día muy triste para él al enterarse del asesinato de una joven en Tabasco por la que su familia había pagado un rescate. Esto duele mucho, pero se tiene que seguir adelante y el mejor remedio es un cambio verdadero una renovación tajante”, advirtió.
Por lo demás, todos estamos bien.
ctacmba@yahoo.com.mx
(CCA 25-11-2016)