Categoría: Destacadas

La Máxima Casa de Estudios, enfrenta grandes retos, el primero, ausencia de liderazgo real, ni el Rector, ni su equipo, menos aún quienes ocupan espacios en los cuatro sindicatos que tiene la Universidad Michoacana, han sido capaces de guiar el rumbo de la institución educativa, los últimos 10 años, han sido, solamente, política y argumentaciones sobre el presupuesto, que no tienen una base sólida, tan es así, que tanto autoridades federales y estatales, han realizado observaciones por graves situaciones administrativas, y, esta clase “política” universitaria, no ha transparentado el ejercicio del recurso, el que se maneja en la opacidad desde siempre.

Por ejemplo, uno de los retos, que ningún rectorado se ha planteado, es que la universidad, como institución, no cuenta con un modelo educativo, siendo este esencial para poder fincar objetivos en los perfiles del profesorado, de los alumnos, y, sobre todo, de hacia dónde deben orientarse los esfuerzos de la enseñanza, de los contenidos académicos, a efecto de que el egresado de licenciatura o posgrado pueda insertarse en el ámbito laboral. Esto no lo han logrado ni la tendencia de ingresar al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, ni las acreditaciones, la verdad, es que los profesores enseñan en las aulas, conocimientos que no les son de utilidad a los alumnos para enfrentar los problemas reales en la vida profesional en la actualidad, lo que les impide acceder a espacios que están ocupando egresados de otras universidades que ya tienen visualizado hacia donde se encaminan los esfuerzos de la sociedad y donde se requiere de atención profesionalizada.

Los líderes formales universitarios han generado una “endogamia” organizacional que solo mira al interior de la universidad -y a las necesidades de su grupo, para seguir recibiendo prebendas- pero que ha dejado de detectar que requiere la sociedad para generar un verdadero cambio social, en donde la distribución de la riqueza sea equitativa.

Bajo el lema de “libertad de cátedra” o de “autonomía universitaria”, se escudan aquellos que no enseñan, para deformar a los alumnos, quienes, a final de cuentas, están necesitados de guías serios que les muestren una forma ética de vivir en sociedad.

Esto me recuerda, el pasaje de un libro de Juan José Almagro “Érase una Vez…Jefes, Jefazos y Jefecillos”, dice en su página 156:

“Algunos jóvenes me han hecho meditar sobre el porqué no están preocupados por ser responsables. Tal vez la falta de motivación, interés y responsabilidad se deba a que no ven ni tienen buenos ejemplos alrededor, empezando por los profesores universitarios, los de secundaria, los políticos corruptos y los “mayores” que faltan reiteradamente a la palabra dada, y hacen unas cosas mientras dicen otras. Quizás los jóvenes tengan un vacío que nadie ha sabido, ni les ha enseñado, a llenar y lo único que hacemos –que hacen- es echarnos la culpa unos a otros.
Tal como Están las cosas, entre todos, de común acuerdo, tendremos que llegar urgentemente a algún punto de encuentro, y ser capaces de ese concepto/valor, la responsabilidad, nos empape a todos…”

Esto pone de relieve que nuestros líderes, carecen de eso, de liderazgo real, no tienen las cualidades para dirigir, para guiar, para modelar conciencias, para pensar en la sociedad de la próxima centuria. Estamos imbuidos en solo sacar provecho personal, sin pensar en el mañana.

Esta falta de liderazgo hace perder confianza y, aún peor, esperanza a nuestros jóvenes, que tienen cercano al lejano y, al cercano, lo perciben lejano, en esta era de las comunicaciones del homo videns, como lo diría Giovani Satori.

Esta carencia de liderazgo, redunda en una casi nula planeación en el ámbito universitario, y como reza el proverbio árabe:

“Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce allí”.

Obviamente, sin modelo educativo y falta de liderazgo socialmente responsable, el problema es de estructural, corrigiendo este, se solucionarán los demás, como lo son el administrativo y el laboral. Estos son consecuencia de la falta de rumbo en la Casa de Estudios.

Por ello, las Universidades privadas de bajo costo y las instituciones públicas, han visto un repunte en su matrícula, que ha resultado en una disminución para la universidad michoacana, en donde, a pesar, de maquillar cifras, la caída de la matrícula es dramática. Las razones son sencillas, los alumnos y la sociedad ha perdido la confianza y están buscando mejores opciones, como la ENES de la UNAM, los Tecnológicos, Las universidades Politécnicas, etcétera.

Aulas vacías todo el día que le generan un costo a la Universidad, falta de laboratorios, o casi nula asistencia de profesores/investigadores a ellos, prácticas superadas científica o tecnológicamente. Profesores que nunca han practicado en la vida real, pues de alumnos, pasaron a profesores.

Estos retos, son los que deben resolverse, dejar de hacer “grilla” de la más barata –con engaños y subterfugios, tratando de burlarnos entre nosotros- y pasar al plan de altura de miras, de planeación real.

Lo único que se ha demostrado, por todos los actores de la universidad –salvo quizá algunos alumnos-, es improvisación y falta de profesionalismo en las tareas encomendadas. Fósiles universitarios anquilosados y enquistados en las estructuras.

Esperemos se logre.
Laborissmo seguirá informando…

La Educación Pública superior en México, algunos dilemas en su cobertura y su falta de planeación participativa y de carácter prioritario. El caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
La realidad ha demostrado que el antídoto contra el subdesarrollo es la educación.

En los Estados Desarrollados se cuenta con las mejores universidades del mundo –con algunas excepciones-, y, en la mayoría de ellos, esas Universidades son públicas, subvencionadas por el Estado, tanto para formar profesionistas, como para especializar a científicos y tecnólogos de alto nivel, en todas las áreas del conocimiento humano. La educación, basada en la ciencia y tecnología, es el mejor antídoto contra el subdesarrollo.

Hoy, por ejemplo la UNESCO, máxima autoridad en materia de educación de la ONU, en la Agenda de Educación Mundial 2030, señala que la educación debe consolidar la paz, erradicar la pobreza y generar el desarrollo sostenible, para ello, se emitió el Marco de Acción de Educación 2030 (FFA por sus siglas en inglés), figurando entre sus metas, la educación preescolar, primaria y secundaria universal, así como el acceso igualitario a la educación técnica/profesional y superior, para acceder a un trabajo decoroso, con lo cual se asegura una vida digna, como derecho humano consolidado.

Los datos del primer mundo son notoriamente diferenciados en relación con México, por ejemplo, en Alemania, se destina alrededor del 5% del PIB a educación. Cifra similar destinan España, Bélgica y los Países Bajos, Finlandia.

En México, a pesar de que el gasto es de alrededor del 5% del PIB, en principio, debe decirse que nuestro PIB es mucho menor en relación con el de Alemania, y, por otra parte, gran parte de ese financiamiento público se queda en estructuras administrativas o sindicales, pero no llega directamente al aula docente.

En la OCDE, México, se encuentra por debajo del promedio en inversión educativa por alumno, como se aprecia del siguiente cuadro:

Nivel Educativo.
Gasto Promedio OCDE (por alumno).
Gasto México (por alumno).
Primaria.
$8,200 Dólares.
$2,600 Dólares.
Educación Media.
$9,500 Dólares.
$3,000 Dólares.
Educación Superior.
$15,000 Dólares.
$8,100 Dólares.
Fuente: Elaboración Propia.

En la lucha de independencia, uno de los problemas fundamentales de nuestro País, fue la casi nula ausencia de científicos y tecnólogos que permitieran el desarrollo en México, en todas las áreas de la ciencia y tecnología. La carrera por la revolución industrial exigía –más en la actualidad- de la aplicación del conocimiento en cualquier rama de la producción de bienes o servicios. Esto dio lugar a que, en la Constitución de 1857, se incluyera un sistema de educación pública, basado en el conocimiento científico y tecnológico, como base para el desarrollo económico, político y social de México, bajo el lema de que un País sin científicos y tecnólogos está destinado al fracaso.

Emulando la Constitución de 1857, la de 1917, incluyó el artículo 3º, destinado a la educación pública, y fomentándola a partir de una vocación científica y tecnológica, poniendo como eje central la educación pública de nivel superior.

En este contexto, conviene precisar que en el año de 1438, se erigió el Real y Pontificio Colegio de San Nicolás Obispo, en la hoy ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, como la primera institución de educación superior en América. Después de varias centurias, se convirtió en el Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, como cimiente, en 1917, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la primera universidad del México postrevolucionario.

Esta universidad heredó los principios de Don Vasco de Quiroga, el humanismo, además, de su sistema básico, el bachillerato, así como dos escuelas adosadas, la de medicina y la de jurisprudencia.

Actualmente la Universidad Michoacana cuenta con más de 35 escuelas, facultades e institutos de investigación, con cuatro unidades profesionales (Icampus fuera de la ciudad de Morelia) y con sistemas abierto y a distancia, además, de continuar con el bachillerato Nicolaita. Todas las licenciaturas están acreditadas en niveles por arriba de la media nacional, la mayoría de posgrados pertenecen al sistema de Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt. En fin, la Universidad educa desde el nivel medio superior, profesional y posgrado, realiza investigación científica, y, divulga y difunde la ciencia y la tecnología, además de realizar tareas de extensión univesitaria.

Cabe mencionar que su carácter no es Estatal, ni siquiera regional, dado que en los años setenta y ochenta muchos Mexicanos del norte del País, egresaron de sus aulas, hoy compañeros de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato y otros Estados, incluso extranjeros, han pasado y se han graduado en estos recintos universitarios.

Es una universidad con un alto grado de profesores reconocidos en la investigación, con perfil deseable para la docencia.

En conclusión, la universidad Michoacana, ha evolucionado para cumplir con el fin para el cual fue instituida: generar desarrollo social a partir de aquellas personas que tuvieran la necesidad de aprender, con independencia de su estrato económico y su posibilidad pecuniaria.

En la universidad Michoacana el costo por alumno es de alrededor de 50,000 pesos por año, una suma mucho menor a otras universidades o instituciones de educación públicas del País y, desde luego, mucho menor a las universidades privadas de bajo costo –que oscilan entre 75,000 y 85,000 pesos por año-.

No es una universidad cara, como se ha afirmado, es una de las de menor inversión pública. Y nótese que se dice inversión, no gasto, en tanto que cualquier recurso que se destine a educación es una inversión, de naturaleza humana o social, pues tiende a transformar vidas, para otorgarles dignidad humana, como principio fundamental.

Aunque, debe subrayase que la Universidad enfrenta serios retos, algunos de ellos son los siguientes:

• Líderes sindicales anquilosados que ya no responden a las bases gremiales, incluso, tienen una agenda diferente a sus agremiados.
• Contratos Colectivos con algunas prestaciones que no están acordes con la realidad.
• Una “clase política” dentro de la Universidad que no permite el acceso a cualquier profesor que cuente con méritos a cargos directivos y que, no ha estado a la altura de las necesidades de la Casa de Estudios.
• Una estructura Administrativa ineficiente y con demasiada carga de trabajadores.
• Gastos excesivos de funcionarios medios y altos, que no tienen tabuladores ni controles.
• Sistema de licitaciones, compras y adquisiciones sin controles y con ausencia de transparencia.
• Falta de transparencia en el ejercicio del recurso público.
• Carencia de transparencia en el ejercicio del recurso propio, generado con las actividades universitarias.
• Falta de gestión adecuada, pertinente y oportuna.
• Sistema de Pensiones no adecuado a la realidad actual.
• Una ausencia de planeación administrativa.
• Falta de solidaridad en la comunidad universitaria.

En resumen, a nuestro País, aún le falta un largo trecho para invertir en educación pública en todos sus niveles, sobre todo en el apartado de educación superior, en donde todavía debe alcanzarse, por lo menos, la media de la OCDE.

La universidad Michoacana, tiene rubros en los que tiene áreas de oportunidad para crecer y transformarse, sin embargo, la inversión pública es menor a la de otras universidades públicas de México o universidades privadas de bajo costo, cuando la calidad educativa está acreditada y, se atiende a alumnos de todo México, e incluso del extranjero.

Los argumentos de que es una universidad cara y totalmente ineficiente no son verídicos, aunque sin enfrenta retos actuales –que no existían hace 30 años de la última reforma universitaria- que la motivan a cambiar algunos aspectos de su quehacer cotidiano, como eje social del Estado de Michoacán y de México.

Lo que suceda a la Universidad Michoacana será un horizonte para las demás universidades que tienen problemas similares.

Si hay otras universidades en la misma situación, es necesario que la sociedad Mexicana ponga su vista en resolver de forma rápida tales problemas, para garantizar la educación pública superior como derecho humano indispensable para alcanzar una vida digna, y, que, el acceso a ella sea universal e igualitario.

Para ello, resulta indispensable que los Planes de Desarrollo –Federal y Estatales- le asignen al rubro educación y, particularmente, a la de nivel superior, de política pública prioritaria y que, en dicha planeación, se generen presupuestos participativos, en colaboración con las entidades interesadas, como lo mandata la Ley General de Planeación, lo que, hasta la fecha no ha sucedido y, por ello, se tiene a las instituciones en una situación difícil.

Hoy, es necesario visualizar como problema grave de derechos humanos la falta de presupuestos suficientes para las instituciones de educación pública de nivel superior y, bajo esa óptica, iniciar a trabajar en su solución, obviamente por la comunidad universitaria, pero, también por los diversos órdenes de gobierno y, con el apoyo de la sociedad, última afectada por la falta de oportunidad de acceder a la educación y, por medio de ella, a una mejor vida.

Laborissmo seguirá informando…

A la comunidad universitaria.

A los medios de difusión de Michoacán.

A la opinión pública de Michoacán y el país.
El prolongado conflicto en la Universidad Michoacana, generado por las autoridades gubernamentales que han aplicado a la institución disminuciones presupuestales que tienden a hacerla inviable, reducir sus dimensiones, disminuir su personal, afectar prestaciones laborales e incluso mermar el principio de gratuidad establecido constitucionalmente, ha propiciado también la división y polarización al interior de  la comunidad universitaria y de la sociedad misma de Michoacán. Es sano que los diferentes sectores sociales se expresen sobre el estado actual y el futuro de esta fundamental institución educativa, siempre que sus opiniones se sustenten en un análisis serio de su papel en la sociedad y de sus fines, y sobre todo en el marco jurídico que la rige, el cual comprende su Ley Orgánica, Estatuto, reglamentos y contratos colectivos de trabajo.

En esta ocasión se han expresado, a través de una nota publicada en el diario Provincia del 10 de enero de 2018 y encabezada “Sugieren liquidar a varios nicolaitas”, los representantes de la Canacintra y de la AIEMAC Héctor Manuel Tinoco Garduño y Ricardo Bernal Vargas. Sin embargo, sus opiniones como líderes empresariales no se apegan a las condiciones señaladas ni buscan el fortalecimiento de nuestra institución universitaria, así como tampoco una salida a la crisis de la misma. Sus juicios sólo exhiben su desprecio por la educación superior pública, su desconocimiento del tema y su muy parcial visión de los problemas sociales y laborales, que sólo se explica por la posición de clase de los declarantes.

Ambos dirigentes patronales coinciden en hablar de los sindicatos como causantes de la crisis, de canonjías excesivas para los trabajadores universitarios y de liquidar a éstos para recontratar en nuevas condiciones, es decir sin organizaciones laborales ni contratos colectivos: el ideal de la clase empresarial mexicana para manejar a su placer a los trabajadores en situación de indefensión. “A grandes males, grandes remedios”, sentencia Bernal Vargas; “matar al perro para acabar la rabia”, reclama por su parte Tinoco Garduño.

Aconsejan también “desde un punto de vista lógico y empresarial” (sic), acabar con la gratuidad y rehacer una universidad con ingresos propios, virtualmente autosustentable. Claramente, su apuesta es por la privatización y absolutamente contraria al interés social, no “empresarial” que sustenta a una institución como la Universidad Michoacana de profundas raíces populares.

Les aclaramos a estos irresponsables voceros del sector capitalista que los sindicatos y contratos colectivos tienen existencia y una función de defensa de la clase trabajadora que no han surgido de la nada sino de luchas históricas. Hace 101 años los derechos laborales se inscribieron en la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 123, para superar el orden de sobreexplotación e indefensión de la clase laborante ante los empleadores y los gobiernos, así como episodios de represión (Cananea y Río Blanco) que habían prevalecido durante el porfiriato. A esa etapa oscura para la clase obrera mexicana quisieran regresar Tinoco y Bernal, en un mundo sin sindicatos y sin contratos colectivos, es decir, sin garantías ni prestaciones para el trabajador.

La “salida” a la que aspiran estos adversarios de la universidad pública, según ellos “lógica y empresarial”, lejos de contribuir a resolver un conflicto lo exacerbaría, al atropellar aún más derechos que los que hasta ahora han sido ya lesionados. Por nuestra parte, nos hemos apegado en todo momento a la legalidad y lo seguiremos haciendo para preservar y defender lo que la propia legislación laboral establece como conquistas irrenunciables e irreversibles. Y son irrenunciables porque de otro modo los trabajadores estarían expuestos a la presión, intimidación o el chantaje de los patrones para que renunciaran a sus derechos. Y eso, en este caso es lo que está ocurriendo: nuestro contratante directo, el Rector como representante legal de la universidad y nuestros patrones indirectos (o solidarios), los gobiernos estatal y federal, nos presionan y chantajean con la retención ilegal de salarios y prestaciones para que renunciemos a derechos ya consagrados como la jubilación y otros.

Pero en sus declaraciones, los mencionados representantes empresariales de Michoacán aducen otras irresponsabilidades. ¿Piensan  acaso que estar entre las primeras universidades del país y de Latinoamérica es una concesión graciosa? No, los profesores y trabajadores administrativos hemos colaborado en todas las evaluaciones en las que ha participado cada dependencia universitaria y los resultados obtenidos no han sido por el actuar de la autoridad. Les aclaramos que, en lo particular, los profesores universitarios tenemos el perfil requerido para desempeñar la plaza y el trabajo que hacemos, e inclusive hay profesores que están en condiciones de subcontratación debido al incumplimiento con las promociones ya acreditadas y a los dolosos procedimientos que el patrón pretende establecer para las mismas.

Tienen razón al decir que desde hace décadas se ha venido generando un manejo irresponsable de los recursos de la universidad pero habrá que aclarar que no son los sindicatos quienes administran estos recursos. Mejor propongan los señores empresarios que se liquide a los funcionarios irresponsables y corruptos y que sólo se contrate a los que reúnan un perfil de honestidad y eficiencia.

Exigimos también que sus señalamientos sobre enriquecimiento ilícito sean claros y precisos. Los profesores y empleados también repudiamos a quien pretenda hacerse rico a costa de la Universidad Michoacana. Si tienen un dato que sustente su condena a los dirigentes sindicales que según ustedes se han hecho ricos, denúncienlos. Pero así como a ustedes les interesa hacer crecer sus capitales, a los sindicalizados nos interesa, mediante una lucha justa, digna y legal, mejorar nuestras condiciones salariales. Es así como nuestras prestaciones se han conseguido y no de manera irresponsable como se señala.

El crecimiento de la Universidad y su posicionamiento a nivel nacional e internacional justifica de manera amplia la asignación de presupuesto suficiente para realizar las tareas sustantivas y adjetivas. Si Tinoco Garduño se atreve a hacer la aseveración de “una nómina tan cargada” es porque seguramente conoce el detalle analítico de la nómina, y por eso, nos gustaría nos compartiera esa información que nosotros desconocemos. Lo que es más, nos gustaría saber a qué canonjías se refiere y quiénes las disfrutan, porque esa información permitiría hacer un planteamiento para el uso racional de los recursos.

Estamos totalmente de acuerdo en el cuidado que se debe tener con el uso y aplicación del recurso y ya le hemos solicitado al Ejecutivo del Estado que no permita que los recursos asignados para el ejercicio 2018 se usen para subsanar las deudas del 2017. Recordamos que en el ejercicio 2015 —el primero de la gestión del rector Medardo Serna González— la Auditoría Superior de la Federación observó irregularidades POR MÁS DE MIL CIEN MILLONES DE PESOS en el gasto, y no precisamente por prestaciones a los trabajadores.

Por eso el 4 de marzo de 2016 las bases del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) acordamos que en representación del sindicato el Dr. Gaudencio Anaya Sánchez, Secretario General, firmara una minuta en relación con el tema de una REFORMA INTEGRAL de la UMNSH mediante una consulta amplia y democrática en la que participaran todos los actores universitarios y que debe pasar por la transparencia y la rendición de cuentas, la revisión de los órganos y usos de gobierno en la universidad, además de la actualización de sus programas académicos.

Pero, por el contrario, la autoridad universitaria se dedicó a trabajar de manera unilateral una reforma únicamente al régimen de jubilaciones y pensiones al que se pretende atribuir la responsabilidad de la situación financiera y el conflicto obrero-patronal actual. Vale señalar que otras instituciones educativas de Michoacán, que no tienen un régimen jubilatorio semejante, tampoco han cubierto a sus trabajadores docentes y administrativos los salarios y prestaciones completos.

La gratuidad de la educación no es un tema populista, la educación es un DERECHO humano que tiene el pueblo, inscrito en nuestro caso en el  artículo 138 de la Constitución Política de Michoacán de Ocampo, y es por tanto un DEBER del Estado proporcionarla y fortalecerla. Es pues, una obligación del Estado Mexicano proveer el financiamiento público suficiente para hacer efectivo ese derecho humano y social.

Rechazamos que se señale que los sueldos de los universitarios son muy altos, no al menos los de los profesores, pues el 60% de los docentes tienen contrato por horas y sólo el 9% de los académicos accede a la categoría más alta de tiempo completo, estos últimos con niveles de formación de doctorado, es decir, no hay improvisados en la plantilla de profesores ni la presunción de sueldos onerosos y mucho menos aceptamos que a los sindicatos se les haya dado “cuanta cosa solicitan”.

Seguimos y seguiremos recurriendo a los procedimientos legales necesarios para la defensa de los derechos laborales y el mejoramiento de la institución universitaria en beneficio de la sociedad michoacana y del país. Protestamos lo necesario.
Morelia, Michoacán, 15 de enero de 2018

UNIDAD, DEMOCRACIA E INDEPENDENCIA SINDICAL
COMISIÓN DE ATENCIÓN A MEDIOS DEL CONSEJO GENERAL DEL SPUM

Laborissmo seguirá informando…

Al grito de “¡Fausto, Fausto!” Más 800 morelianos dan la bienvenida al ex gobernador Fausto Vallejo Figueroa, flanqueado por sus dos hijos y su esposa, en su mitin en el que oficializó su renuncia al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el que militó por más de 40 años, en la plaza Melchor Ocampo de ésta ciudad, el día de hoy de las 17:00 a las 19:00 horas, la cual se encontró ocupada en su plancha a poco más de la mitad.

Presentes se encontraron organizaciones sociales y representantes de diversos sectores de la capital michoacana, para respaldar la figura del ex gobernador que ha anunciado su intención de buscar ser alcalde de la capital michoacana por 5ta ocasión, como lo dijo el lunes pasado en programa de Ciro Gómez Leyva. No obstante que opositores pretendieron se confundiera la gente al informar, vía redes sociales, que el evento se cancelaría por problemas de salud del ex mandatario michoacano.
En el evento masivo dijo que seguirá trabajando por las necesidades del pueblo de Michoacán y de Morelia, “con el mismo ahínco, amor y pasión” hasta el último día de su vida.
Don “F” como se le dice de cariño, fue claro al exponer sus motivaciones: “el nuevo PRI no es más que el secuestro de las siglas del partido por una gerencia con decisiones verticales; muy alejadas de las causas y necesidades sociales de la militancia y del pueblo”.

Laborissmo seguirá informando…

Es importante compartir algunas reflexiones emitidas por maestros universitarios en relación al problema que aqueja a la Casa de Hidalgo:

Primer punto: Raro es, que las Casas del Estudiante, que son mas de 23, desde que comenzó este problema y a la fecha, no han dicho, ni externado y menos aún, fijado su posición en este problema lo que significa que a ellos SI LES ESTAN ENTREGANDO su presupuesto en tiempo y forma. Es de resaltar, que cuando ellos tomaron la Universidad el año pasado, los DOS SINDICATOS LOS APOYARON y ahora, los integrantes de las Casas del Estudiante, ni la cara sacan, ni nos apoyan.

Segundo punto: Absolutamente nadie de los Sindicatos que existen en la Universidad, han solicitado una Auditoría en forma inmediata, tomando en cuenta, que se DICE, que la Universidad esta a punto de QUIEBRA. Este punto resulta muy raro, puesto que el año pasado parecer ser, que se le hicieron dos autorías a la Universidad, pero NADIE SUPO LOS RESULTADOS y tampoco esos resultados están disponibles.

Tercer punto: La Comisión de Rectoría, aún cuando la misma Ley Universitaria lo menciona, ni ha hecho nada ni ha fijado postura, tampoco ha hecho declaración alguna, ni ha asomado las narices y en consecuencia, la Comisión de Rectoría conforme a la Ley Universitaria, tal parece que TAMBIEN TIENE CIERTA RESPONSABILIDAD en este problema.

Laborissmo seguirá informando…

Los señores Ricardo Casiano Alba, Ramón Ramírez Guzmán y Joel Alejandro Rosas López, siguen haciendo de las suyas en el Conservatorio de las Rosas, patrimonio cultural de la humanidad.

El día de hoy “Día de Reyes”, no llegaron a las casas de los maestros de dicho centro escolar, pues no han pagado aguinaldo, ni lo correspondiente a vales, no obstante que de acuerdo a la legislación laboral que beneficia, sin excepción, a todos los trabajadores que prestan un trabajo personal subordinado, tanto del Apartado “A” (trabajadores de empresas privadas) como del Apartado “B” (trabajadores del Gobierno Federal) del Art. 123 Constitucional, sin que exista limitación en la relación o modalidad del tipo de contrato que se tenga celebrado. Este derecho se encuentra fundamentado, tanto en la Ley Federal del Trabajo como en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, como en las leyes burocráticas estatales.

Es verdaderamente lamentable que haya este tipo de abusos y lo peor que el sindicato único de trabajadores del conservatorio (SUTRACON) que lidera Cuauhtémoc Trejo, esté inmutado ante esa clara violación a la ley laboral y desde luego a su propio contrato colectivo de trabajo.

Laborissmo seguirá informando…

Nos preguntamos ¿cómo puede ser posible que día con día nuestro estado de Michoacán esté cada vez más jodido? (disculpe la palabra estimado lector, pero no encuentro otra que defina con mayor precisión), porque no hay recursos supuestamente, pero el Gobernador de los michoacanos Silvano Aureoles Conejo, si tiene muchos recursos en su bolso, de tal manera que compró recientemente un rancho, rumbo a Lagunillas, en una población llamada Pastores, en el que día con día arriban dos autobuses con personal, quienes verifican su entrada y salida, con huella digital, para realizar actividades y que cada día quede mejor su rancho, para mantener a los caballos, y para eso si hay dinero, ya que cuestionamos que salga del bolsillo del Señor Gobernador, con lo que gana en su función, o será de lo que se embolsa del erario público. En la Procuraduría, por ejemplo, si una mujer denuncia violación tiene que pagar exámenes médico y psicológico de su bolsa, cuando se pregona apoyo a la mujer en espectaculares.

Por otro lado la ciudad de las Canteras Color de Rosa, Patrimonio Intangible de la Humanidad, da tristeza, que cada día haya manifestaciones de la Casa de Hidalgo, de la CNTE, del SNTE, del sector salud, entre otros y no de respuesta, contrariamente se ha ejercido la fuerza pública para callarlos, pues los policías personajes del pueblo están bajo las ordenes gubernamentales, aunque ellos también estén en contra de, porque tampoco les cumplen los beneficios que les prometieron y si comparamos a la ciudad con otros destinos, de verdad que da mucha pena. Se tienen que ir muchas personas a otros estados a reemplacarse, refrendar, o sacar licencias vehiculares.

El Congreso del Estado, aprueba leyes y presupuestos a tontas y a locas, nos suben los impuestos, en la que la mayoría tratamos de ajustarnos y pagarlos, porque queremos ser correctos, pero lejos de beneficiarnos a los que somos cumplidos, más los suben, a los que somos incumplidos, cuándo ocupan más recurso, condonan recargos, y eso es injusto; un sinfín de fallas tanto del gobierno estatal como del gobierno municipal, sin tomar decisiones de fondo, como por ejemplo explorar la situación de las casas del estudiante de la Universidad Michoacana, en la que en su mayoría están pobladas de vividores, que tienen casa, vestido y sustento, cual divina providencia, y se sabe que muchos de ellos son los que perpetran robos en el centro histórico, aunque haya policías.

Si estas situaciones no tienen soluciones de gran calado están llevando los gobiernos a una guerra civil por parte del pueblo. Todo porque no hay un poder de decisión. En cada gobierno que entra y sale se hacen auditorias, que al final no llegan a nada, desde Cárdenas Batel, hasta nuestros días, pero que no han arrojado a ningún gobernante a la cárcel, caso extraño el del gobernador interino Jesús Reyna que está preso, pero por motivos políticos. Aunque la mayoría de la clase política esté con las manos manchadas, pero reciben su salario libre de polvo y paja; entre más ganan, no pagan nada, pero la ciudad y él estado está destruidos. Lejos de servir al pueblo, se sirven de él.
Estas reflexiones nos las hace llegar un ciudadano desconocido, pero que quiere que su voz sea escuchada.

Laborissmo seguirá informando…

Con él único ánimo de seguir perjudicando al Club Campestre Erándeni S.C., los CC. Gerardo Sánchez Martínez, Isabel de Gracia Cervera, Roberto Verduzco Arceo, Marco Antonio Andaluz Reyes y José Luis Garrido Alcázar, que ostentaban los cargos de Presidente, Secretario, Tesorero, 1er y 2do Vocal, por su orden, del Consejo de Administración, a través del primero de los nombrados, están haciendo circular comunicado en el que dicen que los CC. Gerardo Castro García, Presidente, Patricia Caballero Cortés, Secretaria y Javier Huberto Arroyo Mercado, Tesorero, titulares actuales de dicho Consejo de Administración, pretenden demostrar su representación con acta destacada fuera de protocolo, lo cual es completamente falso, ya que los cargos del que fueron investidos consta en la escritura pública número 5497, volumen 180, protocolizada por el Lic. Luis Coca Álvarez, Notario Público número 81, con ejercicio y residencia en Morelia, Michoacán, registrada en los libros correspondientes del Registro Público de la Propiedad Raíz y de Comercio, documento que está a la vista de cualquier interesado; por lo cual tienen todo el derecho, los nuevos integrantes del Consejo de Administración nombrados en asamblea legal de fecha 15 de octubre del presente año, de disponer de los activos del referido club, ubicado en las inmediaciones de la exhacienda del Torreón, en Tarímbaro, Michoacán, con régimen de propiedad en condominio y de toma de decisiones, de acuerdo a sus estatutos y de las leyes de la materia; no así los anteriores que no se omite precisar fueron destituidos por malos manejos administrativos y financieros, como lo informaron los CC. Luis Jaime Cortés Méndez y Estela Valadez Cruz, en esa reunión, así como al que fungía como gerente Ezequiel Ramón Valderay Campoy; por lo que los nuevos consejeros hacen responsables de los malos manejos que a partir de esa data realicen y del secuestro de las oficinas administrativas a los anteriores que fueron destituidos, y por ello, ante las instancias que correspondan están incoando procedimientos jurídicos de diversa índole.

Laborissmo seguirá informando…

El gerente de la institución de crédito sucursal Camelinas de Afirme Noé Loza Téllez se sumó con el socio Gerardo Sánchez y su cómplice Ezequiel Ramón Valderay Campoy para permitirles utilizar recursos del Club Campestre Erándeni S.C. y poder seguir en el secuestro de las oficinas, ignorando dictámenes emitidos por el propio jurídico de la institución de crédito que otorgan plena validez legal a Gerardo Castro y socios que integran el nuevo Consejo de Administración del club con Régimen de Propiedad en Condominio, por lo cuál los afectados presentarán las quejas que correspondan ante los órganos de control de la banca y las denuncias penales que procedan por el atraco de que han sido objeto.

Laborissmo seguirá informando…

Motivado y preocupado por lo que se ha ido conociendo de la realidad de la actual administración municipal, investigué y analicé algunos detalles de qué es lo que realmente han hecho Alfonso y el hippie con la policía municipal, y descubrí algunos datos interesantes, que tú mereces saber moreliano:

*Los números 1, 2 y 3 en la cadena de mando*, es decir, los que mueven los hilos en la policía municipal, *son realmente ex policías estatales*, formados y forjados en esa cantera, y corridos de esa corporación por diferentes motivos y en diferentes momentos:
El comisario Luis Felipe González Carmona, el director operativo Abraham Ramos Ramos, y el inspector operativo, José Pablo Alarcón Olmedo.
Lo que deja bien claro un tema: tiene más preparación y capacidad un policía estatal despedido que cualquiera de tus policías 100% certificados Alfonso, así lo consideran tú y el hippie ya que *USTEDES LOS NOMBRARON.*

Ahora otro tema interesante, *LA CARRERA POLICIAL*. No es una iniciativa del hippie y mucho menos de Alfonso, está definida en La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el capítulo II, y establece los lineamientos para el ingreso, la permanencia y las promociones. Seguramente alguno de sus costosos asesores les dijo que se lucieran mencionando el concepto, pero jamás se tomó la molestia de leer en qué consiste la carrera policial.

¿Han respetado la ley Alfonso y el hippie? Veamos qué han hecho estas dos personas que nos exigen obedecer las leyes y reglamentos a raja tabla:

¿Quiénes son los que ganan más dinero en la policía del hippie? Dejando de lado al comisario, ya conocido por todos y que sigue al mismo nivel en el que estaba, están sus directores, uno de ellos familiar del comisionado. ¿Cómo llegaron a ser directores? Todos ellos por el tembloroso dedazo del hippie ¿carrera policial? Para llegar a tener esos puestos se requiere, de acuerdo a las leyes: antigüedad en la institución, edad, estudios académicos, formación policial y certificación de C3.
*NINGUNO de sus directores cumple con los requisitos*. Eso sí, todos ostentan sus grados de policía primero y los cobran. La mayoría de ellos llegaron a la policía municipal de Morelia de la mano del hippie ¿de dónde vienen? ¡Adivínalo! Igual que el hippie, vienen del hermano estado de Guanajuato, lo mismo que el destituido oficial mayor Antonio Obregón y la actual jefa del departamento de recursos humanos, entre otros. ¿Por qué no hay prácticamente nadie originario de Morelia en esos puestos? Es más, ¿de Michoacán? Ni el director Ramos, ni la maestra Marcela, ni el psicólogo Oswaldo, bueno, de hecho, no pudimos encontrar a alguno. Está claro, para Alfonso los morelianos somos de segunda, somos mano de obra si bien nos va.

Y hay más. De los 197 policías que recibió Alfonso y le entregó al hippie, sólo tres han sido promovidos por sus obvias habilidades; pero eso sí, con menos de un año de servicio (lo que se considera un novato), han sido nombrados policías primeros casi 40 elementos, todos ellos y ellas jóvenes, demasiado jóvenes, eso sí, muy apuestos y al parecer muy apegados al hippie y a la maestra Marcela, como es el caso del joven Pablo Alarcón, rescatado después de haber sido dado de baja de la Policía Michoacán, llegando directamente a ser el tercero al mando y con nombramiento de policía primero (abajo están policías segundos, terceros y de carrera, con años de experiencia y pertenencia a la corporación, que simplemente han sido ignorados y pisoteados por Alfonso y por el hippie por el simple hecho de no ser sus amigos o familiares).

Ésta es la forma de gobernar y administrar de Alfonso Martínez, de la mano de una persona ajena e ignorante a las necesidades de nuestro municipio y de nuestra ciudad.

Laborissmo seguirá informando…