Categoría: Cultura Laboral

Centro Histórico 225
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Guía para entender el último discurso de Barack Obama
–Niega E.U estar detrás de entrevista de Penn a ‘El Chapo’
–Elecciones en Veracruz la disputa para gobernar dos años
— Cómo participar en el debate nacional sobre el uso de la mariguana

La Casa Blanca negó que la entrevista que el actor Sean Penn tuvo con Joaquín Guzmán haya sido parte de los esfuerzos de Estados Unidos para lograr su recaptura. Pero si es un hecho que la misma alegría que registraron aquí los funcionarios del gobierno de Peña Nieto, con actitud de festival de primavera, no pudieron evitar que se trató de un quita peso Para el sistema.

Lo que llama la atención acá es que la competencia de los llamados memes está a todo lo que da y no tiempo de disfrutar los buenos y desechar los malos porque hay quien dice que con la vista del Papa Pancho le pedirán que eleve a los altares solo para ratificar que el señor es un Santo, bueno ya hasta tiene su letanía y pues a esperar lo que viene.

Ahora bien se dice que en el discurso del presidente de los EEUU Barack Obama hubo humor, llamados y cuestionamientos a los republicanos., así como momentos de reflexión, de mirar hacia el pasado y dar una mirada al futuro y manifestó una cierta nostalgia.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rindió anoche su último discurso sobre el Estado de la Unión. Y lo hizo frente a un Congreso hostil, que ya solo está pensando en las elecciones de noviembre. En su intervención el presidente recorrió sus mayores logros y sus pendientes, algunos de los cuales están en manos del Congreso. Estos fueron sus 10 momentos más importantes.

Los análisis políticos señalan sin lugar a dudas que las elecciones federales intermedias que tendrán lugar en 2016, en las que más de un tercio de las entidades federativas elegirán gobernador, se convierten en las aduanas que permiten evaluar la fuerza de cada partido y eventualmente perfilar sus estrategias para el gran día de las elecciones en 2018.

Ese 2018 aunque ustedes no lo crean está más cerca de lo uno puede imaginar y las sorpresas que se esperan para la elección de este 2015 estarán a la orden del día y esperamos que sea lo que el papis realmente requiere para contar con una verdadera democracia y no el remedo de lo que actualmente se presume como tal.

El gobierno federal sigue adelante con su empeño de llevar a cabo las discusiones para Regular el uso de la mariguana en nuestro país y se ha vuelto uno de los tópicos más discutidos de los últimos años, pero para participar en la discusión hay que saber cómo.
Y sí, se dieron a conocer los pormenores de participación en los mencionados foros de discusión, los que se llevarán a cabo en cinco regiones del país y cada uno abordará una temática diferente.
El primer foro será el 26 de enero en el Centro de Convenciones de Cancún, y su tema será la salud pública y la prevención; el segundo, de ética y derechos, será el 23 de febrero en Ciudad Juárez; el tercero, de aspectos económicos y de regularización, se llevará a cabo el 8 de marzo en Saltillo; el cuarto, sobre seguridad ciudadana, tendrá lugar en Guadalajara el 22 de marzo. Finalmente, el quinto y último foro abordará las conclusiones de todos los demás temas, y se realizará en la Ciudad de México el 5 de abril.
Asimismo, se supo que Como parte del debate nacional, se lanzó una plataforma digital para que los interesados puedan conocer el contenido generado por el debate y participar con comentarios. En esta plataforma también se hará el registro de los asistentes y ponentes para los diferentes foros, así como la entrega de las propuestas escritas.
El adiós de Obama

“Esta noche marca el octavo año en que informo sobre el Estado de la Unión. Y para esta última, voy a tratar de hacerlo más corto. Sé que algunos de ustedes están ansioso por volver a Iowa”.

“Estados Unidos ya ha pasado por grandes cambios antes: guerras y depresión, la llegada de inmigrantes, la lucha de los trabajadores por un trato justo y los movimientos para ampliar los derechos civiles. Cada vez, hubo quienes nos dijeron que temiéramos el futuro, que afirmaban que podíamos ponerle el freno al cambio con la promesa de restaurar una gloria pasada si algún grupo o alguna
idea amenazaba el control de Estados Unidos. Y cada vez, superamos esos miedos”.

“Seguiré trabajando para que cierren la prisión de Guantánamo: es costosa, es innecesaria y sólo sirve como panfleto de reclutamiento para nuestros enemigos (¿?) Cincuenta años de aislar a Cuba ha fallado en promover la democracia y nos apartó en América latina.

Por eso restablecimos relaciones diplomáticas, abrimos la puerta para viajes y comercio, y nos posicionamos para mejorar las vidas de los cubanos. ¿Quieren consolidar nuestro liderazgo y credibilidad en este hemisferio? Reconozcan que la Guerra Fría ha terminado. Levanten el embargo”.

“Si este Congreso es serio acerca de ganar esta guerra, y quiere enviar un mensaje a nuestras tropas y al mundo, deberían finalmente autorizar el uso de la fuerza militar contra Estado Islámico.

Tomen una postura. Pero el pueblo estadounidense debe saber que con o sin la acción del Congreso, Estado Islámico aprenderá las mismas lecciones que los terroristas antes que ellos.

Pero mientras nos enfocamos en destruir a Estado Islámico, las afirmaciones de que esto es la Tercera Guerra Mundial son para jugar su juego. Masas de milicianos atrás de camionetas y almas problemáticas haciendo planes en departamentos o garajes representan un enorme peligro a los civiles y deben ser detenidos.

“Los discursos sobre la decadencia económica estadounidense son humo político. Bueno, así es toda la retórica que escuchan de que nuestros enemigos se hacen más fuertes y Estados Unidos más frágil. Estados Unidos es la nación más poderosa del mundo. Punto. No están ni cerca”.

“El liderazgo de Estados Unidos en el siglo XXI no es una elección entre ignorar el resto del mundo – excepto cuando matamos a los terroristas-, u ocupar y reconstruir lo que sea la sociedad se está desmoronando. Liderazgo significa la sabia aplicación del poder militar y llevar al mundo detrás de causas que son las correctas”.

Yo no fui, Casa Blanca, la de EEUU, sobre captura del “Chapo”

La Casa Blanca negó hoy que la entrevista que el actor Sean Penn tuvo con el jefe del cártel del Pacífico, Joaquín “El Chapo” Guzmán, haya sido parte de los esfuerzos de Estados Unidos para lograr su recaptura.

Ben Rhodes, asesor de seguridad nacional del presidente Barack Obama, aseguró además que las autoridades mexicanas se han mostrado “muy receptivas” a las discusiones con el Departamento de Estado Unidos sobre la extradición del capo.

Ellos por supuesto van a tener su propio proceso con “El Chapo”, lo van entrevistar para ver qué información e inteligencia pueden obtener, y ese es un proceso relacionado a la extradición que continua su curso”, explicó.

Estados Unidos presentó al gobierno de México dos solicitudes de extradición en junio y agosto de 2015 que fueron aceptadas por la cancillería en junio y septiembre de ese mismo año, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR).

Sobre el encuentro y la entrevista que Penn sostuvo con “El Chapo” meses antes de su captura -el viernes anterior- en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, Rhodes negó cualquier nexo oficial detrás de las gestiones del galardonado actor.

Creo que Sean Peen, como lo ha dicho, estuvo ahí para conducir una entrevista. Él no estuvo ahí como parte de cualquier esfuerzo del gobierno de Estados Unidos para capturar a ´El Chapo´”, precisó.

Consideró sin embargo que ese aspecto no debería opacar lo significativo de la captura de quien -dijo- ha sido responsable en gran medida de la violencia armada en México.

No hay que olvidar que ´El Chapo´ es responsable del tráfico de muchas de las drogas ilegales en nuestro país y otros países, pero también de la horrenda violencia que hemos visto en México, de manera que debe estar detrás de las rejas. Es bueno que esté donde está”, dijo en entrevista con la televisora MSNBC.

Rhodes caracterizó como “robusta” la cooperación con México en el ámbito de la seguridad, al señalar que los dos países intercambian información y el suyo brinda además apoyo técnico y operativo a las agencias mexicanas.

Nosotros hemos sido un socio en la lucha de años para aprender a ´El Chapo´, y por supuesto, tuvimos un significativo logro con su recaptura, aunque este es esfuerzo de cooperación que continua”, dijo tras indicar que así ha sucedido con la captura de otros líderes del crimen organizado.

Algo para compartir

Cuántas veces hemos hablado con nosotros mismos o escuchado que hay personas que hablan solas y penamos que por ello están mal de la cabeza o están perdiendo la razón, pero lo cierto es que las personas que hablan consigo mismas recuerdan mejor y son más objetivas que las demás…
Mucho se critica a las personas que en la calle o en algún lugar solitario hablan consigo mismos y en ocasiones en voz alta pero quienes los ven los juzgan enfermos, pero la realidad es otra, porque hay mucha gente que habla con sí misma y no significa que tengan ningún trastorno psiquiátrico. Incluso puede ser una costumbre sana o una muestra de brillantez.

Los psicólogos norteamericanos Daniel Swigley y Gary Lupya han demostrado que las personas que mantienen largas charlas consigo mismas suelen ser más inteligentes, resolutivas y creativas que los demás… Ah, verdad… Pero hay más,

Los psicólogos que idearon un experimento para analizar esa situación concluyeron que permitió saber que hablar con uno mismo en una situación como la estudiada ayuda a mejorar el recuerdo y las sensaciones asociadas algo que se busca, por lo que se convierte en una estupenda herramienta para acordarse de algo.
Pero esta costumbre no solo sirve para recordar. También para aprender y para organizar los pensamientos. La psicóloga Linda Sapadin asegura que cuando hablamos con nosotros mismos sobre un tema difícil y razonamos en voz alta, tendemos a discurrir de una manera más lógica y equilibrada que si lo hiciéramos en silencio. Según ella, las palabras dichas en voz alta articulan un discurso mucho más objetivo y clarificador que el pensamiento solo.
Las elecciones de este año, aduana para el 2018
Aunque parece distante el proceso electoral de 2018, en el que se elegirá al presidente de la república, es un hecho que el sistema político fue estructurado por la reforma política, tal vez sin intención consciente, para que los diferentes partidos fueran midiendo su fuerza en el transcurso del sexenio, y llegar de la mejor manera al momento cumbre de la disputa por el poder en México.
En este sentido, las elecciones federales intermedias, como las realizadas en 2015 y ahora las que tendrán lugar en 2016, en las que más de un tercio de las entidades federativas elegirán gobernador, se convierten en las aduanas que permiten evaluar la fuerza de cada partido y eventualmente perfilar sus estrategias para el gran día de las elecciones en 2018.
De las entidades que en 2016 van a cambiar gobernador Veracruz es, por el número de sus electores, 5.6 millones, la entidad más significativa y, aunque por su reforma política aprobada en diciembre de 2014, solo gobernará por dos años quien resulte ganador en las elecciones del 5 de junio de 2016, el proceso electoral en el estado se presenta disputado.
Los puntos de vista sobre los escenarios que se presentan en Veracruz acerca de las posibilidades de conquistar el poder, de parte de la oposición o de conservarlo, en el caso del partido gobernante, son divergentes. El PRI ha gobernado la entidad de manera ininterrumpida por 86 años y este hecho retroalimenta, en el caso de los partidos de oposición, como el PAN y PRD, el discurso y la estrategia para derrotarlo en las urnas.
El sociólogo Roger Bartra comenta en su artículo “Dilemas de la izquierda”, (Reforma 30 junio 2015) que en Veracruz el PRI tiene una gran fuerza, pero podría ser derrotado si la izquierda hiciera alianza con el PAN, recuerda que en 2010 esta oportunidad ya se presentó, pero algunos populistas en el PRD la bloquearon.
Señala Bartra que: “En las recientes elecciones Morena obtuvo en Veracruz el 12% de la votación, y lo más probable es que se niegue a una alianza con el PAN. Así, de nuevo, el sectarismo de los populistas podría contribuir a que el PRI siga gobernando en Veracruz, un estado en el que nunca ha habido alternancia.”
Según el resultado de una encuesta realizada y publicada por el periódico El Universal (11 enero 2016), “si hoy fueran las elecciones para gobernador de Veracruz, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganaría con una cómoda ventaja de casi seis puntos al Partido Acción Nacional (PAN), su más cercano competidor, pues 18.4% de los electores votaría por el tricolor, mientras que 12.8% lo haría por el blanquiazul. El PRI aventajaría al PAN aun en caso de que hiciera una alianza con el PRD porque éste solo cuenta con el 3.7 % de las preferencias.
En Veracruz, como en todos los estados en donde gobierna el PRI, el objetivo de los partidos de oposición es sacarlo del poder y para ello, en el pasado y ahora, los dirigentes de los partidos, con ideologías antagónicas, como el PAN y PRD, están dispuestos a establecer alianzas para desplazarlo, no importa que el gobierno sea solo por dos años, lo relevante es que así llegarían en mejores condiciones a la disputa del 2018.
En la interpretación de estos dos partidos una derrota del PRI en Veracruz sería un logro importante para ambos, que les permitiría avanzar en las condiciones para consolidar sus candidaturas futuras. Algunos analistas consideran que al PRI en esa entidad lo va a beneficiar la actitud dura de Morena de no pactar con el PRD y mucho menos con el PAN.

Por lo demás, todos estamos bien.
“Los hombres fueron hecho de bronce, con corazón de cristal”
ctacamba@yahoo.com ,mx
(CCA 13-01-2016)

Centro Histórico 223
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Inflación, la más baja de la historia; se ubica en 2%: Inegi
–¿Al Chapo lo atraparon porque el dólar rebasó los 18 pesos?
–PAN pide castigo para funcionarios por la segunda fuga de ‘El Chapo’
— Choque frontal entre diputados de Morena y Mancera

Algo leído y bueno para compartirlo con ustedes, dice así: “A partir de su reciente captura, el 8 de enero, se empezó a correr el comentario entre la gente común de que fue atrapado porque el dólar se disparó y hacía falta una noticia distractora y entonces nada mejor que detener al Chapo Guzmán.

La versión no deja de ser cautivadora por increíble, en particular para la gente que no entiende la forma en la que se mueve la economía mundial y la manera en la que fluctúan las monedas en el mundo y su dependencia de diversos factores que, desde luego, rebasan con mucho la influencia, cierta o falsa, de un solo hombre que, por muy grande que nos parezca su fortuna o fama, es insuficiente para crear fluctuaciones monetarias en el país y mucho menos en el mundo”.

Bueno después de lo anterior, los memes resultan aburridos –aunque hay algunos que bien valen la pena–, para hacer boca no hay nada mejor que saber de especulaciones, de ideas exageradas , de avanzados rumores ingeniosos, por lo que resulta que un lector sugiere, en broma claro, que el presidente Debe nombrar como Secretario de Seguridad Nacional al capo “Chapo” porque se ha visto y comprobado que cuando así ocurre son más certeros y benéficos y, menos teatrales, estos personajes que los militares, ex militares, policías, ex policías y todos lo que usted puede ver en las listas de ausentes y de presentes, que no han logrado cavar con ese cáncer y devolver la paz y la tranquilidad a los ciudadanos del país.

Hasta a mi llegaron propuestas de proponer su santidad al Papa, ahora en su visita al país, que lo haga Santo para o cual ya tiene su jaculatoria –mentira no sé qué es eso pero suena bien–, aunque alguien dice que ya fue elevado a los altares, será porque no conocen bien a bien el gran daño que ha hecho no sólo a niñez y juventud de México sino de otros países también, por lo que sería más conveniente designarlo surtidor oficial de satán.

Por otra parte, se supo del cambio de titular de ese organismo del gobierno federal llamado Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, por sus siglas en español) Que venía surtiendo información no tan cercana a los fines del gobierno que lo nombró en ese cargo, por lo que ahora todo irá bien para la administración Peña Nieto.

Así, se informó que el alza de precios es menor al nivel de 3% que fijó el Banco de México como meta a largo plazo y ha registrado siete mínimos históricos consecutivos en el año. La inflación en México alcanzó niveles inéditos a la baja, al ubicarse en 2.0% en la primera quincena de diciembre, lo que representa una disminución de 2.19 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2014, cuando se registró en 4.19 por ciento.

A, pero ya que se habla de economía y cambios monetarios entonces dice que sólo la inflación general de la primera quincena de diciembre es la menor al promedio de los últimos diez años, de 4.33 por ciento para un periodo similar, pero aquí lo importante es el rumor de que a partir de la reciente captura del “Chapo”, el 8 de enero, se empezó a correr el comentario entre la gente común de que fue atrapado porque el dólar se disparó y hacía falta una noticia distractora y entonces nada mejor que detener al Chapo Guzmán.

La versión no deja de ser cautivadora por increíble, en particular para la gente que no entiende la forma en la que se mueve la economía mundial y la manera en la que fluctúan las monedas en el mundo y su dependencia de diversos factores que, desde luego, rebasan con mucho la influencia, cierta o falsa, de un solo hombre que, por muy grande que nos parezca su fortuna o fama, es insuficiente para crear fluctuaciones monetarias en el país y mucho menos en el mundo

También se comenta que la captura del capo abre una oportunidad para aclarar y castigar a quienes facilitaron su huida del penal de máxima seguridad del Altiplano, en donde nuevamente se encuentra recluido.
Concluyo que a raíz de quejas y más quejas sobre el Reglamento de Tránsito que entró en vigor el 15 de diciembre anterior confrontó a diputados locales de Morena y al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, luego de que los primeros se manifestaron por someter la norma a un plebiscito, a lo que el titular del Ejecutivo local advirtió: “Quien quiera perjudicar a la ciudad, que lo intente”, y afirmó que defenderá el ordenamiento, que ha salvado vidas…
Esto me recuerda aquello de que “defenderé el peso como un perro”, veremos qué pasa.

En fin, en su camino lo hallaréis…

La resistencia al Reglamento de Tránsito, presente
El lunes por la mañana, 10 de los 20 legisladores que forman la bancada de Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ofrecieron una conferencia de prensa en la que detallaron que a partir de este martes irán casa por casa, así como a los lugares de mayor afluencia, para recabar firmas de inconformes con esa norma. Además instalarán módulos con el propósito de juntar al menos 30 mil rúbricas, con las cuales formalizarán la petición al jefe de Gobierno de realizar un plebiscito sobre la aplicación del Reglamento de Tránsito.

César Cravioto, coordinador de los diputados de Morena, quien junto con José Alfonso Suárez del Real y Aleida Alavez respondió a los cuestionamientos de los reporteros, dijo que la nueva disposición para circular afecta el bolsillo de los habitantes de esta ciudad y sólo privilegia a un negocio privado, por lo que se tiene que echar atrás.

Que caigan los que vigilaban al narco

El coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Marko Cortés Mendoza, afirmó que las autoridades que facilitaron la segunda fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el 11 de julio de 2015, deben ser castigadas con todo el peso de la ley, ya que hasta este momento ningún funcionario relevante ha sido enjuiciado por facilitar el escape de una cárcel de máxima seguridad.

Precisamente una de las preguntas parlamentarias que hicieron los diputados del Partido Acción Nacional fue en relación con los funcionarios responsables de la segunda fuga, pero la respuesta del titular del Ejecutivo fue francamente insuficiente”, señaló.

En un comunicado, sostuvo que la respuesta del presidente de la República enviada al Congreso de manera escueta se señala simplemente que la PGR consignó a las personas que se acredita su probable responsabilidad, pero omite informar qué autoridades estuvieron involucradas.

A nombre de los diputados del PAN hago un reconocimiento al esfuerzo realizado por la Marina, el Ejército, las instituciones federales de inteligencia y de seguridad que concretaron la recaptura del narcotraficante, que por cierto, nunca tuvo que haber ocurrido. Pero, precisamente ahora es la oportunidad para que las autoridades determinen quién lo dejó salir de la cárcel y qué autoridades de alto nivel facilitaron su huida”, agregó.

El “Chapo” y los mitos”

Cuando los hechos de alguien son conocidos de boca en boca y divulgados por los medios de comunicación en versiones que no se pueden confirmar, se crean las condiciones para que los sucesos relatados sean modificados surgiendo versiones que poco tienen que ver con la realidad, entonces se dice que se ha creado un mito, el cual se define como una “Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.”

La voz del pueblo, con frecuencia, se retroalimenta de los comentarios que se transmiten de boca en boca lo que la convierte en una fuente casi inagotable de mitos relacionados con los hechos, ciertos o no, de algunos personajes que llegan a estar presentes en la escena pública, es el caso de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, de quien se comentan diversas versiones sobre su fortuna, poder, inteligencia, capacidad seductora, audacia, carácter, así como habilidad para corromper, acopio de armas, asesinatos, organización delictiva, siembra, cultivo, producción de drogas, y distribución a diversas partes del mundo, lo que, se dice, le permitió acopiar una enorme fortuna en dólares.

Desde hace algunos años la figura de Joaquín “El Chapo” Guzmán se encuentra en los contenidos informativos de los medios de comunicación, con particular énfasis en sus capturas y fugas así como los efectos que estos acontecimientos tienen en la vida política y social del país. De este personaje de dice que es benefactor de comunidades enteras en donde opera sus actividades relacionadas con el narcotráfico. Su imagen ha llegado a ser comparada con la historieta de Robín Hood, porque, se dice, ayuda a los pobres con trabajo, medicinas, escuelas, celebraciones, y a cambio individuos y comunidades le son leales.

A partir de su reciente captura, el 8 de enero, se empezó a correr el comentario entre la gente común de que fue atrapado porque el dólar se disparó y hacía falta una noticia distractora y entonces nada mejor que detener al Chapo Guzmán. La versión no deja de ser cautivadora por increíble, en particular para la gente que no entiende la forma en la que se mueve la economía mundial y la manera en la que fluctúan las monedas en el mundo y su dependencia de diversos factores que, desde luego, rebasan con mucho la influencia, cierta o falsa, de un solo hombre que, por muy grande que nos parezca su fortuna o fama, es insuficiente para crear fluctuaciones monetarias en el país y mucho menos en el mundo.

Las razones por las que los mexicanos debemos pagar más por el dólar no están relacionadas con la captura del narcotraficante, aunque su captura influya en variables que, siendo subjetivas, influyen en la economía, como la recuperación de la confianza en las autoridades encargadas de la seguridad pública y seguridad nacional que habían sido cuestionadas en su capacidad por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán el 11 de julio de 2015.

Sin que objetivamente se pueda comprobar, la confianza en las autoridades responsables de la seguridad pública, genera condiciones para que los inversionistas arriesguen sus capitales en el país, al percibirlo estable.(Yahoo)

Nuevo director del INEGI, todo a favor del gobierno

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la baja en el índice se debe principalmente a la holgura en la economía, al bajo crecimiento de los precios de las mercancías, a una aceleración menos abrupta de los precios agrícolas, a la caída de los precios de telecomunicaciones y de los energéticos.

La información del Inegi indica que la inflación se encuentra por debajo del nivel de 3% que el Banco de México (Banxico) fijó como meta a largo plazo, registrando siete mínimos históricos consecutivos en 2015.

Para Arturo Vieyra, analista de Banamex, no se descarta un ligero repunte de la inflación promovido principalmente por una aceleración en los precios agrícolas.

Inflación, sin precedentes, se ubicó en la primera quincena de diciembre en 2.0%, nivel nunca visto.

La inflación en México alcanzó un nuevo mínimo histórico de 2.0% durante la primera quincena de diciembre, lo que representa una disminución de 2.19 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2014, cuando se ubicó en 4.19 por ciento.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el resultado obedece a un mayor grado de holgura en la economía combinado con el bajo crecimiento de los precios de las mercancías, una aceleración menos abrupta de los precios agrícolas y una caída de los precios de telecomunicaciones y de los energéticos.

Esto último se debe a la disminución del precio del crudo en el mercado internacional y a los efectos de la Reforma de Telecomunicaciones, lo que llevó a que la inflación se ubicara en el rango inferior a la meta de largo plazo establecida por el Banco de México de 3.0 por ciento y alcanzara siete mínimos históricos consecutivos en este año.

Asimismo, el dato de la inflación general de la primera quincena de diciembre, fue menor al promedio de los últimos 10 años, de 4.33 por ciento para un periodo similar.

De forma desagregada, el índice de precios subyacente, que excluye la volatilidad en los precios de los energéticos, alimentos y bebidas, fue de 2.39 por ciento anual y de 0.27 por ciento quincenal.

Productos como la gasolina de bajo octanaje registraron una disminución de 0.66%, y la electricidad de 0.61 por ciento.

Las cifras de inflación registradas, de acuerdo con Luis Armando Jaramillo-Mosqueira, economista senior de Scotiabank, “obliga a estar atentos y cautelosos en caso de iniciar una tendencia a ubicarse por debajo del nivel de inflación objetivo del Banco de México”.

Maestros desaparecidos en Guerrero

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que está en comunicación con las autoridades de Guerrero, luego del plagio de cinco profesores de secundaria de esa entidad, de quienes hasta el momento se desconoce su paradero. “He estado en comunicación con las autoridades de Guerrero apoyando en todo lo que nos toca y podemos para reforzar las condiciones de seguridad, y por supuesto, dar seguimiento al tema de los cinco profesores”.

En entrevista, luego de entregar nueva infraestructura y la remodelación de la escuela primaria Centro Urbano Presidente Alemán, agregó que también se darán a conocer las listas de todas las escuelas que se beneficiarán en el programa Escuelas al Cien, información que se podrá consultar en un portal electrónico a mediados de febrero próximo.

En su encuentro con la comunidad escolar, Nuño Mayer pidió confianza a los maestros para impulsar las transformaciones del sistema educativo, y se comprometió a que los nuevos planes y programas de estudio que, dijo, se anunciarán en una primera versión entre marzo y abril de este año, serán discutidos con los docentes y especialistas.

“No vamos a apresurar nada. No vamos a hacer nada sin que se conozca. Les pido que nos tengan confianza. Hay cambios que llevan tiempo. Tengamos confianza, esa es la ruta de la transformación”.

El secretario de Educación, quien recorrió el plantel en el que se realizaron obras de mantenimiento y reconstrucción en baños, comedor, cocina y patio cívico, con una inversión de poco más de 3.5 millones de pesos, se comprometió a impulsar los principales programas de la reforma educativa que incluyen un nuevo plan de autonomía de gestión escolar, de capacitación y formación docente, de infraestructura educativa, de planes y programas de estudio, nuevos materiales educativos y transformación de las normales.

Po lo demás, todos estamos bien.
“Los hombres fueron hechos de bronce,
con corazón de cristal”
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 12-o1-2016)

Centro Histórico 222
Crescencio Cárdenas Ayllón
–‘El Chapo’ huyó por una alcantarilla, fue detenido en Sinaloa,
— Sean Penn y Kate del Castillo Investigados por PGR
— El Papa debe conocer la realidad mexicana: Raúl Vera
— Usaremos todo para extraditar al Chapo: PGR

Como la rata que dicen que es el “Chapo” huyo por una alcantarilla y fue capturado en un Motel de Sinaloa.
Tal y como lo comenté hace unos días el tena del recapturado narco y jefe del cártel más temido en el país y algunos de algunos países vecinos, tendrá mucha más tinta para pintar al gobierno y a todos sus funcionarios que se sumaron a las loas y reconocimiento exagerado al presidente y a sus cuerpos policiales y al Ejército y a la Armada que lo dejaron ir.
Lástima que ahí no cabe el dicho de “ojos que vieron ir, no te mirarán volver” porque algunos hicieron lo primero y otros diferentes lo segundo, bueno algo así.
El hecho es que, de hecho, el susodicho –como dicen las actas judiciales–, se les fue de las manos a los severos vigilantes que dicen había en el penal en donde eran responsables del manejo de cámaras y de las miradas puestas en las actividades del recluso en su celda y del penal del cual se escapó.
Y, ya que les ha quitado los reflectores de encima a Peña Nieto y su círculo azul, además de la llamada Casa Blanca, la opacidad, la impunidad de los ocupantes de puestos en los nieles de gobierno desde el minimizado, el ampliado y el de los cuates cuates del preciso y los que lo rodean y aplauden sus gritos de júbilo por el triunfo (¿?)
En fin que la tela da para mucho y ya le iremos cortando
El Papa no vendrá a curar entuertos ni a enderezar…

“Al Papa Francisco le podemos poner un México muy bonito; a lo mejor le ponemos danzantes y mariachis, pero lo importante es qué le estamos haciendo ver”, dijo el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, quien participó en la preparación de un informe ciudadano sobre la situación de los derechos humanos, desaparición de personas y migración que “forman parte de la realidad del país”.

“Hay que retroalimentarlo”, dijo el prelado respecto a la visita que Francisco I hará en febrero a México, “y se está haciendo un esfuerzo de parte de las organizaciones civiles; también hay entidades académicas que han ofrecido su participación a la Conferencia Episcopal para que el Papa conozca lo que va a encontrar”.

De acuerdo con Vera, el Papa admira las manifestaciones de fe de los mexicanos, pero también debe conocer los problemas a los que se enfrentan a diario. “El Papa no va a ver (la realidad del país) nomás porque sale la gente a las calles; la religiosidad de los mexicanos es algo que le impresiona y claro, es algo fabuloso, pero el santo padre tiene que conocer lo que la gente está viviendo”, anotó.

La crisis en México por la desaparición de personas cometida por agentes del gobierno y la delincuencia organizada; los ataques en contra de migrantes y lo vulnerables que son los derechos de los niños y de las mujeres es algo que el representante del Vaticano debe conocer, aseguró.

“Estoy participando en que el santo padre tenga una información muy precisa, objetiva. Un informe muy rico es el que proporciona la sentencia final del Tribunal Permanente de Los Pueblos, que es un tribunal de conciencia, donde los jueces son personas de una calidad moral muy fuerte, que se desarrolló durante tres años escuchando a través de 500 quejas en las que aparecen centenares de voces que representan a millares de víctimas.

“La sentencia que los 13 jueces a nivel internacional elaboran en 10 ejes temáticos de violaciones a los derechos humanos, la migración, las mujeres, jóvenes, en fin, pasa por toda una relatoría de estas quejas a los jueces y los jueces elaboran un diagnóstico fenomenal. Hemos trabajado porque el Papa tenga esta información”, anotó.

El obispo aseguró que el informe fue elaborado con la opinión de organismos que se encuentran dentro y fuera de la iglesia católica. “Son organismos ciudadanos en un informe que revela la realidad del país”.

Otra opinión respecto a la visita del Papa

El Papa no viene a resolver los problemas de México: Nuncio apostólico
Christophe Pierre dijo que los problemas del país son responsabilidad conjunta de ciudadanos y políticos; advirtió que no tocará el tema de “El Chapo”

Papa Francisco hablará en su próxima visita Pastoral a México de temas sensibles para el país como la violencia, migración o pobreza; sin embargo “no viene como juez” sobre los problemas de toda la nación.

Así lo dijo en conferencia de prensa este domingo el representante del Vaticano en México, el nuncio Christophe Pierre, quien agregó que el Santo Padre “hablará de los problemas desde el Evangelio”.

Yo he leído mucho en la prensa que el Papa va a resolver el problema de la violencia, el problema de la desaparición, el Papa no tiene la pretensión de venir a resolver los problemas de México. México, como todo país tiene inmensas riquezas y también problemas, es normal, nuestra responsabilidad de todos los ciudadanos, políticos, es hacer todo para que el país sea mejor.

Junto al obispo Eugenio Lira Rugarcía, coordinador general de la Visita del Papa Francisco, el nuncio apostólico insistió que si bien el Sumo Pontífice acostumbra improvisar sus mensajes no se referirá a aspectos que interfieran con la política interna de México, como la recaptura del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.

La captura de El Chapo Guzmán es un acontecimiento del país y pienso que el Papa no va a comentar sobre un acontecimiento de este tipo, es algo que ustedes tienen que comentar, apreciar, el Papa no viene a una interferencia de la vida política, hay que conservar la noción del respeto, especialmente sobre acontecimientos políticos de este”, expuso.

Por su parte, el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el obispo Lira Rugarcía, habló de las reciente visita de trabajo del coordinador de los viajes internacional del Santo Padre, el doctor Alberto Gasbarri.

Indicó que en las reuniones de la Nunciatura Apostólica participaron los obispos de las sedes que lo recibirán en su entidad, los integrantes de las pastorales de preparación del Viaje Apostólico y una comitiva de representantes del gobierno federal, encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, el embajador Carlos de Icaza.

Variaciones sobre el mismo tema del “Chapo”

La Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR) abrió una averiguación previa para indagar al actor y director de cine estadunidense Sean Penn y a la actriz Kate del Castillo, ante probables conductas relacionadas con el delito de encubrimiento, ya que sabían que Joaquín El Chapo Guzmán era prófugo de la justicia y sin embargo se reunieron con él sin notificar del encuentro a las autoridades mexicanas, confirmaron fuentes de la dependencia.

El pasado sábado, el diario estadunidense The New York Times dio a conocer que del Castillo y Penn entrevistaron a Guzmán Loera para la revista Rolling Stone.

Un día antes, durante un mensaje a los medios de comunicación, Arely Gómez, titular de la PGR, afirmó que el deseo y planes del capo sinaloense de grabar una película autobiográfica sirvieron para dar con su ubicación.

Las fuentes consultadas indicaron que en los próximos días se emitirán citatorios para que la actriz mexicana comparezca en calidad de testigo ante autoridades ministeriales y ofrezca su versión de los hechos, por lo que es muy probable que la mujer argumente que su encuentro con El Chapo se debió a actividades periodísticas que están amparadas por los artículos 6 y 7 de la Constitución y por diversos tratados internacionales que protegen la libertad de expresión y el derecho a la información.

Respecto al caso del actor estadunidense, la PGR puede pedir la colaboración de las autoridades de Estados Unidos, a fin de que se ubique a Penn y se le pida que comparezca ante autoridades consulares, también como testigo, en alguna oficina de la embajada de México en el vecino país del norte.

Como siempre, las ratas corren en las coladeras
El narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’, huyó de un tiroteo por una alcantarilla antes de ser detenido por las fuerzas del orden en un motel situado a las afueras de la ciudad de Los Mochis, en el estado mexicano de Sinaloa, donde se encerró junto a varios hombres armados.

Según han revelado varios testigos al diario local ‘La Jornada’, el líder del poderoso cártel de Sinaloa huyó de la vivienda donde se resguardaba “por los túneles del sistema de drenaje pluvial”, para posteriormente salir junto a sus sicarios, robar un vehículo y refugiarse en el motel Diux.

El edificio donde se produjo finalmente su captura se encuentra a unos 5 kilómetros al norte de Los Mochis. “Lo agarraron en un motel, fue a dos cuadras de mi casa, en la madrugada”, ha afirmado un habitante de esta zona. El Gobierno aún no ha ofrecido detalles sobre la operación que ha llevado a la captura del ‘narco’.

El enfrentamiento, que se inició en torno a las 4.00 horas de este viernes, duró cerca de 40 minutos, con disparos esporádicos, según agrega el citado periódico. Al menos cinco criminales que custodiaban a ‘El Chapo’ han fallecido y un miembro de la Armada de México ha resultado herido durante la operación.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, fue el primero en confirmar el arresto del narcotraficante, fugado en julio del año pasado de una cárcel de máxima seguridad. “Misión cumplida: lo tenemos.

Quiero informar a los mexicanos de que Joaquín Guzmán Loera ha sido detenido”, ha asegurado Peña Nieto en su cuenta de Twitter, sin entrar en más detalles sobre el arresto. En un tuit posterior, el mandatario ha expresado su “reconocimiento” a los cuerpos de seguridad “por este importante logro en favor del Estado de Derecho”.

Tendedero.- La Procuraduría General de la República (PGR) informó que a pesar de la existencia de al menos seis amparos promovidos por la defensa de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, no existe ningún mandamiento judicial que impida cumplimentar las dos órdenes de aprehensión con fines de extradición que enfrenta el capo sinaloense… La reaprehensión de Joaquín “El Chapo” Guzmán, efectuada el viernes por elementos de la Secretaría de Marina y policías federales en Los Mochis, Sinaloa, ha despertado especulación entre los ciudadanos saltillenses sobre si se trata de una cortina de humo frente al aumento de precio del dólar, e incluso hay quienes piensan que volverá a estar libre… El primer legislador de mayoría que llegó por la vía independiente a la Cámara de Diputados, Manuel Clouthier, asegura que su historia en el Palacio Legislativo de San Lázaro ha sido de inclusión, debido a que los demás grupos parlamentarios lo ha apoyado para que participe en los debates del pleno y en las propias comisiones, pese a que, hasta hace unos días, su figura no estaba reconocida en la Ley Orgánica.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 10-01-2016)

Centro Histórico 220
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Sin precisar su situación legal Inicia su escisión CFE
–Mancera defiende el control centralizado de las policías
— AMLO minimiza presunto caso de nepotismo en Morena

Obtendrá Autotraffic en dos años casi $174 millones por fotomultas El monto quedó fijado en el contrato de subrogación del servicio entre la empresa y el GDF, a pesar de las negativas del “mínimo” Miguel Ángel Mancera a los evidentes hechos.

Por ello y otras denuncias contra esa empresa buscará la Comisión Permanente que el GDF cancele el contrato con Autotraffic. No hubo licitación de por medio en su asignación, señala el diputado de Morena Emiliano Álvarez.

Y, mire usted lo que ocurre en otro asunto curioso, a pesar del amparo otorgado a Carlos Ahumada Kurtz, la investigación por la promoción de conductas ilícitas y la operación con recursos de procedencia ilícita en agravio de la sociedad sigue abierta, afirmó Rodolfo Ríos Garza, titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

El funcionario admitió que se tuvo que hacer el des-aseguramiento de dos de las cuentas bancarias del empresario argentino por orden de un tribunal colegiado, pero el monto que se tenía bajo resguardo no era mayor a 3 mil 200 pesos.

Resulta pues de risa loca la cantidad que dice el defraudador tiene en sus cuentas, una de tres mil pesos y otra de 200 pesos, que se los crea Rosario Robles que actualmente es funcionaria protegida del gobierno de Peña Nieto.

Otro garbanzo de a libra es el que la CFE, sin que ni el gobierno de la República ni la Secretaría de Energía (Sener por sus siglas en español) precisen la legalidad, calidad y estatus de esa comisión que es dueña de la energía y de los usuarios cautivos, anuncia que iniciará su escisión.

Se aseguró que el objetivo de dividir en subsidiarias y filiales es evitar que afecten la competencia por ofrecer costos de generación bajos. Pero todo esto sin modificar el estatus legal de la CFE y si abrir competencia sin bajar costos al consumidor y si dividirse el pastel los participantes. El usuario común, que son los ciudadanos seguirán bajo el yugo de los conocidos hambreadores del pueblo, CFE entre otros.

Ahora, los usuarios amparados contra los cobros de usura de la CFE una comisión que se hizo de las propiedades de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y los puestos de los trabajadores liquidados o corridos a la fuerza, ahora cabalgando en los lomos de la oscuridad y las tinieblas del desempleo cobijados ´por lo que queda del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que han apoyado a miles de personas con los amparos ante la Profeco, en busca de un escape de la venganza de los de la CFE que han llevado a cabo cobros poco creíbles en desacuerdo con la realidad de consumos y cuando los “empleados perniciosos” de la comisión se roban los medidores de los domicilios de afectados por esas situaciones deleznables.

Lo que se busca es una empresa reconocida por las leyes del país y que tenga personal capacitado para llevar a cabo negociaciones de acuerdo para la regularización de quienes tienen esos problemas señalados.

El Mando único ha dado resultado en el D. F.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció a favor del mando único policial, al afirmar que es un esquema que ha funcionado en la ciudad de México.

Dijo que es importante diferenciar entre policía única y mando único, pues son dos conceptos distintos, ya que el primero implica desaparecer las policías municipales para crear una nueva, mientras que en el segundo se trata de que todos los cuerpos policiacos tengan un jefe, como sucede en la ciudad de México, y se dijo convencido de que este último es el modelo que funciona y el operativo.

Lo anterior, dijo, fue la posición que llevó a la reunión que sostuvieron el lunes pasado gobernadores del Partido de la Revolución Democrática en la sede nacional de ese instituto, en la que además externó su solidaridad con el estado de Morelos por los hechos de violencia ocurridos en los días recientes, así como su compromiso de ayudar a los morelenses en lo que se requiera.

Mancera señaló que continúa el trabajo coordinado entre ambas entidades en materia de seguridad pública, específicamente en la zona del Ajusco.

Opiniones encontradas sobre el mando único

Los presidentes de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, y de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Omar Fayad, apoyaron la decisión del gobernador de Morelos, Graco Ramírez, de decretar el establecimiento de un mando único en 15 municipios del estado, mientras que el panista Fernando Yunes aseguró que en temas de seguridad pública hay que hacer las cosas bien, con una reforma constitucional y no con decretos.

En entrevista por separado, Fayad destacó que si bien Graco no es de mi partido, él tiene la película completa de lo que está ocurriendo en su estado. Ha tomado la decisión de establecer el mando único por decreto y tuvo el valor de decirle al presidente de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, qué es lo que está ocurriendo.

Pese a apoyar la decisión del gobernador perredista, al cuestionársele si esa acción no es inconstitucional, porque pasa por encima de la voluntad del edil, sostuvo: no lo sé. No conozco la constitución de Morelos, pero en todo caso la situación de inseguridad y de presencia del crimen organizado la justifica. Esa es responsabilidad del mandatario estatal.

En tanto, Zambrano aseguró que hay una presión para evitar que el mando único se instale en Morelos. Expresó su apoyo irrestricto al mandatario estatal y aseveró que debe ponerse sobre la mesa la necesidad de una coordinación estrecha en las distintas policías, con un esquema de respeto a la autonomía municipal, a la soberanía de los estados, pero con la mayor eficacia posible.

Manifestó que el tema del mando único requiere discutirse a fondo.

Piden a Cuauhtémoc evitar juegos de vencidas

A su vez, el dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave, convocó al edil de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, a sumar esfuerzos con el gobernador del estado, Graco Ramírez, y evitar un juego de vencidas políticas, por el bien de los morelenses.

Las instalaciones de seguridad ciudadana en Cuernavaca permanecen custodiadas por vehículos del mando único. Al respecto, el vocero del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Rodríguez Doval, pidió a los dos personajes trabajar de manera coordinada para que puedan entregar buenas cuentas en un tema tan sensible como este.

Agregó que en dicha materia no valen los protagonismos, pues lo que está en juego es la seguridad de la población.

En tanto, el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el panista Fernando Yunes, destacó que sería deseable que en un próximo periodo ordinario de sesiones en el Senado se discutiera el tema del mando único, pero en el contexto de una nueva estrategia de seguridad pública y el modelo de policía que se quiere.

Hoy la situación del país es extremadamente compleja. Tenemos que entrarle ya a la discusión de seguridad pública y sacar un producto legislativo. No podemos dejar que la seguridad en los municipios y entidades siga como está.

Morena respalda a Nora Ruvalcaba en Aguascalientes

Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de Morena, minimizó el presunto caso de nepotismo al interior de Morena en Aguascalientes y argumentó que se trata de gente infiltrada.

En su segundo día de gira por el estado, el tabasqueño respaldó a la dirigente estatal del partido, Nora Ruvalcaba, y aseguró que ya realizan las investigaciones en el caso.

Nosotros apoyamos a Nora Ruvalcaba, es una mujer honesta y hay una gente ahí infiltrada en Morena que es de gobernación ya estamos investigando”, comentó.

Por otra parte, lamentó el asesinato de la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota Ocampo, y señaló que es responsabilidad del gobierno federal atender las causas de la violencia.

Lamento mucho el asesinato de la presidenta municipal de Temixco eso sí, y creo que es responsabilidad del gobierno garantizar la tranquilidad, la seguridad pública y que se atiendan las causas de la violencia”, explicó. Precisó que de llegar a la presidencia de la Republica combatiría el narcotráfico atendiendo las causas con mayores oportunidades de empleo y crecimiento económico.
Las andanzas de la empresa de foto multas

El jueves próximo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión dará trámite a un punto de urgente y obvia resolución, por el cual se exhorta al Gobierno del Distrito Federal a suspender de manera definitiva el contrato multianual con la empresa Autotraffic, encargada de subrogar la imposición de castigos a conductores mediante el sistema integral de fotomultas.

Emiliano Álvarez, diputado federal de Morena, sustentó su postura con el contrato administrativo multianual –sin licitación de por medio– firmado con la empresa citada. El legislador sostiene la evidente omisión de la autoridad, pues Autotraffic no es vigilada por ninguna entidad fiscalizadora y puede imponer motu proprio miles y miles de sanciones sin someterse a la fiscalización de nadie.

También reitera dudas por la ausencia de una licitación pública –dado el monto multimillonario de la transacción–, y por tal razón será necesario aportar al Congreso federal los argumentos legales para declarar desierto ese procedimiento. No podemos permitir la opacidad que día con día resta credibilidad al gobierno de nuestra ciudad, consideró.

El contrato SSP/B3/S/312/2015 que suscribió la Secretaría de Seguridad Pública de la capital con la empresa Autotraffic SA de CV especifica que la dependencia se obliga a pagar un porcentaje fijo de cobro por infracción equivalente a 46 por ciento del ingreso efectivo, por concepto de las siguientes infracciones: invasión de carril contrario o confinado; identificación del uso de distractores durante la conducción de un vehículo; circular en sentido contrario; realizar vueltas prohibidas; no respetar indicaciones de semáforos y transportar a menores de 10 años de edad en cualquiera de los asientos delanteros, de conformidad con las disposiciones de tránsito vigentes y que estarán contenidas en las boletas.

Incluso, Autotraffic podrá procesar la evidencia fotográfica para determinar las siguientes infracciones: circulación prohibida de vehículos por carriles centrales de la red vial primaria de acceso controlado; invasión de paso peatonal, así como todas las infracciones que se puedan procesar mediante una imagen.

El contrato sí contempla que la empresa tiene que cumplir una cuota diaria de al menos 5 mil infracciones de tránsito, 150 mil multas mensuales. Es decir, un millón 800 mil al año y 4 millones 200 mil pesos en todo el lapso del contrato. De ellas, la empresa obtendrá 46 por ciento de las ganancias, mismas que están calculadas en alrededor de 200 millones de pesos mensuales.

Así, como se establece en el documento en cuestión, al tomar en cuenta las 5 mil multas mínimas que la empresa concesionada tiene como cuota diaria, la recaudación por día en la ciudad de México ascenderá a 6 millones 995 mil pesos.

El diputado Álvarez señala que si se toma en cuenta la multa mínima de 699 pesos, lo que se recaudará al mes serán alrededor de 104 millones de pesos, de los que Autotraffic obtendrá más de 48 millones de pesos, al recibir su cuota exigida en el contrato de 5 mil infracciones para esta concesión.

A esto se suman los 173 millones 856 mil 310 pesos con 79 centavos que esta empresa cobró a la administración local por concepto de sus servicios, los cuales serán pagados por la SSPDF en tres anualidades de 29 millones 121 mil 400 pesos en 2015; 76 millones 885 mil 640 en 2016 y 67 millones 849 mil 270 pesos en 2017.

El documento especifica que el porcentaje de cobro por multa será el mismo durante todo el periodo y el pago a esta empresa se realizará por infracción pagada.

Además, debemos mencionar que la empresa no es vigilada por ninguna entidad fiscalizadora y puede imponer las miles y miles de infracciones, para cobrarlas, sin que nadie, absolutamente nadie, vigile, si se pasó del límite fijado.

CFE compartirá explotación de usuarios con otras empresas

En un año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) arrancará operaciones con nuevas subsidiarias y filiales según lo determinó el 28 de diciembre la Secretaría de Energía (Sener).

Esta reorganización implica que los negocios de generación, transmisión, distribución y suministro eléctrico estarán divididos y de ellos se obtendrán entre siete y ocho subsidiarias y entre dos y tres filiales, explicó César Hernández, subsecretario de Electricidad de Sener.

En el primer segmento, las centrales que tiene CFE se dividirán en cuatro subsidiarias, las cuales deben carecer de poder de mercado nacional o regional.

Las plantas que están bajo la administración de empresas s privadas y que proveen energía a la ex paraestatal, bajo la modalidad d Productor Independiente de Energía (PIEs), estarán en otra empresa que podrá ser una subsidiaria o una filial, dependiendo de los intereses de la CFE.
Finalmente, dijo el funcionario, se creará una filial adicional para administrar los contratos de auto abasto. En suministro de electricidad, dijo Hernández, CFE deberá crear una subsidiaria que provea energía a los pequeños consumidores y una filial para los grandes usuarios del mercado eléctrico mayorista.
Se aseguró que el objetivo de dividir en subsidiarias y filiales es evitar que afecten la competencia por ofrecer costos de generación bajos.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 06-01-2016)

Centro Histórico 219
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Estados con elecciones recibirán 243 mil 493 millones de pesos
— Entorno mundial presionará al país; expectativas para este 2016
–Año de elecciones, infierno para los mexicanos

Vaya revuelo que se ha formado debido a la posición que ha adoptado el flamante presidente municipal de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, al negarse insistentemente a aceptar el mando de policía única que se implante en la mayoría de los estados del país.

Mucho se habla de la incapacidad política del ex jugador de futbol para enfrentar el cargo al que fue postulado por el Partido Social Demócrata, con la sorpresa de que ganó la elección pero su actitud prepotente y triunfalista ha puesto en jaque al gobernador del estado y por ende a la superioridad que se entiende, de acuerdo al federalismo, como uno de los niveles del sistema de gobierno que tenemos que viene del Presidente de la República, gobernadores de los estados y los presidentes municipales.

En este caso el llamado Cuau pone el escudo del Municipio Libre, Cuernavaca, a un Estado Libre y Soberano como es Morelos, pero seguramente muy bien asesorado tal vez por los dirigentes del partido que lo postulo o bien como dice el gobernador Graco Ramírez, porque detrás del munícipe están personeros del crimen organizado y hasta del desorganizado.

La situación es que s trata de una representación del histórico asunto de la lucha entre el enano David con el gigante Goliat y se espera que el peso del estado de Morelos aplaste al insipiente presidente municipal, ya que en principio ordenó la aplicación del mando único de policía en cada uno de los municipios de la entidad de la eterna primavera se logré algún avance en la lucha contra los malosos morelenses y ajenos que pretenden, según se cree, apoderarse nuevamente del importante municipio que es la capital de aquella entidad.

Lo cierto de todo esto es que nadie sospechaba siquiera el equipaje de prepotencia, retador y broncudo y amenazador que llevaba el Cuau en su jiba, perdón su maleta, pero sorprendió a todos y todos se preguntan “a qué le tira el presidente municipal de Cuernavaca al enfrentar al estado y, por qué no, al mismo presidente de la República”.

También es cierto que eso del mando único de policía no ha podido demostrar que es el arma importante y definitiva para meter en cintura a los cárteles de narcos, secuestradores y asesinos que hay en el país, principalmente en los estados de Michoacán, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Morelos, Oaxaca y las demás entidades que los acompañan. que mantienen asolado y en vilo a ciudades y pueblos enteros.

Nuevamente nuestro ruego es, que Dios nos agarre confesados.

México acosado por los problemas

A pesar de que ya cuenta con las reformas necesarias, México requiere un entorno global menos adverso para crecer, señalan analistas.

México requiere de un entorno global menos adverso para poder crecer aun cuando ya cuenta con las reformas estructurales necesarias para alcanzar tasas de crecimiento más elevadas, consideraron economistas de diferentes grupos financieros.

Rodolfo Campuzano, director de Estrategia y Gestión de Invex Banco, en entrevista con Excélsior, resaltó que no se anticipa que en 2016 se vayan a ver grandes cambios respecto a lo observado en 2015 y no por un desempeño de la economía mexicana, sino por el contexto global.

“Hace falta un entorno global menos adverso, no es tanto que las reformas sean efectivas o no, sino que necesitamos un contexto más favorable y esto no va a pasar en el 2016”, explicó.

Dijo que la economía mexicana está inmersa en un entorno global de bajo crecimiento, en donde incluso hay mercados en recesión.

Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch dijo al respecto que la economía mexicana continúa diferenciándose del resto de las economías latinoamericanas por medio de un crecimiento estable y una baja inflación.

“Prevemos que la actividad económica se acelere modestamente en 2016 en la medida en que la demanda externa mejore. Sin embargo, el crecimiento permanecerá por debajo del potencial, limitado por los recortes al gasto público y una moderación en el consumo”, comentó.

Para los analistas, los principales retos para este año serán lograr mantener estables los fundamentales macroeconómicos en un entorno exterior que seguirá siendo volátil; además de enfrentarse a retos como un menor precio del petróleo y la reducción en el gasto público.

Carlos Ponce, director adjunto de Análisis y Estrategia de Grupo Financiero Ve por Más, comentó que el crecimiento de 2.6 por ciento que podría tener la economía mexicana este año será el resultado de un menor dinamismo industrial por moderación de las exportaciones hacia Estados Unidos; así como de la reducción en el gasto público y menores precios del petróleo pactado en coberturas.

Explicó que si bien el petróleo ha perdido importancia para la economía, no ha sido así para las finanzas públicas dado que 30 por ciento de los ingresos del gobierno dependen de las ventas del energético y la contratación de coberturas se hizo a un precio promedio de 49 dólares.

Además, se tendrá un menor gasto gubernamental en 2016 pues el gobierno federal mantendrá su disciplina fiscal a pesar de una difícil coyuntura por la reducción del déficit a tres desde 3.5 por ciento en 2015.

Carlos Serrano, economista en jefe para México de BBVA aseguró que pese al entorno de volatilidad global, la economía mexicana ha tenido “un comportamiento extraordinario”.

La institución prevé que el PIB haya crecido en 2015 un 2.5 por ciento y alcance niveles similares para el cierre de este año.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, anticipó que para 2016 el PIB de México oscilará entre 2.3 y 2.6 por ciento, lo que significa que se ubicará todavía por debajo del potencial de 4.5 por ciento que podría tener el país.

Detalló que si bien la economía mexicana tuvo un segundo semestre favorable que podría ubicar el crecimiento de 2015 en 2.3 por ciento a tasa anual, este crecimiento y 2.6 por ciento estimado para el siguiente año se ubica en niveles inferiores a lo que se estimaba que la economía podría crecer gracias a las reformas estructurales.

“Hay que evaluar los factores que tendrán influencia en la primera mitad del año, por ejemplo, si en enero no se ve un repunte en inflación habría una señal de que la demanda interna está débil y eso podría ser un factor para ajustar las perspectivas”, comentó la economista.

Más dinero bueno al malo
Les transferirá Hacienda 243 mil 493 mdp; en promedio, cada habitante recibiría mil 500 pesos más que los que viven en entidades sin comicios este año.
Los 13 estados que tendrán elecciones en junio —en 12 se elegirá gobernador— recibirán este año más recursos federales que aquellas entidades que no van a las urnas.
En conjunto, recibirán 243 mil 493 millones de pesos en aportaciones federales, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2016, lo que representa 40% del total de los recursos que el gobierno federal transferirá a estados y municipios a través del Ramo 33.
En promedio, cada habitante de esas entidades recibiría seis mil 197 pesos.
Al hacer el mismo ejercicio en estados que no van a tener procesos electorales se obtiene un promedio de cuatro mil 715 pesos por persona.
Esto significa que Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas obtendrán, en promedio, mil 482 pesos más por habitante, es decir, una cantidad 31% superior a la que se les otorgará a los pobladores de las entidades sin comicios.
De los estados con elecciones, los que más recursos recibirán de la Secretaría de Hacienda son los más poblados: Veracruz, 44 mil 707 millones de pesos; Oaxaca, 33 mil 842 millones y Puebla, 29 mil 862 millones.
Los que menos fondos tendrán son Tlaxcala, con ocho mil 98 millones de pesos y Aguascalientes, ocho mil 235 millones.
Para este año, las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33 tienen una bolsa total de 616 mil 523 millones de pesos.
Las aportaciones federales son para fortalecer programas de salud, educación, seguridad e infraestructura.
Las 13 entidades que tendrán comicios el 5 de junio (12 de las cuales elegirán gobernador) recibirán en 2016 más recursos federales que aquellas entidades que no van a las urnas.
En conjunto, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas tienen una población de 39.2 millones de habitantes, lo que equivale a 33% de los 118.3 millones de mexicanos, según datos del Inegi.
Esas 13 entidades recibirán 243 mil 493 millones de pesos en aportaciones federales, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2016, lo que representa 40% del total de los recursos que el gobierno federal transferirá en 2016 a estados y municipios a través del Ramo 33.
Si se dividen los 243 mil 493 millones de pesos entre los habitantes de los estados donde habrá comicios, se obtiene un promedio de 6 mil 197 pesos por persona. En cambio, al hacer el mismo ejercicio en las entidades que no van a las urnas se obtiene un promedio de 4 mil 715 pesos por persona.

Esto significa que los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas obtendrán, en promedio, mil 482 pesos más por habitante, es decir, una cantidad 31% superior a la que les otorgará a los habitantes de las entidades sin comicios en 2016.
Las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33 es el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero, seguridad pública, programas alimentarios, asistencia social e infraestructura educativa.
“Con tales recursos, la Federación apoya a los gobiernos locales que deben atender las necesidades de su población, buscando además, fortalecer los presupuestos de las entidades federativas y las regiones que conforman”, refiere la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, encargada de suministrar dichos recursos.
Para este año, el Ramo 33 consta de una bolsa de 616 mil 523 millones de pesos que se distribuyen de la siguiente manera: 343 mil 067 millones para el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo, 82 mil 445 millones para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, 61 mil 501 para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y 62 mil 301 millones de pesos para el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios.
Asimismo se canalizarán 19 mil 792 millones de pesos para el Fondo de Aportaciones Múltiples, 7 mil millones para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, 6 mil 373 millones para el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos y 34 mil 40 millones de pesos para el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades Federativas.
De las entidades que tendrán comicios, las que más recursos recibirán son las más pobladas: Veracruz, con 44 mil 707 millones de pesos, seguida de Oaxaca (33 mil 842 millones) y Puebla (29 mil 862 millones); en contraste, las que menos fondos federales obtendrán son las menos habitadas: Tlaxcala, con 8 mil 98 millones de pesos; Aguascalientes, con 8 mil 235 millones, y Zacatecas, con 10 mil 733 millones.

Los líderes de los grupos parlamentarios del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Francisco Martínez Neri, informaron ayer su decisión de entrar de lleno a la creación de las leyes secundarias para la lucha contra la corrupción.
Por medio de comunicados de prensa por separado, ambos líderes coincidieron en la necesidad de abordar todos los temas que cierren el paso a la corrupción.
Marko Cortés dijo que el PAN se declara dispuesto para aprobar este año el paquete de iniciativas del Sistema Nacional Anticorrupción, porque es la demanda más sentida de la población para poner freno a los excesos y falta de rendición de cuentas en la administración pública, incluyendo los tres órdenes de gobierno.
El armado legal que integra el paquete de leyes secundarias está conformado, entre otras, por la reforma constitucional sobre fuero, la expedición de la Ley de la Fiscalía General de la República, la reforma al Código Penal Federal, la reforma a la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos, la reforma a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y la reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, dijo.
En tanto, Francisco Martínez Neri recordó que “corresponde a esta Legislatura establecer la normatividad que permita la operación del Sistema Nacional Anticorrupción. Los diputados tenemos unos cuantos meses para cumplir con ese mandato establecido en nuestra Carta Magna y hacerlo con un modelo de parlamento abierto, con el estudio riguroso de los temas que conlleva, de cara a la sociedad y a los organismos que han impulsado, desde muchos años, estos temas, resultan una propuesta de avanzada con la que el PRD simpatiza”.
México 2016 la disputad por el poder

La disputa por el poder en México pareciera no tener reposo. En junio de 2015 se llevaron a cabo elecciones federales para el cambio de 500 diputados. Este 2016 será testigo de los procesos electorales que se realizarán en 13 entidades. Estarán en disputa 965 alcaldías, 388 diputaciones locales y 12 de gubernaturas.

Será la primera ocasión en la que el Instituto Nacional Electoral (INE) organizará las elecciones en esos estados, en aplicación de la nueva norma electoral vigente en el país. Entre las actividades que desarrollará está la capacitación, integración de mesas directivas de casilla, así como su ubicación e instalación y la contratación y formación de Capacitadores y Supervisores Electorales, entre otras.

Con la organización de estos procesos electorales el INE avanza en la homologación de los procesos electorales en el país y opera como garante en la aplicación del mandato constitucional de participar en los procesos electorales en México. La medida tiene el objetivo latente de disminuir la influencia de los poderes locales en el curso de los eventos electorales estatales.

Las entidades en las que se elegirá gobernador son Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Para el escenario de la política nacional y en el horizonte de las elecciones federales de 2018, algunas de las entidades son más relevantes que otras.

Según los especialistas las entidades en donde se perfilan los procesos electorales más competidos son Veracruz, Puebla, Oaxaca y Sinaloa.

Veracruz es entre las entidades que este año cambiarán gobernador la que tiene el mayor padrón con más de 5.6 millones de electores. Hace seis años Javier Duarte fue postulado por el PRI y el partido Verde y ganó con el 43.5 por ciento de los votos. En las pasadas elecciones federales esta alianza alcanzó solo el 36 por ciento de la votación. La entidad no ha estado exenta de problemas en el gobierno de Duarte, entre los que destacan las acusaciones al gobernador sobre la desaparición y muerte de algunos periodistas de la entidad, así como el déficit financiero del gobierno y la salida de inversionistas del estado por problemas de seguridad.

De manera que para el proceso de renovación de la gubernatura en Veracruz la competencia se presenta intensa por el avance del PAN y el Panal y la presencia de Morena como nuevo jugador en el proceso electoral local, lo que implica que podría levantarse con el triunfo el partido que postule al mejor candidato y amarre las mejores alianzas.

Puebla tiene un padrón con 4.2 millones de electores lo que la ubica como la segunda entidad en importancia de las que este año elegirán gobernador. Rafael Moreno Valle en 2010 ganó la elección con el respaldo de la coalición integrada por el PAN, PRD, MC y Panal con el 50.4 de la votación. La coalición PRI, Partido Verde ocupó el segundo lugar con el 40.1 por ciento de los votos.

Actualmente el panorama ha cambiado. Las coaliciones de hace seis años se mantienen en las mismas posiciones. Según los resultados de las elecciones federales de 2015, pero apareció en el escenario político estatal un nuevo actor. Morena se ubicó en la entidad como el tercer lugar con una votación del 9.1 por ciento de los votos emitidos en las elecciones federales del año pasado. Lo que implica que el voto ciudadano se dividirá aún más lo que incrementa las oportunidades para que el PRI recupere el gobierno del Estado. Para el PAN la elección es relevante porque Moreno Valle es un fuerte precandidato a la presidencia en 2018 y de perder en su estado, se afianzará en sus expectativas Margarita Zavala.

Sinaloa es la entidad en la que se presenta un panorama interesante para su proceso electoral de 2016. Cuando llegó al gobierno Mario López Valdés, lo hizo respaldado por la alianza PAN, PRD, MC con la que obtuvo el 51.8 por ciento de los votos y sus adversarios de la coalición PRI, Verde, Nueva Alianza obtuvieron el 26.8 por ciento de los votos. El resultado de las elecciones federales de 2015 invirtió las posiciones.

Aparecieron en el escenario político de Sinaloa los candidatos independientes que obtuvieron el 13 por ciento de los votos y el 40 por ciento de esos votos fueron para Manuel Cloutier, por lo que no parece lejana la posibilidad de que en las elecciones para el cambio de gobernador Cloutier se presente como candidato por su anterior partido el PAN, o como independiente, con lo que sería el segundo en el país en llegar a un gobierno estatal por esta vía.

Oaxaca es el estado en el que se perfila un escenario político no exento de tensiones y posibles conflictos en el proceso electoral. Tiene un padrón de 2.7 millones de electores por lo que es la tercera entidad en relevancia de las que tendrán elecciones en 2016. Gabino Cué llegó al gobierno respaldado por la alianza entre el PAN, PRD, PT y MC lo que le permitió obtener una votación del 50.1 por ciento y sus adversarios de la coalición PRI, Verde solo el 41.9 por ciento. Según los resultados de las elecciones federales de 2015 la distancia entre estos dos grupos se acortó y además apareció en la escena política estatal Morena que obtuvo el 13.2 por ciento de los votos lo que la ubica como la tercera fuerza en la entidad, lo que significa que el voto se dividirá aún más y las posibilidades se presentan parejas para los contendientes.

Es posible que el fiel de la balanza en los resultados electorales de 2016 en Oaxaca, no esté en los partidos y sus alianzas sino en el papel que los candidatos jueguen frente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que además de ser una fuerza laboral ha sido también un factor político electoral en las décadas anteriores y hoy no se ha cancelado esa posibilidad.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 04.01.2016)

Centro Histórico 218
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Policía del DF ejercerá 15 mil millones de pesos
–Los ganadores de 2015 en la política mexicana
–Asesinan a la alcaldesa de Temixco, Morelos

Este año, la SSPDF ejercerá un presupuesto de 15 mil 290 millones 972 mil pesos, siendo la dependencia capitalina con la mayor cantidad de recursos asignados.
A esa cantidad de dinero se suman los recursos que saldrán de los bolsillos de los capitalinos con la puesta en marcha del Nuevo Reglamento de Tránsito y su cauda de multas, no obstante “los moches” que otorgan a empresas que prestan sus servicios al gobierno capitalino.

Pero hay una realidad que no puede ser desmentida ya que esta visto que ningún dinero alcanzará para acabar con la delincuencia y el narcotráfico, ya que los resultados resultan negativos no obstante los discursos triunfalistas de los encargados de la seguridad nacional, empezando las que un día si otro también pronuncia el responsable de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Porque digo esto, pues porque la alcaldesa fue acribillada un día después de que fue nombrada para el cargo y ocuparía sus labores ese mismo día Gisela Mota fue atacada en su propio domicilio y era integrante del grupo del PRD cercano al excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, hasta que este renunció al partido después de su derrota en los comicios de 2012 para fundar su propia agrupación política, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Hace apenas unos días se habían puesto en marcha operativos de seguridad en todo ese estado del centro del país, pero como se ve, la respuesta del crimen organizada –como se cree son autores del crimen–, y tocó a la alcaldesa Gisela Mota probar la ineficacia de dichos programas.

Horas después del crimen el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, comentó a través de la red Twitter “Me informan de atentado contra la presidenta (municipal) de Temixco, Gisela Mota, joven y querida compañera. Este es un desafío de la delincuencia. No cederemos”.

Pero las cosas en Morelos andan mal pues el gobernador Graco Ramírez retiró recursos del Mando Único policial y aplicó operativo de vigilancia; el alcalde Cuauhtémoc Blanco rechaza plan estatal.
Así Los gobiernos estatal de Morelos y municipal de Cuernavaca enfrentan un conflicto acerca de cuál de los dos se hará cargo de la seguridad en esa capital.
El alcalde Cuauhtémoc Blanco rechazó sumarse al Mando Único policial, por lo cual el gobierno estatal retiró los recursos de este programa., lo que implica que el municipio de Cuernavaca se quedó ayer sin 121 policías estatales, 15 motocicletas, 40 patrullas, 248 armas y 186 radios de comunicación conectados al puesto de mando C5.

En fin, viva la seguridad y sus actores.

Por otra parte un diario da a conocer a los triunfadores en política en el año pasado y señala que en política es importante saber ganar para tener la sabiduría y humildad para ejercer el poder. Este principio es fundamental para gobernar con armonía y tener la oportunidad de llevar a buen puerto los proyectos y compromisos planteados y asumidos en el proceso de ascenso al poder. El partido ganador del proceso electoral fue Morena que con Andrés Manuel López Obrador en campaña permanente, y él como personaje central de la propaganda de todos sus candidatos, avanzó a nivel nacional a

Bueno no tienen llenadera, mas dinero para la policía

Este año, la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) ejercerá un presupuesto de 15 mil 290 millones 972 mil pesos, siendo la dependencia capitalina con la mayor cantidad de recursos asignados.

En su desglose de gasto, destaca la inversión para la instalación de 501 mil 118 alarmas vecinales, que costará 472.5 millones de pesos.

En materia de movilidad, la SSPDF contempla la operación de un sistema de semáforos con una inversión de 228.6 millones; la renovación del sistema de cobro de infracciones Hand Held costará 110 millones, mientras que los radares 134.1 y la capacitación de policías requerirá de 136.5 millones de pesos.

En la realización de pruebas toxicológicas prevén 127.3 millones y 100 más para un edificio de evaluación de corporaciones policiacas.

En el decreto de presupuesto, aprobado hace unas semanas, se indica que el mayor gasto se enfoca en la Policía Bancaria e Industrial con tres mil 891 millones y para la Policía Auxiliar, cinco mil 334 millones.

Una pincelada de ganadores en política 2015

En 2015, cuando el año aún era joven y por efecto de la propaganda religiosa y política renovamos la esperanza, como lo hacemos en cada ciclo, en el horizonte inmediato estaban en marcha las disputas dentro de los partidos políticos para buscar los puestos de elección popular de mitad del sexenio.

Las campañas se caracterizaron por la llegada a la competencia de los candidatos independientes que pusieron en evidencia lo caro que es para los mexicanos mantener un sistema de partidos que, como en el resto del mundo, perdieron credibilidad.

El personaje ganador en el proceso electoral fue Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” que ganó la gubernatura de Nuevo León y con ello puso a temblar a los gobernadores de las entidades donde habrá elecciones en 2016, algunos de ellos ya modificaron las leyes locales para hacer difícil el trámite de registro a los candidatos que no sean apoyados por algún partido, pero que desean disputar el poder por la vía de la candidatura independiente.

De Andrés Manuel López Obrador se dice pesar de que fue la primera ocasión en la que participó en elecciones federales fue el triunfador de las elecciones de 2015, además en el Distrito Federal desplazó al PRD al lograr la mayoría en la Asamblea Legislativa y ganar la titularidad en ocho delegaciones.

En el Partido Acción Nacional el ganador fue Ricardo Anaya Cortés, quien después de ser el sustituto de Gustavo Madero, ganó la presidencia del partido, perfilándose como un dirigente con futuro promisorio en el contexto de los cambios estructurales, que su partido apoyó en el marco del Pacto por México que, cosas de la política, ahora deberá impugnar como algo que no se está logrando por las insuficiencias del Poder Ejecutivo.

En el Partido Revolucionario Institucional el ganador fue Manlio Fabio Beltrones que al ser designado presidente del Comité ejecutivo Nacional, se perfiló como un “tapado” que podría disputar la candidatura de su partido a la presidencia en 2018, pero antes deberá demostrar que no solo es un buen conciliador en las cámaras del Congreso, sino también es un buen estratega político ganando las elecciones en 13 entidades en 2016, para que su partido tenga oportunidad de mantenerse en el poder al final del sexenio y más allá.

En política es importante saber ganar para tener la sabiduría y humildad para ejercer el poder. Este principio es fundamental para gobernar con armonía y tener
la oportunidad de llevar a buen puerto los proyectos y compromisos planteados y asumidos en el proceso de ascenso al poder.

Falla la seguridad en Morelos… y en otros estados

La alcaldesa del municipio mexicano de Temixco, Gisela Mota, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue asesinada el sábado, un día después de asumir el cargo, informaron fuentes oficiales y partidistas.

Ramírez, también del PRD, indicó que ya fueron detenidos los presuntos autores del ataque. “Con la legalidad y la firmeza necesaria, no vamos a regresar a lo de antes. No habrá impunidad”, agregó.

Por la misma vía, el líder nacional del PRD, Agustín Basave, deploró el asesinato de la alcaldesa, exigió justicia y envió sus condolencias a la familia de la víctima.

Medios locales indicaron que hombres armados atacaron esa mañana a balazos el domicilio de Mota, quien falleció junto con otras dos personas, aunque esto último no ha sido confirmado por autoridades.

De acuerdo con los reportes periodísticos, los escoltas de la alcaldesa solicitaron apoyo policial e iniciaron una persecución de los atacantes. Al darles alcance se produjo un tiroteo en el que, según datos preliminares, dos de los agresores murieron y dos más fueron detenidos.

Algunas versiones indican que el tiroteo se produjo cuando los atacantes que huían en una camioneta se toparon con una patrulla de policías estatales, a quienes dispararon dando lugar al enfrentamiento.

A partir de entonces Mota, de 33 años, se mantuvo independiente del grupo de Graco Ramírez y de hecho venció en la elección interna del PRD al precandidato a la alcaldía de Temixco apoyado por el gobernador.

Mota, quien fue diputada federal de 2012 a 2015, ejerció diversos cargos en el PRD, incluyendo los de secretaria de Asuntos Juveniles en Temixco, secretaria de Formación Política en Morelos, secretaria de Educación Democrática y Formación Política del Comité Ejecutivo Nacional y consejera nacional del partido.

También mantenía una activa presencia en las redes sociales, desde donde promovía diversas causas, destacando la exigencia de justicia y de aparición con vida de los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, estado sureño de Guerrero.

El asesinato de Mota se produjo un día después de que el Gobierno estatal pusiera en marcha una operación de seguridad con participación de fuerzas federales. Temixco se ubica a unos 12 kilómetros al sur de Cuernavaca, la capital de Morelos.

Un estudio divulgado en 2015 por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal indicó que Cuernavaca había desplazado a Acapulco como el municipio más violento de México y que a Morelos, colindante con la Ciudad de México, corresponde el índice de violencia más elevado entre las 32 entidades federativas del país.

De acuerdo con cifras oficiales, en 2015 se registraron en Morelos al menos 449 homicidios, 24 más que en 2014. En total, 49 mujeres fueron asesinadas el año pasado en la entidad, cuatro menos que en el año precedente.

Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 03-01-2016)

Centro Histórico 217
Crescencio Cárdenas Ayllón
Ahora si, Feliz Año 2016 a todas y todos los lectores de este espacio…Mil gracias y el recuerdo a la cita: “¡Señor, que solos se quedan los murtos!” pero en realidad “que solos se quedan los vivos”
–Presidencia Echó para atrás el spot “Ya chole con tus quejas”
Esa pieza costó 1.8 mdp y duró menos un día al aire
— Sube el costo de la verificación vehicular y se disparan multas
— Se queda la IP con 46% del pago de foto multas

He hablado, no perdón, he escrito aquí, durante varios días el hecho de que el gobierno no gasta, ni ahorra sólo esconde recursos –o los desvía según voceros–, pero la austeridad, lo repito hoy, sólo se da en la población, en los ciudadanos, porque el gobierno es capaz de disparar spots de casi dos millones de pesos
Si amigos lectores, ese spot del Gobierno del gobierno Federal “Ya Chole con tus quejas” tuvo un costo de un millón ochocientos mil pesos y su transmisión al aire duró menos de un día. Les aclaro que el nombre de Chole –diminutivo de cariño a quienes se llaman Soledad–, ha sido muy socorrido durante décadas para poner freno, pedir un alto a alguna plática, situación o acusación , en este caso algunas, algunas,
Para hacer el spot que le dijo a los mexicanos “¡Ya chole con tus quejas!” el gobierno federal gastó recursos públicos que ascendieron a un millón 886 mil 50 pesos.

Y bueno pues el tiempo que tardó en grabarse el spot fue mucho mayor al que estuvo disponible, pues ante las críticas que desató entre la ciudadanía, Presidencia decidió retirarlo del aire. Presidencia confirmó en octubre pasado que se retiró el spot tras considerar que no era “el adecuado” para la promoción de las reformas estructurales.

No pues con ese criterio si que hicieron bien en censurarlo y cancelarlo ellos mismos, los de Los Pinos, porque mire usted, diría Joaquín, si con buenos promocionales no han logrado convencer a los ciudadanos para que crean y apoyen esas dichosas reformas, menos con dichos populares tajantes e imperativos.

Ahora bien, envueltas en papel para regalo el gobierno de la capital también reculó a lo dicho por Mancera meses atrás de que en el futuro no habría aumentos de impuestos ni de otras cosas, pero el jefe de gobierno en aplicación hipócrita de su cargo lanzó como otras cosas entre ellas el nuevo reglamento tránsito una serie de aumentos que dejarán a los capitalinos en la peor de las pobrezas que se han sufrido en ésta difícil y cara ciudad capital, a la que hasta le quitarán el nombre porque nadie sabe cómo se va a llamar el famoso estado 32.

Como se debe poner acción para dividir dineros que son suyos el gobierno capitalino contrató a una empresa que se llevará casi el 50 por ciento de las ganancias de las multas vehiculares en la ciudad.

Se trata de la empresa que aplica foto multas misma que se quedará con 46% de los pagos, El GDF no invirtió un solo peso en la instalación y operación de las cámaras para detectar faltas de tránsito, señala el jefe de la policía, Como mínimo debe aplicar 150 mil sanciones al mes. A que chulada de gobierno capitalino y que chulada de empresas que lo acompañan.

Bien ciudadanos de esta capital, la llevamos de gane y n o ha que flaquear por ahora, lo veremos después de Enero.

El “Ya chole presidencial”

El spot “Ya Chole con tus quejas” se grabó en los Estudios Churubusco Azteca del 15 al 22 de septiembre de 2015 y sólo estuvo disponible en el canal de YouTube del Gobierno de la República el 13 de octubre; y se retiró de televisión y radio al día siguiente.

En el spot de 30 segundos, se mira a dos trabajadores escuchar un anuncio por la radio que dice que “las reformas estructurales ya están dando resultados”.

En redes sociales, ciudadanos reprobaron que el mensaje del gobierno federal ante la inconformidad de los mexicanos fuera un “Ya chole con tus quejas” y no uno de aceptación al diálogo y a la crítica (ajá). Y menos con los 30 segundos que tuvo de duración, pero igual lo pudieron hacer dos horas o más nadie lo huiera aceptado.

Foto multas o un atraco consumado

De cada foto multa que se aplica a los conductores en la ciudad de México, la empresa Autotraffic, concesionaria de realizar este servicio, obtendrá 46 por ciento del pago, reconoció el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Hiram Almeida. Dijo que con este pago la empresa ganadora de la licitación recuperará su inversión en aproximadamente dos años, ya que las autoridades de la capital no invirtieron un peso en la compra del equipo ni en su operación.

Dicha empresa cuenta con 58 equipos en la ciudad de México para captar infracciones de tránsito, como la invasión del carril contrario o confinado, identificación del uso de distractores durante la conducción del vehículo, circular en sentido contrario, realizar vueltas prohibidas, no respetar las indicaciones de los semáforos y transportar a menores de 10 años de edad en cualquiera de los asientos delanteros del auto.

De acuerdo con el contrato con esa empresa, ésta aplicará un mínimo de 150 mil foto multas mensuales, es decir, un promedio de 5 mil diarias. Sin embargo, el jefe de la policía capitalina dijo que se trata de estimados hechos por la empresa y que dependerá de los ciudadanos si infringen el nuevo Reglamento de Tránsito o no.

Una vez generada la multa, Autotraffic enviará la notificación vía correo postal al domicilio de los infractores.

Sin embargo, decenas de automovilistas consultados sobre el tema se han encontrado con la sorpresa de tener ya una o varias multas a su nombre.

Algunos conductores se han percatado de ello al tratar de verificar el auto o simplemente al escribir el número de placas en la página electrónica de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal.

Desconfianza e incertidumbre entre profesores evaluados

Profesores de primaria y secundaria que acudieron a la primera aplicación de la evaluación del desempeño docente señalaron que subsiste la desconfianza, el hartazgo y la incertidumbre sobre los resultados del proceso y el uso que se les dará.

La evaluación del desempeño se aplicó por primera vez, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a 131 mil 566 profesores de educación básica y media superior, así como directores de prescolar, primaria y secundaria, de un total de 152 mil 8 que fueron notificados para participar.

Profesores que acudieron al proceso afirman que “muchos nos preparamos durante meses, acudimos a círculos de estudio, trabajamos fines de semana, releímos toda la normatividad, para que al final se tratara de casos específicos en los que se preguntaban cosas como ¿qué harías si se inunda tu escuela? Salvaguardar a tus alumnos, llamar a protección civil o los bomberos, acudir con tu superior inmediato o solicitar apoyo del comité de emergencias de la escuela. Ante este tipo de cuestionamientos no sabes qué responder, afirmó una maestra de primaria en Ecatepec, estado de México.

Como profesora, dijo, salvaría a mis alumnos antes que nada, pero el reglamento te pide acudir con el director y esperar instrucciones. Se trata de una prueba absurda, cada maestro es una persona diferente y puede actuar de manera distinta.

En entrevista con La Jornada, denunciaron que hasta el momento los profesores evaluados desconocemos por qué fuimos seleccionados y no nuestros compañeros del aula vecina, cuando tenemos los mismos años de servicio, mientras que en otros casos, aseguraron, hubo maestros que recibieron la notificación para participar 72 o 48 horas antes de que cerrara el periodo para subir evidencias profesionales.

Los docentes, quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias, cuestionaron si con ese tipo de preguntas que nos aplicaron, incluso de forma poco pedagógica, porque fueron 154 cuestionamientos y la prueba duro ocho horas, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación sabrán quién es o no un profesor idóneo

Además, apuntaron que el examen de conocimientos y habilidades didácticas, cuya aplicación se realizó en todo el país del 14 de noviembre al pasado 13 de diciembre, se aplicó en un formato complejo, que hizo muy pesado resolver cada una de las preguntas, y lo hicimos bajo mucha presión, porque cada minuto contaba, incluso para ir al sanitario.

Agregaron que también se les asignaron sedes de aplicación lo más lejos que pudieron de nuestros centros de trabajo. Tenemos compañeros que laboran en Iztapalapa y acabaron del otro lado de la ciudad. Es como si quisieran que todo fuera muy complejo, arduo e inútil, porque sólo nos dejó más dudas sobre qué es un profesor idóneo para las autoridades educativas y cómo pretenden definir quién si lo es y quién no.

Emite SEP reglas para el Programa sobre Desarrollo Profesional Docente

Busca asegurar la calidad del aprendizaje, a través de la formación integral de docentes mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e investigación.

SEP emitió las Reglas de Operación para el Programa Desarrollo Profesional Docente 2016, dirigido a todo el personal docente, técnico docente, con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica de educación básica, media superior y superior de las 32 entidades federativas.

Entre otros objetivos, se busca asegurar la calidad del aprendizaje en la educación, a través de la formación integral de toda la población académica mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e investigación.

Los estados participantes podrán acceder a los recursos y apoyos de este Programa para atender las necesidades de formación continua, actualización, y desarrollo profesional del personal docente.

Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se dará amplia difusión al Programa a nivel nacional, y se promoverán acciones similares por parte de las autoridades locales y municipales.

La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción de este Programa, deberán incluir la siguiente leyenda: “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Quien haga uso indebido de los recursos del mismo deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente, informa la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el Diario Oficial de la Federación, en su edición de este jueves.(Notimex)

¡Feliz Año Nuevo! Que se renueven sus esperanzas…

Por lo demás todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”
(CCA 31-12-2015)

Centro Histórico 214 Crescencio Cárdenas Ayllón –Elecciones de 2016 costarán el doble que hace 6 años –Resurge grupo paramilitar Paz y Justicia en Chiapas –Alistan iniciativa Galileo en PRD — “¡Austeridad, austeridad!, cuántos crímenes y robos se comente en tu nombre!” y la realidad en nuestro país tiene que ver esa famosa fase que se fraguó con el nombre de la libertad, pero lo cierto es que la democracia costará en 2016 más cara que el precio de los jitomates, por decir algo y de acuerdo con opiniones de amas de casa que conocen y participan en política del país. Y si, no resulta un secreto de esos que se guardan los personeros de los partidos políticos al manejar sus presupuestos con dineros que les otorga el gobierno a través ahora del Instituto Nacional Electoral (INE por sus siglas en español ja ja ja) dineros que se pierden entre los callejos de los negocios ilícitos y derroches innecesarios que abultan bolsas de negociantes de la política coludidos con maleantes de conocida estofa. Pero la austeridad brilla por su ausencia y solamente se le atribuye a los ciudadanos en atención a aquel dicho se señala: hágase la voluntad de Dios e los bueyes de mi compadre. Todos los políticos tienen dinero para gastar en lo que se les antoje, pero los ciudadanos carece de todo, no obstante los discursos de contra el hambre Lo que más duele es la frialdad y cachaza con se dan a conocer los abultamientos de costos con el cinismo que caracteriza a quienes tienen el poder porque los ciudadanos les han otorgado esa prerrogativa con su voto no reflexionado y tal vez “vendido” al mejor postor. Pero es un hecho que deciden, se vuelven dueños de vidas y haciendas, con la impunidad que solo logran frenar los medios de comunicación valientes que se atreven a denunciar atrocidades y raterías, con la sentencia de ser despedidos de sus trabajos. Y bueno, como ahora después de la pifia de “he leído la Biblia, pero no toda” ahora los dirigentes partidistas asumen posiciones literarias para que vean que también en el PRD hade aire y en ocasiones hasta nieva, ahora asumen que su estrategia lleva el nombre de Galileo y así lo definen lo justifican “Creemos que nadie tiene la verdad. Rechazamos las hogueras y a los mesías, y seguimos creyendo que el sol (en alusión del partido del sol azteca) se mueve”. Ahora que de los costos hablando se sabe que los del inminente año que se inicia en cuatro días se apuntó que entre los presupuestos solicitados por los Organismos Públicos Locales (Oples), que ascienden a 6 mil 56 millones, y el destinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para ese fin, suman 7 mil 364 millones de pesos. En 2010, los fondos de 13 organismos electorales locales ascendieron a 3 mil 686.8 millones de pesos. Entonces el INE no tenía injerencia en los comicios locales. Pero ahora si tiene esa facultad y es por ello, creo yo, que las 13 elecciones locales ordinarias de 2016 costarán casi el doble que las de hace seis años. Entre los presupuestos solicitados por los Organismos Públicos Locales (Oples), que ascienden a 6 mil 56 millones, y el destinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para ese fin, suman 7 mil 364 millones de pesos. Por otra parte, se sabe que las cosas en Michoacán no le pintan tan color de rosa, bueno nunca lo ha creído así el silbador Silvano Aureoles, gobernador Constitucional del estado, quién ha puesto en marcha varios proyectos y planes de trabajo para lograr la pacificación total de la llamada tierra caliente y nada menos lo saludaron en la Noche Buena con un regalo de cuatro cabezas dejadas en una caseta de pago en esa tierra caliente que por lo que se ve no tiene para cuando enfriarse. Ayer se dio a conocer que el fundador e la “Familia” fue muerto. Carlos Rosales Mendoza, conocido como “El Carlitos” o “El Tísico”, fundador del cártel de La Familia Michoacana y compadre del capo Osiel Cárdenas, fue hallado hoy muerto y con signos de tortura junto a tres hombres en el occidental estado mexicano de Michoacán, informaron las autoridades. La Procuraduría General de Justicia de Michoacán (PGJ, fiscalía) confirmó la muerte de Rosales Mendoza, quien era identificado por autoridades mexicanas como un peligroso narcotraficante capaz de reorganizar bandas de narcotraficantes y de contar con el apoyo del cártel del Golfo. El cadáver de Rosales Mendoza apareció junto al de tres hombres más en la autopista Siglo XXI, que une Morelia -capital del estado- con la costa del pacífico. Los cuerpos presentaban severas huellas de tortura e impactos de arma de fuego, y fueron abandonados en el estacionamiento de la caseta de peaje del poblado de Santa Casilda, en el municipio de Gabriel Zamora. Rosales Mendoza fue detenido en octubre de 2004 en su residencia al sur de Morelia tras ser identificado por el Gobierno mexicano como el responsable de organizar la irrupción el 5 de enero de ese año de un comando armado de más de 40 sicarios en el penal del municipio de Apatzingán, de donde se fugaron 25 reos, entre ellos cinco peligrosos asesinos. El narcotraficante salió de prisión en mayo de 2014 y autoridades mexicanas lo recapturaron en agosto pasado pero logró evadir la prisión al pagar una fianza por el delito de Portación de Arma de Fuego. “El Carlitos” era investigado por la fiscalía de Michoacán como el narcotraficante que buscaba retomar el control de las operaciones de la producción y tráfico de drogas en el estado. Antes de ser detenido, Rosales Mendoza fungió como jefe de los narcotraficantes Nazario Moreno González “El Chayo”, Servando Gómez Martínez “La Tuta”, Enrique Plancarte Solís “El Kike” y Dionisio Loya Plancarte “El Tío”, quienes abandonaron La Familia Michoacana y fundaron el cártel de Los Caballeros Templarios. En 2014, el Gobierno mexicano abatió a “El Chayo” y a “El Kike”, y detuvo a “La Tuta” y a “El Tío”. EFE democracia tan cara como los jitomates En 2010, los fondos de 13 organismos electorales locales ascendieron a 3 mil 686.8 millones de pesos. Entonces el INE no tenía injerencia en los comicios locales. Si se toma en cuenta el aumento de la inflación registrado en estos cinco años, de todos modos la cifra de 2016 representa un incremento de 60 por ciento con respecto a la de 2010. Lejos de que la pasada reforma electoral abaratara los costos de la democracia, éstos se han incrementado y se advierte sobre todo en los crecientes recursos para los llamados Oples, que suman más de 6 mil millones de pesos, de los cuales 2 mil 58 millones de pesos son para los partidos políticos. Estas elevadas cifras han causado polémica, porque en algunos estados los consejeros se han autorizado aumentos salariales o bonos. Y en otros, donde no habrá elecciones, recibieron presupuestos de inanición. Los estados que registran mayores aumentos rumbo a las elecciones del 5 de junio de 2016 son: Aguascalientes (161 por ciento), Oaxaca (116 por ciento), Hidalgo (98.5 por ciento), Sinaloa (92 por ciento) y Baja California (79 por ciento). Estos datos se basan en información del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los presupuestos previstos para los Oples en 2016 y en informes de estos organismos, comparada con los montos aprobados por los congresos de los estados hace seis años más algunas ampliaciones presupuestales. Si se analizan los fondos destinados a los organismos electorales, todos gozan de aumentos. En un nivel medio se ubican Veracruz (69.53 por ciento más), Tamaulipas (68.47 por ciento), Tlaxcala (55 por ciento) y Puebla (56.79 por ciento). Los que menos suben sus recursos son Quintana Roo (34 por ciento), Chihuahua (30 por ciento), Zacatecas (24 por ciento) y Durango (14 por ciento). En la mayoría de los congresos locales los presupuestos ya se aprobaron, pero en otros no por completo, por lo que estas cifras puede variar por las negociaciones pendientes. A estas sumas se añaden mil 307 millones de pesos que el INE canalizará a los procesos locales y que decidió solicitar al Congreso de la Unión para evitar los adeudos que se presentaron en 2015, como el de Sonora, de 24.3 millones de pesos. En los estados donde no habrá procesos electorales o acaso se realice algún extraordinario puede ocurrir lo contrario. Lo que he visto sobre el presupuesto es que hay una gran disparidad. Hay estados, como Morelos, donde ni siquiera les alcanza para la nómina y la renta. En el caso de Tabasco también hay un recorte muy grande y ahora algo habrá que hacer, porque hay una elección extraordinaria en curso. Baja California también está en problemas, explica el consejero Arturo Sánchez, presidente de la comisión de vinculación con los Oples del INE. En Morelos el problema es que le disminuyeron el presupuesto al Ople de 22 millones a 12 millones de pesos y hasta la semana pasada, cuando el INE llevaba el pulso de las negociaciones, no era suficiente ni para el pago de los salarios. Reviven en Chiapas a Paz y Justicia Ejidatarios de Tila adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona acusaron al presidente municipal Édgar Leopoldo Gómez Gutiérrez de reactivar para su servicio el grupo paramilitar Paz y Justicia, por la ambición de controlar a los habitantes de esa población chol. En un comunicado, el presidente del comisariado y el consejo de vigilancia del ejido de Tila responsabilizaron a Mateo Rey, de la comunidad de Cruz Palenque; a Mateo Guzmán, de Agua Fría, y a Don Pascual, de El Limar, de incentivar las actividades del grupo armado. A Paz y Justicia se le imputa, entre 1995 y 2000, la muerte o desaparición de 122 indígenas en el norte de Chiapas y el desplazamiento de más de 4 mil indígenas choles y tzetzales en esa región. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, representante de los familiares de las víctimas, afirmó que la acción del grupo paramilitar respondió a la guerra de baja intensidad del Ejército contra la insurgencia zapatista. En noviembre de 1997, miembros de Paz y Justicia emboscaron a una caravana pastoral integrada por el entonces obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García; el obispo coadjutor, Raúl Vera, dos catequistas y el mayordomo del santuario del Señor de Tila, Manuel Pérez. Ruiz García y Vera López resultaron ilesos, mientras los otros tres fueron heridos. “Hasta la fecha se han mantenido impunes y quieren nuevamente imponer al presidente (municipal) a sangre y fuego; estas gentes viven de nuestros impuestos, son aviadores que cobran sin trabajar y por eso es que en las comunidades no se concluyen las obras que prometen los políticos, porque parte del dinero sirve para mantener a estos sinvergüenzas”, expusieron las autoridades ejidales de Tila. Galileo Galilei en la política mexicana Con el fin de impulsar la institucionalidad del partido y el cumplimiento de sus acuerdos, legisladores, alcaldes y destacados liderazgos preparan para enero próximo el lanzamiento de una nueva expresión política al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD), bajo el nombre de iniciativa Galileo. Promovida por Guadalupe Acosta Naranjo y Miguel Alonso Raya, dos exintegrantes de Nueva Izquierda —la corriente partidista también conocida como el ala de Los Chuchos­—, la convocatoria busca respaldar las acciones de la dirigencia nacional, a cargo de Agustín Basave Benítez. Activos promotores de una visión social demócrata de la izquierda y de las alianzas electorales para conseguir la alternancia en entidades históricamente gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ambos perredistas buscan crear un espacio que contribuya a la apertura del partido con ciudadanos, intelectuales, universitarios y líderes sociales. Acosta Naranjo es vicecoordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados y se le considera uno de los principales operadores de la idea de dejar la presidencia del PRD en manos de Basave Benítez, en tanto no representa a ninguna corriente partidista y se identifica con la agenda de la social democracia. Al confirmar que la iniciativa Galileo se estaría formalizando en enero próximo, el también exdirigente nacional del PRD explicó el porqué del nombre del proyecto y sus propósitos inmediatos. (Se le denomina) Iniciativa porque no somos una corriente, somos eso, una iniciativa de miembros del PRD de distinto origen y de fuera del PRD”, detalló Acosta Naranjo. La idea de Galileo comenzó a fraguarse en San Lázaro, con el vicecoordinador Acosta Naranjo y legisladores como Xavier Nava, diputado federal de mayoría y nieto de Salvador Nava Martínez; Daniel Ordoñez, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales. Somos diez por el momento y más de 150 presidentes municipales”, precisó el expresidente nacional del PRD y actual representante de ese partido político ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Protagonista clave en las negociaciones del Pacto por México que se dieron en el primer año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el diputado Acosta Naranjo explicó que quienes participan en esta iniciativa “creemos que la política no es cuadrada, que se mueve, y actuamos en contra de dogmas, del oscurantismo”. Crítico desde el sexenio anterior de las posturas de Andrés Manuel López Obrador y del enfrentamiento que entonces el tabasqueño lideró en contra del gobierno de Felipe Calderón, el vicecoordinador parlamentario abundó sobre el significado del nombre de la nueva expresión política: El coordinador de la diputación del PRD en la anterior legislatura, Miguel Alonso, adelantó que los participantes de esta iniciativa sostendrán una reunión el día 30 de enero próximo para analizar las rutas a seguir. Detalló el también ex líder del magisterio que, hasta ahora, esta nueva expresión política al interior del PRD se ha considerado “como una estructura de cuadros que apoya las políticas que está impulsando el presidente del partido, así como los acuerdos del Consejo y del Congreso Nacional perredistas”. Alonso Raya aclaró que una de las características previstas para este grupo político es justamente que no se constituya en una corriente partidista más. Se trata de empujar políticas que institucionalmente los órganos del PRD han tomado en materia de ética, de renovación de cuadros y de la posición que el partido debe tener frente al gobierno y el PRI”, enumeró el exjefe de la bancada del sol azteca. Puntualizó Alonso Raya que el 11 de enero los promotores iniciales de este proyecto se reunirán, previamente, para definir el nombre y el carácter de este grupo. Pensamos que el partido requiere fortalecer su institucionalidad y que los acuerdos tomados deben concretarse y evitar que terminen bombardeados por las corrientes en función de sus intereses”, expuso el exlegislador. Necesitamos garantizar que los intereses del partido como instrumento de la sociedad, se coloquen por encima de los que tienen las expresiones partidistas”, enfatizó Alonso Raya. El político guanajuatense aseguró que, en tanto la ahora tentativamente denominada Iniciativa Galileo no se conformará como una nueva corriente partidista, al grupo de trabajo político podrán pertenecer los integrantes de las diversas expresiones perredistas, sin necesidad de renunciar a éstas. A pregunta expresa sobre los destacados cuadros de ese instituto político que se han sumado a este proyecto, Alonso Raya se refirió al exdiputado federal Fernando Belaunzarán, el dirigente de los jóvenes perredistas, Sergio Leyva, así como liderazgos regionales y estatales como Jorge Martínez y Eduardo Espinosa. Por lo demás, todos estamos bien. “El viento se levanta, tratemos de vivir” (CCA 28-12-2015).

Centro Histórico 216
Crescencio Cárdenas Ayllón
— Dejan de invertir en seguridad; estados guardaron 2,624 mdp
–El PRD da candidatura en Zacatecas a quien era priista 72 horas antes
–Para la dirigencia del priismo las alianzas crean más independientes
–La regadera que se tragó a un capo o el escape que nadie puede creer

>Respeto a quien afirma que “hay dolores que no duelen” yo creo que cualquier dolor por mínimo que sea duele y hace estremecer al corazón< Hay dichos que no son otra cosa que la pura verdad, como ese que afirma que “lo barato sale caro” o aquel otro que señala “quien huye del gasto huye del provecho”, si son de enseñanza ahora que se sabe que los estado del país, bueno los gobernadores, han dejado de invertir el dinero del erario, específicamente el destinado a la seguridad, y las consecuencias ya las vemos con los problemas de inseguridad y el crecimiento de los cárteles de narcotraficantes o las bandas de secuestradores o aquellos que cobran derechos de piso y permisos para trabajar. Esa es la cuestión principal porque a pesar de que los recursos supuestamente son “etiquetados” ahora resulta que los señores gobernantes locales no los gastan en esas cosas que son tan esenciales para garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos que al fin y al cabo de sus bolsillos, vía impuestos o multas o le quieran llamar, deberían servir para garantizar eso que los gobiernos de todos los niveles no pueden hacer. Michoacán es la entidad con el mayor subejercicio presupuestal entre 2009 y 2014; dejó de erogar 490 millones de pesos para combatir al crimen. Después de Michoacán, los mayores subejercicios los registran el Estado de México y Guanajuato, entidades en donde el crimen organizado y que no también hace lo que le viene en gana contra las instituciones y contra los mexicanos. Entonces no extrañe que en la mayoría de los estados la violencia se ha convertido en moneda de cambio que no necesariamente el gasto correcto en la preparación y capacitación de las policías para hacer frente a los malosos o simplemente para resguardar a la ciudadanía de problemas que alteran el orden y afectan los patrimonios y hasta las vidas de quienes deberían vivir con tranquilidad y paz. Y mire usted no son tres pesos de lo que estoy hablando sino de miles de millones de pesos que no fueron utilizados en su totalidad y por esos ahorros mal entendidos se desataron los narcos y los cárteles haciendo de las suyas ente la falta de capacidad y equipamiento de los policías por lo que prefieren sumarse a los malosos que pagan mejor y les deja importantes ganancias que los superan a los míseros sueldos que pagan los gobiernos. (En la nota correspondiente se anotan las cantidades por cada estado y otras cifras). Y bueno, ahora resulta que el PRI es la veta de formación de cuadros para los partidos de oposición y ahí tienen ustedes que lo nuevo, lo nuevo, se da en Zacatecas, donde el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por sus siglas en español, en donde Pedro de León va por esa entidad y resulta que es cuñado del actual gobernador Miguel Alonso Reyes, emanado del PRI. Es importante conocer que al recién renunciado priista Pedro de León, deberás es León, lo recibe la dirigencia del sol azteca “con los brazos abiertos”. El Aspirante promete encabezar el primer “gobierno de coalición de la época moderna”, en Zacatecas, claro, y los perredistas aprobaron aliarse con el PAN en esa entidad (¿?). Ya veremos cómo se pone el palenque. Y, como dice mi amigo Moi: Feliz Noche Vieja. Los estados ahorran lo que deben gastar en seguridad Entre 2009 y 2014, las entidades federativas reportaron un subejercicio de dos mil 624 millones de pesos destinados a la lucha contra el crimen organizado, de acuerdo con datos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP). En ese periodo recibieron un total de 43 mil 884 millones de pesos. El estado con mayor subejercicio fue Michoacán, con 490 millones 689 mil 264.79 pesos, cantidad que representa 31.6% de todo el dinero –mil 551 millones 424 mil 247 pesos – que le transfirió la Federación a los gobiernos de Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna y Salvador Jara. Durante 2009 y 2010 distribuyeron entre los estados seis mil 916 millones 800 mil pesos en cada uno de esos años; en 2011 la cifra subió a siete mil 124 millones 300 mil pesos; para 2012, el monto a distribuir fue de siete mil 373 millones 650 mil 500 pesos. Ya en el primer año del presidente Enrique Peña Nieto la cifra del FASP a distribuir fue de siete mil 631 millones 760 mil 775 pesos. En 2014 aumentó a siete mil 921 millones 641 mil 79 pesos y en este 2015 llegó a la cifra récord de ocho mil 190 millones 964 mil 440 pesos. Para 2016 la cantidad a repartir será de siete mil millones de pesos. A pesar de la urgencia por atacar de manera efectiva la inseguridad, los entidades federativas decidieron guardarse dos mil 624 millones de pesos destinados para la lucha contra el crimen, desde el 2009 hasta el 2014, periodo que coincide con la fase de la mayor crisis de inseguridad que vivió el país, y en el cual recibieron un total de 43 mil 884 millones de pesos. De acuerdo con el histórico de asignaciones del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP), la entidad que dejó de ejercer la mayor cantidad del dinero entregado para combatir la inseguridad fue Michoacán. Entre 2009 y 2014, periodo en que se vivió el auge de la llamada Familia Michoacana, transformada en Los Caballeros Templarios, así como el surgimiento y desarrollo de las autodefensas, Michoacán recibió un total de mil 551 millones 424 mil 247 pesos del FASP, pero decidió guardar 490 millones 689 mil 264.79 pesos, que representan 31.6% de todo el dinero que le transfirió la Federación a los gobiernos de Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna —cómplice de los grupos delincuenciales— y Salvador Jara. El lunes pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer los criterios de asignación del FASP y publicó también el monto de los subejercicios presupuestales registrados por las 32 entidades del país, que asciende a dos mil 624 millones 90 mil 524.06 millones de pesos, equivalentes a 5.9% de los 43 mil 884 millones 952 mil 354 pesos que recibieron en esos cinco años consecutivos. El histórico de la asignación del FASP desde 2009 hasta la planeación del 2016 muestra que las arcas estatales suman 52 mil 75 millones 916 mil 794 millones de pesos asignados por la Federación para que mitiguen los efectos de la inseguridad sobre la población, pero este 2016 registran una disminución de mil 190 millones de pesos, porque el subejercicio acumulado es superior a esa cifra que se les recortó, respecto de este año. En los años 2009 y 2010, las 32 entidades del país se distribuyeron un total de seis mil 916 millones 800 mil pesos en cada uno de esos años; en 2011 la cifra subió a siete mil 124 millones 300 mil pesos; para el 2012, último año del sexenio de Felipe Calderón, la cifra a distribuir fue de siete mil 373 millones 650 mil 500 pesos. Ya en el primer año de Enrique Peña Nieto, el monto del FASP a distribuir entre todas las entidades fue de siete mil 631 millones 760 mil 775 pesos; en el 2014 aumentó a siete mil 921 millones 641 mil 79 pesos y en este 2015 llegó a la cifra récord de ocho mil 190 millones 964 mil 440 pesos. Para el 2016 la cantidad a distribuir será de siete mil millones de pesos; es decir, a niveles del 2010; la diferencia es que los estados y el Distrito Federal acumulan un subejercicio histórico de dos mil 624 millones 90 mil 524.06 pesos; la que menos dinero guardó en sus arcas fue Colima, con 408 mil 650.01 pesos; por eso, este 2016 recibirá más dinero que Michoacán, que se quedará en 98 millones 191 mil 128 pesos. Los criterios de distribución del FASP sólo tienen este trato con Michoacán, porque es la entidad con el mayor subejercicio, porque otro estado con altos niveles de inseguridad, Guerrero, se mantiene en la tendencia histórica. Guerrero recibió, entre 2009 y 2014 un total de mil 292 millones 71 mil 791 pesos; en ese mismo periodo, registró un subejercicio de 45 millones 761 mil 320.57 pesos; es decir, 3.5%, lo cual indica que Michoacán guardó diez veces más que Guerrero. Pasivos: Después de Michoacán, el mayor subejercicio lo registra el Estado de México, al sumar 312 millones 568 mil 51.16 pesos. Guanajuato se guardó 197 millones 38 mil 868.12 pesos; Veracruz, 189 millones 649 mil 600.75 pesos; Chihuahua sumó 143 millones 66 mil 465.71 pesos, y Morelos se ahorró un total de 126 millones 537 mil 699.39 pesos. Jalisco guardó 105 millones 399 mil 167.48 pesos y Tlaxcala 100 millones 652 mil 329, de acuerdo con la información difundida por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, con corte al 31 de octubre de este año. El PRI abona candidatos al PRD en Zacatecas Para la alianza electoral con el Partido Acción Nacional (PAN) en Zacatecas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó como aspirante a la candidatura al gobierno del estado a Pedro de León Mojarro, quien hasta el sábado pasado militaba en el PRI y es cuñado del actual mandatario de la entidad, Miguel Alonso Reyes, también priista. Ayer el dirigente nacional del sol azteca, Agustín Basave, dio “la bienvenida a Pedro de León, quien se integra al proceso interno perredista para definir al candidato a la gubernatura de Zacatecas”. Además expresó su satisfacción “por el regreso a casa” de un hombre forjado en la izquierda, aunque De León Mojarro militó en el PRD sólo de 1998 a 2004, cuando ocupó los cargos de secretario de Planeación y de Gobierno en el gabinete del entonces gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal. Por su parte la secretaria general del partido, Beatriz Mojica, recibió con “los brazos abiertos” al militante tricolor. Mojica declaró que “la adhesión de Pedro de León enriquecerá la contienda”. A su vez Mary Telma Guajardo, secretaria de Alianzas del PRD, mencionó que “recién se integró Pedro de León, quien ha manifestado su interés y la posibilidad de encabezar el gran frente que estamos impulsando en Zacatecas”. Expuso que para la designación del candidato a gobernador de Zacatecas se tomarán en cuenta encuestas realizadas a los militantes, la decisión del consejo estatal y del comité nacional del partido para valorar todos los elementos, además de que las diferencias ideológicas con el PAN no afectarán la manera de gobernar, en caso de que gane su abanderado. “Es un mito que existe de que el agua y el aceite no se juntan. Nosotros vamos con una agenda legislativa común, que es contra la corrupción y la democratización de la participación ciudadana”, expuso la secretaria de Alianzas perredista. Asimismo señaló que aún están en pláticas con el Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Morena para formar una coalición, la cual prevén se dé a conocer hoy. En su oportunidad Pedro de León Mojarro sostuvo que renunció el sábado pasado al PRI porque “no hubo piso parejo” para la contienda electoral y que pretende impulsar una gran coalición en Zacatecas, así como “luchar contra la corrupción y la impunidad que tanto lastiman a la ciudadanía”. Luego, en su cuenta de Facebook, indicó que el estado será “el primer gobierno de coalición de la época moderna de nuestro país… tengo la seguridad de que vamos a conseguir el objetivo”. Manlio: Las alianzas electorales entre PAN y PRD podrían ocasionar la presencia de más candidatos independientes en las elecciones para renovar 13 gubernaturas en 2016, consideró el presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. “Están debilitando a los mismos y entonces hacen que aparezcan los candidatos independientes, ¿por qué? Porque no se confía en que esos partidos políticos tengan una clara definición e intención política”, comentó. Señaló que las coaliciones que han conformado estos partidos en Durango y Zacatecas debilitarán la estructura interna: “Se debilitan hacia adentro, aunque en algunas ocasiones ganen las elecciones con estas alianzas contra natura. Pero eso no lo digo yo, lo dice cualquiera de los militantes dentro de Acción Nacional o del PRI y del sol azteca, que ven que los partidos políticos pierden identidad y con eso fortaleza”. Dijo que el PRI volverá a ir en alianza con el Verde en algunas entidades donde se renovarán gubernaturas, pero no dijo cuáles. El baño que todo quisieran tener Un hueco de 50 por 50 centímetros en una regadera, un túnel de 1.5 kilómetros de largo y una motocicleta, fueron los únicos elementos que necesitó el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán para escapar del penal del Altiplano, en México, el 11 de junio de 2015. No era la primera vez que Guzmán Loera huía de un centro penitenciario de alta seguridad; en 2001 escapó del penal de Puente Grande, en Jalisco. El hombre más buscado por la DEA e Interpol tiene experiencia en evadir la justicia. Nadie vio ni escuchó nada Según las cámaras de seguridad del Altiplano, la última vez que fue visto “El Chapo” en su celda fue a las 20:52 horas del sábado 11 de junio de 2015. El ruido provocado por una televisión, amortigua martillazos y sonidos de construcción que, al parecer, son imperceptibles para los policías federales que monitorean a los presos. A las 21:17 horas, al notar que algo “extraño” sucedía en la celda, la policía envía a los custodios, quienes se percatan de la ausencia de Guzmán Loera y alertan por radio a su comandante que deben actuar rápido o no alcanzarán a detenerlo. Doce minutos después, Roberto Cruz Bernal, supervisor de custodios y Emmanuel Conchillos, uno de los monitoristas, entran a la celda y revisan el agujero pero ya es demasiado tarde. El capo huyó después de estar recluido en este sitio desde el 21 de febrero de 2014. La fuga ocurrió en aproximadamente 15 minutos, en los que Guzmán Loera utilizó una motocicleta y algunos tanques de oxígeno para recorrer el camino trazado bajo tierra, que desemboca en una casa en obra negra de la colonia Santa Juana Centro. Aunque se desconoce el tiempo en el que se realizó el túnel por el que salió el narcotraficante, ni los vecinos de la zona ni las autoridades penitenciarias se percataron del ruido provocado por la maquinaria utilizada en la construcción. ¿Dónde está el “Chapo”? Desde las primeras horas del 12 de junio de 2015, el gobierno federal desplegó un operativo en todo el país para encontrar al líder del Cártel de Sinaloa. Carreteras cercanas a Almoloya fueron cerradas, al igual que el aeropuerto de Toluca, Estado de México. Por la fuga del narcotraficante, en septiembre fueron detenidos 23 ex servidores públicos, entre los que destacan el ex director del penal, Valentín Cárdenas, la ex coordinadora de los Centro Federales de Readaptación Social, Celina Oseguera, la directora jurídica del Altiplano, Leonor García, custodios y otros empleados del lugar. Desde entonces, han sido varias las ocasiones en que se ha dado la alerta sobre su ‘casi’ captura, con operativos en México y algunos países de Centro y Sudamérica. Lo único que se sabe con certeza es que, para lograr un escape de esa naturaleza, más que tecnología, lo que se necesitó fue mucho dinero para cooptar y corromper a todos los encargados de vigilar y mantener preso al narcotraficante con más peso en el mundo. Por lo demás, al ‘Chapo’ literalmente se lo tragó la tierra. Tendedero.- Solo para documentar el optimismo les comparto lo que sigue: cuando la pareja muere, el viudo o la viuda enfrenta problemas para realizar trámites administrativos y cubrir gastos del servicio funerario, en la expedición del certificado y acta de defunción u orden de inhumación, y en la transferencia de ahorros como el Afore y pensiones laborales. También debe pasar por un engorroso procedimiento testamentario o en su caso juicio intestamentario, la cancelación de créditos, la adjudicación de cuentas de débito, la reclamación de seguros de vida y educativos, además del pago de impuestos y gastos legales, entre otros. Para dar certeza jurídica a quienes enviudan, diputados de la Asamblea Legislativa (ALDF) propondrán expedir una constancia por pérdida definitiva de la pareja que permitirá agilizar trámites administrativos, mejorar el acceso a beneficios fiscales o programas sociales… De nada. Por lo demás, todos estamos bien. “El viento se levanta, tratemos de vivir” (CCA 30-12-2015)

Centro Histórico 215
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Cada mes se actualizarán precios de gasolinas: Hacienda
— ‘El Tísico’, jefe del ‘Chayo’, ‘La Tuta’ y ‘El Chango Méndez’
–Cara, atención en salud para ancianos en el país
–A pesar de promesas de Peña, México pierde competitividad

Ya enfilados y a toda velocidad estamos dispuestos los habitantes de este planeta a saltar la barrera que nos permitirá iniciar el año 2016 con pero siempre con la esperanza de que de que con todo y las Cosas que enfrentaremos buenas y malas para vivir en paz y con la tranquilidad que se requiere y para las cuales la autoridad está obligada a brindar ya sea por promesas de campaña, por convicción humanista o porque en ello les va el prestigio de ocupar puestos de elección popular.

Si la esperanza de que el ciclo que viene sea mejor en t6odos sentidos y que se puedan enfrentar y superar eventos que pusieron a prueba la fortaleza y valores que tenemos como personas los mexicanos, abrimos las puertas a ese cambio que con todo y supersticiones que lo cobijan, existen posibilidades para alcanzar otros sueños y otras metas que haga más llevaderos los avatares que se presenten.

Se cree que eesta bien que se dejen atrás sucesos lamentables y situaciones que lamentan con todos sus sentidos, lo que refuerza la madera de lo que están hechos para seguir adelante no obstante la carga sentimental y moral que representen dichos sucesos.

Es por ello que el expresar los mejores deseos para el año que viene o son solo palabras, en la mayoría de los casos, porque desgraciadamente lo que se deja atrás no fue tan bueno como se esperaba, o merecía, pero con el avance del tiempo su transitar es inexorable y principalmente impredecible, por más los agoreros de fortuna hagan creer que “la colocación de los planetas o en general la formación de los astros” traerán la riqueza, la salud y la paz, no resulta así de fácil la realidad es diferente y de ahí la lucha por la sobrevivencia diaria en el mar del caos y problemas sin fin que se presentan.

Y, a pesar de todo ello, les deseo queridos lectores Un Feliz Año Nuevo 2016. ¡Salud!

Lo de Michoacán no se puede entender de otra forma que se trata de la lucha entre personeros del narcotráfico y la lucha por el poder de las acciones que se realizan en esa zona conflictiva del estado, para lo cual las nuevas autoridades deberán poner en marcha seriamente los planes y programas necesarios para que retorne la tranquilidad y la paz a aquella región, tan lastimada por los malosos que sentaron sus reales en ese maravillo estado del país, considerado un paraíso.

De acuerdo con informes oficiales, Carlos Rosales Mendoza, “El Tisico” continuamente sostenía reuniones con otros líderes del narco para reagruparse y retomar el control delictivo en Michoacán

La suerte está echada, la moneda flota en el aire y la esperanza la representa el gobernador Silvano Aureoles Conejo. En el confían los michoacanos.

De las gasolinas resulta que nuevamente se puso en marcha el juego de la burrita el “aquímichú” o los dichos de la Chimoltrufia, esto es que dan “unos pasos para adelante y otros tantos para atrás” y de la segunda “cómo digo una cosa digo otra”, porque después de la afirmación de que al inicio del año próximo se bajaría el precio de las gasolinas y el diésel, ahora resulta que no será así y que por el contrario se evaluará mes a mes –¿pues no así estaba?–, “Por lo que habría meses en que suba y otros en que baje” el precio de las gasolinas.

Lo anterior fue precisado, ¿precisado?, por el subsecretario de Ingresos de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher –me quedó la duda si el apellido del funcionarios significa, y perdón por no conocer el origen del mismo, más o menos, mess mennos–, en fin ya lo veremos.

México pierde competitividad

El grupo parlamentario del PRD en el Senado cuestionó que el país haya perdido competitividad, aun cuando uno de los ofrecimientos de campaña del presidente Enrique Peña Nieto fue avanzar en este rubro.

En 2012 México ocupó el lugar 53 de 144 países en el Índice Global de Competitividad que calcula el Foro Económico Mundial. Para 2015 perdió cuatro sitios, al ubicarse en el 57. Lo más grave es que también su calificación se redujo de 4.36 a 4.29, expuso la senadora Dolores Padierna Luna.

La legisladora indicó que otros países, como Estados Unidos, aumentaron su calificación de 5.47 a 5.61, Canadá de 5.27 a 5.31 y Japón de 5.40 a 5.47, lo que demuestra que incluso en un entorno internacional desfavorable se puede mejorar.

Todos estos datos objetivos permiten concluir que el gobierno de Peña Nieto no ha hecho lo que debiera para superar las enormes deficiencias que caracterizan a la economía, y se ha limitado a mantener una aparente estabilidad macroeconómica, así como a esperar a que las condiciones externas mejoren para ver si algo nos toca, afirmó.

Lo anterior, agregó, a pesar de que la administración de Peña Nieto ha dispuesto de una gran cantidad de recursos para financiar el gasto público.

Refirió que en el año que termina, el Congreso le autorizó 511 mil millones más de lo que se le aprobó a Calderón en 2012, en términos reales, lo que, dijo, significa un aumento de 4.6 por ciento en promedio anual, muy superior al 2 por ciento que creció la economía.

La legisladora indicó que el año pasado el Congreso aprobó además la iniciativa de reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo, la cual consistió básicamente en un aumento a los impuestos.

Asimismo, se le han autorizado endeudamientos desproporcionados: entre 2012 y octubre de 2015 la deuda pública creció 2.4 billones de pesos, y pasó de 38 a 47 por ciento del PIB, declaró.

Aun así, planteó, ese importante incremento en la disponibilidad de recursos no se reflejó en una mejoría de las condiciones de vida de la población, porque aumentaron la pobreza y la desigualdad, y el empleo se precarizó.

Tanto el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social como el Instituto Mexicano de Competencia han señalado deficiencias en el uso de los recursos, incluso corrupción y falta de transparencia.

El propio gobierno ha reconocido implícitamente que hay margen para hacer más eficiente el gasto público, al proponer una restructuración, con enfoque base cero, con base en el cual supuestamente se elaboró el presupuesto para 2016, pero no hubo tal medida; sólo se aplicaron reducciones presupuestales a algunos rubros del gasto, entre éstos, 18 por ciento al de inversión, mientras el gasto corriente aumentará 1.9 por ciento, concluyó.

¡Échale más a la gasolina!

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó que tras la baja que registrarán los precios de las gasolinas y el diésel en enero de 2016, cada mes se actualizará la fórmula para su determinación, con lo cual éstos podrían subir o bajar según las referencias internacionales.

El subsecretario de Ingresos de la dependencia, Miguel Messmacher Linartas, dijo que como parte de la reforma energética se aprobó un nuevo esquema de precios de los combustibles, con el objetivo de transitar gradualmente hacia la completa liberalización de este mercado en 2018.

Como parte de esta transición, continuó, también se cambió el mecanismo de determinación de los precios de los combustibles, los cuales se movieron de un precio único a nivel nacional en 2015, a precio máximo mensual en 2016.

Para que la gente se vaya familiarizando poco a poco con un mercado liberalizado de combustibles, señalo que el año próximo empezará a haber fluctuaciones en los precios, los cuales van a estar determinados por una fórmula que aprobó el Congreso de la Unión.

Explicó que esta fórmula implica que los precios se empezarán a mover con sus referencias internacionales sólo dentro de una banda, donde el punto central de la banda será el precio vigente, más/menos 3.0 por ciento.

Es decir, como máximo podría llegar a subir en su momento 3.0 por ciento, si así se mueven las referencias, y podrá llegar a bajar también 3.0 por ciento en caso de que veamos disminuciones en los precios internacionales de los combustibles”, argumentó.

En entrevista radiofónica, Messmacher Linartas abundó que la Secretaría de Hacienda calculará esta fórmula con base en la información observada en el mes previo al que se aplica.

Así, para los precios de enero de 2016, la SHCP hizo los cálculos con la información observada de finales de noviembre e inicios de diciembre de este año, y determinó que el precio de referencia internacional ha disminuido con respecto a lo que se tenía.

Esto llevará a que, por primera vez en la historia reciente, los precios de las gasolinas y el diésel disminuirán 3.0 por ciento en enero de 2016, con una baja de 40 centavos por litro en la gasolina Premium, 41 centavos en la Magna y 43 centavos en diésel.

De esta manera, el precio que se aplicará en enero próximo será de 13.16 pesos por litro para la gasolina Magna, 13.98 pesos para la Premium y 13.77 pesos para el diésel.

El subsecretario de Ingresos precisó que esta fórmula se actualizará todos los meses con lo cual, según lo que suceda con las referencias internacionales de los combustibles, “ya podremos tener otro tipo de cambios en los precios, adicionales al que se está observando para enero”.

La idea, insistió, es que la gente poco a poco se familiarice con un mercado de combustibles libre, como parte de un proceso de transición, y por ello el Congreso de la Unión estimó conveniente poner un techo y un piso para el precio máximo.

Pudiéramos empezar a observar meses en que sube, meses en que baja el precio de la gasolina, que no necesariamente tenga movimientos en una sola dirección, sino que ya empiece a tener movimientos similares a lo que deberemos estar observando cuando ya tengamos un mercado libre”, expresó.

Messmacher Linartas mencionó que como parte del proceso de transición hacia un mercado de combustibles liberalizado, a partir del 1 de enero de 2016 podrá también haber estaciones de servicio distintas a las franquiciatarias de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Asimismo, a más tardar el 1 de enero de 2017 habrá una apertura a las importaciones, de tal manera que habrá disponibilidad de combustibles distintos de los que refina o importa Pemex y, finalmente, el 1 de enero de 2018 se pasará a un mercado ya completamente liberalizado.

La Familia Michoacana sin padre

Carlos Rosales Mendoza, nacido el 12 de febrero de 1963 en el municipio de La Unión, Guerrero, fue representante en Michoacán del Cártel del Golfo, a principios del año 2000. Reclutó a narcotraficantes locales, con quienes inició un grupo criminal con el que se enfrentó al Cártel del Milenio de Armando Valencia Cornelio.

Según la Procuraduría General de la República (PGR), Rosales Mendoza, conocido bajo los alías de “El Tísico” y “El Carlitos”, fue jefe de los criminales Nazario Moreno González, “El Chayo” ; Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez” y Servando Gómez Martínez, “La Tuta”.

Carlos Rosales Mendoza, nació en La Unión, Guerrero, el 12 de febrero de 1963. Muy joven se trasladó a Lázaro Cárdenas, donde vivió algunos años. Luego emigró a Apatzingán donde se le conocía por su habilidad para organizar palenques y naturalmente peleas de gallos.

Fue en la organización de las peleas de gallos y eventualmente en las carreras de caballos, donde Rosales Mendoza se relacionó con narcotraficantes michoacanos. En los archivos de la PGR se habla que en la segunda década de los noventas conoció a Osiel Cárdenas Guillén, quien lo involucró de manera más decidida en el mundo del narcotráfico y a principios de este siglo XXI le dio el encargo de representar los intereses del Cártel del Golfo en Michoacán, organización de la cual llegó, según fuentes oficiales, el segundo sitio el importancia hasta su captura el 24 de octubre de 2004.

Con el apoyo del Osiel Cárdenas, Rosales Mendoza -a quien en el mundo del crimen organizado le apodaban “El Tísico”, porque estaba extremadamente flaco-, ocupó un lugar entre los capos más preponderantes y se “codeaba” con Armando Valencia Cornelio, el llamado “Jefe de Jefes” de Michoacán. Valencia y Rosales dificultaron por una mujer a mediados de 2001, de ahí nació una rivalidad que llevó a los dos líderes criminales a iniciar una lucha a muerte. Armando y Carlos ocasionaron decenas de muertes entre 2002 y 2004, fenómeno que no se ha detenido en Michoacán.

Carlos Rosales Mendoza estuvo casi 10 años preso y salió libre en junio de 2014, al compurgar penas en distintas cárceles de México. Agencias de inteligencia del estado mexicano contaban con información para presumir que, a quien también le conocían como “El Morenito”, se reagrupaba para tomar el control del crimen organizado en Michoacán.

Según los informes oficiales, continuamente se reunía con nuevos y viejos capos para representar de nueva cuenta los intereses del Cártel Golfo en Michoacán.

De hecho, autoridades michoacanas ubican a “El Tísico”, la noche del domingo 27 de diciembre pasado en la comunidad de Úspero, en una reunión con otros narcotraficantes de la Tierra Caliente y la Costa. De esa “junta” aparentemente amistosa, Carlos Rosales resultó muerto. Su cadáver fue hallado en la Autopista Siglo XXI, junto a la caseta de Santa Casilda.

Salimos caros los viejos al gobierno y a las familias

Los adultos de entre 30 y 50 años tienen el “peor perfil de salud” en la historia del país y las expectativas menos alentadoras para los próximos 10 a 30 años, cuando formen parte de la población adulta mayor. Uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a este grupo de más de 60 años, pero por la elevada prevalencia de obesidad (72 por ciento) y diabetes (14 por ciento) que se reporta actualmente, “no se anuncia nada bueno para la vejez”, advirtió Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

Actualmente, con 13 millones de individuos mayores de 60 años, la carga económica para el país en términos de atención a la salud es pesada. Aún así, México se encuentra en el lugar 30 del Índicador Global de Envejecimiento, que elabora la organización internacional Ayuda para los Adultos Mayores, con sede en Inglaterra.

Los adultos de entre 30 y 50 años tienen el peor perfil de salud en la historia del país y las expectativas menos alentadoras para los próximos 10 a 30 años, cuando formen parte de la población adulta mayor. Uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a este grupo de más de 60 años, pero por la elevada prevalencia de obesidad (72 por ciento) y diabetes (14 por ciento) que se reporta actualmente, no se anuncia nada bueno para la vejez, advirtió Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

Actualmente, con 13 millones de individuos mayores de 60 años, la carga económica para el país en términos de atención a la salud es pesada. Aun así, México se encuentra en el lugar 30 del Índicador Global de Envejecimiento, que elabora la organización internacional Ayuda para los Adultos Mayores, con sede en Inglaterra. Dicho indicador mide el nivel de bienestar de los adultos mayores en 96 países, incluye el grado de independencia, cobertura de necesidades básicas, estado de salud (física y sicológica), grado de educación y acceso al trabajo, entre otros.

En el primer sitio están Noruega, seguido de Suecia, Suiza, Canadá y Alemania, donde los individuos de la denominada tercera edad representan 25 por ciento o más de la población en esas naciones.

Que México se ubique en el primer tercio de la medición es muy bueno, resaltó Gutiérrez. Comentó que todavía en 2013 estaba en el lugar 57. En 2014 subió al 30, sólo por la posibilidad de acceder a los servicios de salud a una pensión, a través del Seguro Popular y el Programa de Pensión Universal, 60 y más.

De acuerdo con estadísticas oficiales, en la actualidad este sector representa poco menos de 10 por ciento de la población general. Las previsiones demográficas estiman que en 2050 será 25 por ciento.

Sin embargo, no existen condiciones para que ese bienestar se mantenga en el futuro, debido a la falta de previsión personal e institucional. Ahora estamos envejeciendo más tarde, con buena salud y es posible actuar para que eso siga. Para ello, el enfoque debe cambiar de reactivo a preventivo y promotor de la salud, indicó el especialista.

Una encuesta realizada por el Inger encontró que los adultos mayores opinan que la vejez inicia a partir de los 68 años –no a los 60 como se considera en la actualidad– y que el mayor declive en todos los ámbitos se da alrededor de los 75. Esta percepción de los mexicanos concuerda con la tendencia mundial que apunta hacia un cambio en la concepción que se tiene de esta etapa de la vida, a la que la mayoría llega con buenas condiciones físicas, se mantienen activos e incluso, siguen trabajando.

Debido al descenso de la mortalidad infantil, el control y la cura de enfermedades –que han permitido el aumento en la esperanza de vida–, los expertos en Europa y Japón impulsan un nuevo concepto: la edad prospectiva. Es decir, los años que las personas tienen luego de llegar a las seis décadas de vida.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”.
(CCA 29-12-2015)