Categoría: Destacadas

Con motivo de los más recientes acontecimientos que reflejan el estado actual de crisis en que se encuentra nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y otras más de nuestro País, vale la pena hacernos profundas reflexiones.
¿Que ha llevado a la Máxima Casa de Estudios a este estado de cosas?
1. El dispendio de los recursos económicos.
2. El ingreso de personal docente que carece del compromiso y capacidad requeridos por nuestra Máxima Casa de Estudios.
3. El engrosamiento de las plazas requeridas en la Universidad, mediante el accionar de funciones sindicales.
4. La falta de compromiso de quienes obtienen beneficios de la Universidad Michoacana, tanto personas en activo, como aquellas que ya no forman parte activa de la misma.
Y esto, sólo por citar algunas de las causas que han motivado la situación actual.
Y bueno, ante los Grandes Problemas, se requieren siempre Grandes Soluciones.
¡Por lo que considero que lo que le vendría bien a nuestra Amada Alma Mater, sería que todos lucháramos por rescatarla auténticamente!
Para lo cual, necesariamente, se tendría que considerar la existencia de Grandes Sacrificios por parte de quienes forman parte de la misma.
Entre ellos, ineludiblemente tendrían que aplicarse medidas como:
1. Implementar el sistema de: “clase dada, clase pagada”.
2. Congruentes con el punto uno, dar de baja a todos aquellos maestros que no cumplen con sus obligaciones académicas.
3. Depurar la planta docente, realizando exámenes a los maestros, a fin de determinar si realmente son aptos para brindar enseñanza en los diferentes campos que ocupa nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
4. Racionalizar el personal que labora en la Universidad Michoacana, quitando todos aquellos puestos que no son necesarios para su funcionamiento, previo consenso.
5. Dejar de brindar apoyo a las Casas del Estudiante, que han significado -en su mayoría- un lastre para el crecimiento de la misma, ya que es precisamente de ahí de donde surgen los famosos movimientos de rechazados.
6. Y por supuesto, eliminar gastos superfluos del presupuesto de la Universidad, que tengan que ver con beneficios personales para quienes laboran en la misma, como gastos de celular, transporte (siempre que no se trate de viáticos derivados de su labor), y otros más, que son propios del trabajador y no de la Institución.
Así como muchas más, que quizá producto de esta reflexión bajo una “conciencia universitaria”, podrían derivar de parte de sus componentes.
No obstante, dar un paso de esta magnitud, implica un nivel de compromiso que va más allá de toda proporción guardada.
Porque requiere que, quienes saben perfectamente que no son la opción más idónea para la Universidad, lo reconozcan y dejen ese espacio para que sea ocupado por parte de quienes ellos saben si están en la posibilidad de brindarle ese servicio. Y para ello hay que considerar, no solamente la capacidad, sino el nivel de compromiso, ya que estar en un aula, representa dedicar tiempo para enseñar a los pupilos, pero, sobre todo, tiempo para preparar la clase que habrá de serles impartida, no en base a una actividad de improvisación, sino de estudio realmente a conciencia, en donde el maestro esté convencido que está aportándoles conocimientos genuinos y que les habrán de servir en su crecimiento profesional. Y lo mismo respecto de quienes hacen otro tipo de labores académicas o de servicios a la U.M.S.N.H.
Lo que ineludiblemente, para ser benéfico, implicaría que quienes tomaran esta decisión de ceder su espacio, estuviesen conformes en renunciar a ejercer cualquier acción legal para reclamar derechos. Ya que hacerlo implicaría meter a la Universidad en una dinámica de desgaste mayor al que actualmente tiene.
En la inteligencia que de ser admitido esto que podría considerarse como algo utópico por muchos; de parte de la Universidad a su vez, existiese el compromiso de, una vez realizada la preparación requerida por quienes cedieran su puesto dentro de la misma, fueran considerados con un grado de preferencia, para poder volver a ser tomados en cuenta dentro de la misma.
Ver la situación desde el punto de vista legal, sólo nos llevará a hacer más grande la problemática ya existente.
Llega un momento en la vida, en el que debemos demostrar de qué estamos hechos, para ver hasta qué punto somos capaces de favorecer el beneficio colectivo, aun a costa del nuestro propio.
Y quizá para quien esto escribe resulte fácil decirlo, porque no soy parte de la Universidad Michoacana, más que como ex alumno de la misma.
Pero es precisamente ese hecho, el que me permita vislumbrar la solución a esta problemática con mayor desapego, al tener una posición que me permite apreciar la salida del laberinto, desde lo alto, sin estar inmerso en la situación misma.
Vale la pena considerar seriamente esta posibilidad, porque hasta ahora la mayoría de quienes se encuentran en la Universidad, -con sus honrosas excepciones-, han recibido más de lo que han dado a la misma.
Por lo que, ha llegado el momento histórico que retribuyan a la misma, en la forma que les corresponda, ese compromiso que adquirieron al decidir pertenecer a la Universidad.
Como ha ocurrido en otros casos. Ejemplo de ello, la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México, en donde sus maestros imparten catedra de forma completamente altruísta.
Queda para la reflexión de quienes deseen considerar esta posibilidad…

Israel Ascencio Cadenas
Comisario Foro Política y Sociedad

Hoy, 29 de mayo, el Presidente del Consejo de Asociados del Conservatorio de las Rosas, quien además funge como Rector de facto desde la salida del Dr. Luis Jaime Cortez hace unos ocho meses, hizo llegar a los maestros y empleados de la institución, por diversos medios, un comunicado en que explica que “derivado de la situación financiera en curso y debido a la necesidad de cubrir nuestros compromisos con las autoridades (SAT, IMSS, INFONAVIT) nos vemos obligados a retrasar el pago de la próxima quincena de este mes”.

El asunto llama la atención por muchas razones, entre ellas, que ha sido repetida de manera constante la retención de salarios, de manera parcial o total. Hasta hace unos pocos días pagaron el aguinaldo del 2017, por ejemplo. Además, el contador Casiano había hecho un compromiso formal, por escrito, ratificado en la Junta de Conciliación y Arbitraje, de que no habría más retrasos. Y ahora vuelve a ocurrir, generando más malestar que nunca, con el agravante de que ocurre justo cuando la institución dejará de percibir ingresos, pues sus colegiaturas son a 10 meses. Es interesante anotar lo delicado que es para el patrón el hecho de que deje testimonio por escrito de la retención de salarios.

El documento acredita algo que hasta ahora sólo podía demostrarse de manera indirecta. A saber, que el Conservatorio adeuda cifras críticas al SAT, IMSS e INFONAVIT. Al parecer, no se han pagado siquiera las sumas retenidas de los sueldos. Muchos trabajadores se han visto afectados por ello, desde quienes requerían que el SAT les reembolsara impuestos (cosa que no ocurrió por incumplimiento de la empresa) hasta quienes tienen créditos hipotecarios que les costarán más caros con cada retraso.

Puede leerse, además: “estos pasivos que han lastimado nuestras finanzas y que lamentablemente fueron provocados por una mala administración interna en años anteriores”. ¿A quién se refiere esta acusación? El contador Casiano lleva ya al frente de la institución casi tres años. ¿Quiere decir acaso que hay pasivos con las instituciones citadas por más de tres años? Caben otras preguntas: ¿por qué no arregló él mismo las supuestas irregularidades en los ya varios años que lleva administrando el Conservatorio? ¿Es una acusación a la administración de la Dra. Carmen Alicia Dávila, su antecesora? Hay que recordar que acusó mediáticamente al Lic. Francisco Bernal Macouzet, expresidente del Conservatorio y Síndico del actual Ayuntamiento, de haber hecho un fraude millonario contra el Conservatorio, sin que el tema fuera acompañado, hasta donde se ha hecho público, por acciones legales. ¿Prepara una nueva acusación, ahora contra Carmen Alicia Dávila?

Agrega: “les comunico que tenemos una solución en puerta, con la cual liquidaremos en su totalidad estos pasivos”. Un delegado sindical ha comentado reiteradamente aquí y allá que el gobernador Silvano Aureoles les apoyará para resolver los pasivos señalados, a cambio de hacerse asociado. ¿Será verdad? El Gobierno del Estado no tiene recursos para pagar a su propio personal: ¿donará recursos a una institución privada para ese fin? No parece creíble, y menos en un contexto electoral tan complejo.

Los maestros en todo caso han cuestionado que el contador Casiano no haya explicado en qué consiste esa “solución en puerta”, para saber si es realista, o si se está anunciando ya el posible colapso del Conservatorio, y entonces la frase es mera retórica. Esta idea, es necesario insistir en ello, no es una construcción de Laborissmo: es la duda que expresa la mayoría de los maestros afectados, y los padres de familia, que dudan si inscribir a sus hijos en una escuela que podría no continuar en cualquier momento, y cuya calidad académica se ha derrumbado a consecuencia del pésimo ambiente laboral generado.

Esta duda se reforzó con otra expresión de la carta: “les pido de la manera más atenta su comprensión, hagamos un último esfuerzo”. ¿Por qué un último esfuerzo?, se preguntan. Y vuelve a surgir el rumor de si venderán el campus Carlos Prieto, que ha sido un rumor reiterado, pues incluso se realizó recientemente un avalúo formal, ante la vista de todos. ¿Para qué un avalúo? Y entonces se multiplican las especulaciones sobre cuál es la “solución en puerta”, convirtiendo la vida de los empleados y maestros en una pesadilla, escenificada en el contexto de que casi cada bimestre les cortan el agua, con todas las consecuencias de insalubridad imaginables.

Ante la falta de posicionamiento del sindicato, en un tema que quizás no considera de su competencia, un maestro envió una carta de protesta, que expresa algunos cuestionamientos adicionales: ¿por qué no se dice cuándo se les pagará finalmente? Citamos: “Desde mi individualidad pido que se respete el derecho que la ley exige a los patrones y se me pague mi sueldo completo, el cual, por lo que entiendo, será usado para saldar deudas que no adquirí”. La moción generó un alud de simpatizantes que se sumaron en las redes sociales internas.

LABORISSMO seguirá informando…

El H. Consejo Universitario refrendando su compromiso con la sociedad en general y con los estudiantes, sindicatos, profesores, trabajadores administrativos y manuales, egresados y jubilados nicolaitas, convoca para el día 29 de Mayo, a las 10:00 horas, a manifestarse de una manera pacífica y respetuosa: por un presupuesto digno, suficiente y oportuno, en defensa de la autonomía universitaria, de la educación pública, por los derechos laborales de los trabajadores y jubilados universitarios, de la plaza ecuestre Morelos, con destino al Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, con dos paradas frente al Congreso del Estado y Palacio de Gobierno.
Ya no se sabe ni que pensar, hay ya tantos intereses que lo que menos se cree es que sea puramente universitario. Ahora resulta que marchando se va a resolver el problema universitario y menos en tiempo electoral o no sabemos que compromisos tenga que cumplir el actual Rector de la Casa de Hidalgo, lo raro es que los sindicatos en esto ya están con él, mientras duraron dos años en franca oposición y hasta faltándose al respeto; ahora no invitaron a la CNTE aunque aprendieron sus movimientos de desquiciar la ciudad.

¿Saben Ustedes que existe un dictamen de inconstitucionalidad de la reforma, emitido por un profesor investigador de la Universidad Michoacana, dictamen al que no se le hizo caso?
Argumentos de Inconstitucionalidad de la Reforma Constitucional al Artículo 143 de la Constitución de Michoacán.
En la exposición de motivos se plantean diversas comparaciones con otros Países, en relación con la naturaleza de las universidades públicas, y, se concluye, estableciendo que el derecho a la educación pública de nivel medio superior y superior tiene una relación directa con la matriculación y con la posibilidad del Estado de otorgar el presupuesto, es decir, que el derecho humano a recibir educación tiene una dependencia directa de dos factores: De la matricula que cada institución educativa tiene, y del presupuesto que cada Estado de la República obtenga cada año calendario.
De modo tal que el Estado cumple con la obligación de otorgar presupuesto a las universidades, en la medida y alcance de los dineros públicos que tenga cada año y de la matrícula para poder sufragar las necesidades del alumnado.
Y se concluye, argumentando que a final de cuentas, el Estado, cumple con esa obligación de otorgar presupuestos suficientes, en la medida de sus posibilidades –derecho a lo posible-, aun cuando las necesidades sean superiores.
Los argumentos que generan la inconstitucionalidad son:
Violación al Procedimiento de Reformas Constitucionales. No se siguió el procedimiento legislativo de reforma Constitucional, del artículo 164 de la Constitución Local, ya que no fue aprobada por mayoría absoluta de los diputados, y no se permite a los ayuntamientos opinar –y se les otorga un plazo muy breve para aprobarla, so pena de tenerla por aprobada-, ni al gobernador emitir observaciones, lo que rompe con el principio de división de poderes y de facultades para legislar –emitir legislación Constitucional-.
Artículos Transitorios que se Convierten en Permanentes. Se vulnera la naturaleza de transitoriedad de los artículos transitorios –que significa mientras sucede, tiene un parámetro de temporalidad-, pues en ellos se establecen formulas y estándares para otorgar el presupuesto a la Universidad, como lo es la matriculación y la posibilidad del Estado de Michoacán –de acuerdo a la posible disminución de sus recursos-, lo cual se convierte en un régimen permanente, y, ello, es contrario a la naturaleza de un artículo transitorio.
Contraposición de los Transitorios con el Texto del Artículo Reformado, y, Derecho a lo Posible Vs Derecho a la Educación. El artículo 143, cuarto párrafo –reformado-, dispone que el presupuesto otorgado a la Universidad no podrá ser inferior al del año anterior inmediato –calendario-; sin embargo, en los artículos primero y segundo transitorios se contraviene el texto del artículo reformado, ya que en ellos –como se desprende de la exposición de motivos de la reforma Constitucional-, se establecen parámetros o estándares para regular el referido presupuesto, como lo son:
La disminución de los recursos del Estado, por lo que en este caso, solo se otorgará lo que sea posible y el número de matrícula de la Universidad Michoacana.
En este caso, podemos observar que los transitorios pugnan con el espíritu de la reforma Constitucional, ya que limitan la orden de que el presupuesto no puede disminuir respecto al del año anterior inmediato –año calendario-, en tanto que en dichos transitorios si se prevé el supuesto de disminuir el presupuesto cuando ocurran dos circunstancias, que al Estado de Michoacán no tenga la posibilidad de otorgar el presupuesto o, bien, que la matricula disminuya, o ambas hipótesis de actualicen.
Por tanto, los transitorios de la reforma Constitucional contravienen el texto del artículo que se reforma, y, desde luego, el principio de progresividad.
Además, en el caso a estudio, se está ante la colisión de dos derechos: El derecho a lo posible (a que el Estado otorgue lo que pueda, de acuerdo a su planeación) y el derecho a la Educación –Pública Superior Gratuita-.

Las más modernas teorías sobre el derecho a la educación, lo posicionan como uno de los elementos indispensables del ser humano para su crecimiento, para ejercer su dignidad humana (y se coloca solo por debajo del derecho a la vida y el del mínimo vital) en sociedad, pues con él se desarrolla plenamente el individuo.

Por tanto, si los transitorios de la reforma Constitucional supeditan el otorgamiento presupuestal –asegurado como mínimo en el texto del artículo reformado- al derecho a lo posible, este último debe sucumbir –ejercicio de ponderación y de proporcionalidad y razonabilidad- frente al derecho a lo posible, pues este último es un parámetro del ente Estatal, mismo que no puede argumentar tal derecho frente a un ciudadano, pues este goza del principio pro persona, que le permite obtener el máximo posible frente al Estado, teniendo este último que conceder el máximo aún a pesar de que no le sea posible- estado vs ciudadano, debe siempre otorgarse el derecho al ciudadano-.

¿Qué acciones se deben seguir según el dictamen?: Que los ayuntamientos aprueben el texto, pero formulen observaciones a los transitorios y los desaprueben, promover Amparo a nombre de la Universidad Michoacana, en contra de la reforma Constitucional (analizar improcedencia), o bien, por conducto de los alumnos, profesores o administrativos y generar el acercamiento a una institución (Comisión Estatal o Nacional de los Derechos Humanos, Procurador General de la República), para que promuevan una acción de inconstitucionalidad.

Pero obviamente no le hicieron caso y también se les dijo: no guerra en el periódico, no marchas. La sociedad ya lo detesta, la Universidad Michoacana desgraciadamente ya no es opción viable educativa, tiene nivel pésimo.

E hicieron todo lo que opinó el jurista que no se hiciera.

Por ello ya que llegó a nuestra redacción el documento que contiene una opinión jurídica de la reforma de tal envergadura, la ponemos a disposición.

Laborissmo seguirá informando…

Muchas personas actualmente se dañan a sí mismas, mediante actos de ira, odio, coraje, soberbia, prepotencia y un sin fin de emociones negativas.
Olvidan la gran importancia de la parábola del cochero: en donde los caballos son las emociones, nuestro cuerpo el carruaje y nuestro cerebro el cochero, lo que les llevaría a comprender que: si saben controlar los caballos, su carruaje estará exento de ser dañado y transitara por la estepa libremente y sin magulladuras para acompañarles en su destino.
De lo contrario, ese coraje, ira, resentimiento, odio, prepotencia, soberbia, deseo de venganza y demás emociones y sentimientos negativos, terminarán por convertirse en unos caballos desbocados que destruirán su carruaje o mínimamente, lo dejarán muy deteriorado para seguir empleándolo como medio de transporte y el siguiente paso quizá sea una enfermedad o la propia tumba.
Debemos ser conscientes que lo deseado a otros lo estamos deseando hacia nosotros mismos, porque Todos Somos Uno.
No abona a nuestro crecimiento insultar, ofender, lastimar, vilipendiar al prójimo.
Podemos coexistir en el mismo espacio con Tolerancia a las distintas ideas a las nuestras de los demás y respeto a sus convicciones.
Y digo, al inicio de estas líneas que se dañan a sí mismas las personas, porque creen que están actuando contra los demás, cuando realmente lo hacen hacia sí mismas.
Y no es con actos de esta naturaleza como lograremos crecer en Sociedad, sino aceptándonos. Podemos estar inconformes con alguien en su forma de pensar y analizar determinada situación, pero eso no significa que todo lo que esa persona representa sea ajeno a nosotros, ni que necesariamente esté equivocada.
Cada cabeza es un mundo y cada quien tiene su forma de interpretar la realidad, de acuerdo a sus circunstancias.
Si somos capaces de entender esto, será posible llegar a un diálogo sin divisiones y con la posibilidad de, a partir del mismo, construir un mejor futuro para todos.
Ya que, no debemos perder de vista que todos aspiramos a lo mismo: El Mayor Bienestar para nuestros Semejantes.
Quizá lo vemos desde diferentes rutas.
Pero en el fondo todos estamos buscando lo mismo.
Y en este desacuerdo, es posible también crecer. Si somos capaces de sentarnos a reflexionar un poco al menos, sobre la forma de ver las cosas por parte de nuestros semejantes y realizar un ejercicio de empatía.
Pero conscientes, que cada quien posee libre albedrío para tomar la decisión que considere mejor para determinar la forma de llevar su vida.
Es cierto, que, al hacerlo, terminaremos todos involucrados.
Sin embargo, no es imponiendo ideas, ni denostando a otros, como lograremos generar un cambio en nuestras vidas, ya que verlo de ese modo solo termina por derrotarnos a nosotros mismos.
Porque a veces perdiendo se gana también.
Ganamos Paz, Armonía, Concordia, Salud, Entendimiento, Comprensión y ante todo: Enseñanza.
Y quien sabe, tal vez, y sin que ello sea una seguridad, podamos llegar a demostrar con el ejemplo de nuestras acciones a nuestros semejantes, que nuestra forma de pensar quizá no esté tan equivocada o tal vez, nos demos cuenta que los equivocados éramos nosotros…
Sin embargo, lo esencial en todo ello, es la apertura que tengamos al entendimiento y la reflexión de las ideas, sin buscar imponer nunca las nuestras.
Porque a nadie resulta grato sentirse presionado o coaccionado hacia la toma de una decisión.
Sentimiento distinto se experimenta, cuando la invitación parte de un sentido de diálogo y consideración a la persona.
Las mejores Obras se edifican con un buen equipo de trabajo que funciona en armonía y suma en lugar de dividir.
¡Porque si sumamos multiplicamos y todos ganamos!
De ello dependerá descubrir, si terminamos por construir un mundo mejor o deteriorar el ya existente.
Si alguien aún no alcanza a percibir el sentido de estas palabras, le recomiendo ahondar en su interior, contactando con su estado físico actual y ahí encontrará la respuesta buscada.

Israel Ascencio Cadenas
Comisario Foro Política y Sociedad

Quizá por ahora solo sea una teoría, pero estamos muy próximos a confirmar si es algo más que eso.
Leía que hoy Domingo 27 de mayo de 2018, aparentemente se reconoce en “Los Pinos”, como virtual triunfador de las elecciones que aun están a mes y medio de llevarse a cabo a “ya sabes quién”.
Y esto, alienta en este humilde servidor el recuerdo de muchas películas que hemos visto, en donde pareciera que una determinada persona es el villano y otra el bueno, terminando por ser exactamente, al contrario.
En el caso de las películas, no pasa de quedarnos como una reflexión de algo que termina por sorprendernos. Pero de tratarse del futuro de nuestro País. Creo que las consecuencias resultarían mucho más trascendentes y de un efecto más permanente.
Porque tal pareciera que desde las más altas cúpulas del poder Se hubiesen puesto de acuerdo para hacernos este juego maquiavélico.
Haciéndonos creer que estamos a punto de vivir Un Gran Cambio Social.
¿Pero, qué tal si no es así?
¿Qué tal si únicamente Se pusieron una careta diferente, pero realmente Se trata de los mismos personajes de siempre?
Existen señales dignas de tomarse en cuenta para verlo de este modo…
¿Acaso podemos creer la historia que no existía dentro de las filas del PRI ningún candidato que pudiera haber realizado una campaña electoral con un perfil mejor que el actual?
Tal pareciera que al actual candidato lo mandaron con la consigna de perder, no de ganar.

Como cuando mandas al ring a un boxeador con el compromiso de “dar la pelea” pero al final debe dejarse vencer incluso por “knock Out” para hacer más atractiva la pelea para los espectadores.
Valdría la pena realizar la reflexión:
Sí así fuese, ¡entonces podemos estar seguros que tendremos más de lo mismo!
Promesas sin cumplir y compromisos de campaña únicamente.
Los invito a la reflexión y análisis. Para ello, será necesario sopesar todos los elementos involucrados en la ecuación…
Qué pasaría si de pronto llegara el desencanto y termináramos por darnos cuenta que hemos sido engañados como unos chiquillos.
Aún estamos a tiempo de desconfiar y analizar, con la cabeza fría, ajustando números y no simplemente creyendo en historias que nos hacen sentir con esperanza…
Demostremos que somos adultos y no infantes…
Que nuestras Nuevas Generaciones pueden confiar en que estamos conscientes del compromiso que representa contribuir a un mejor futuro para sus vidas y las nuestras propias.
Ojalá yo esté equivocado…

Israel Ascencio Cadenas
Comisario Foro Política y Sociedad

Al paso de los meses, hemos observado con preocupación, como esta contienda electoral ha tomado un matiz muy distinto a las anteriores.
Es increíble ver que se han formado dos grupos radicalmente opuestos:
1. Los que dicen luchar por un cambio substancial de nuestro País en cuanto a su forma de Gobernar y nos les importa arrojar todo en aras de ese anhelo, sin cuestionarse en forma alguna si es real o sólo una fantasía.
2. Los que buscamos ese cambio, pero bajo un sentido de preservación de lo poco adquirido, y cuestionando en todo momento las propuestas que nos son expuestas.
Y lo delicado de esta situación es que quienes pertenecen al primer grupo tienen dos categorías:
a). Los moderados.
b) Los radicales.
Con los primeros, hay posibilidad de debatir algunas ideas, incluso sugerirles la posibilidad de un cambio en su forma de ver las alternativas de Gobierno para nuestro País.
Pero con los segundos, es prácticamente imposible casi cruzar diálogo, ya que inmediatamente nos oponen los gastados discursos de su campaña, considerando casi a su aspirante, como su protector y salvador de todo lo que en México importa.
Llegando lamentablemente a un grado de ofensa injustificada, bajo una percepción completamente negada a cualquier otra posibilidad que no sea la que ellos consideran la mejor.
Contrariamente, los que nos mantenemos en la postura de cuestionar las propuestas que nos son expuestas, no les culpamos que actúen de este modo, particularmente a los más radicales.
Entendemos perfectamente qué los lleva a vivir de esa forma la experiencia que afrontamos como Nación:
I. El hartazgo social, ante la falta de soluciones reales a la problemática, particularmente económica en la que nos encontramos inmersos y que nos ha llevado a un crecimiento desmedido de la pobreza.
II. La corrupción, es que han incurrido muchos de nuestros Gobernantes, en los diferentes niveles que existen de acuerdo a nuestro sistema democrático republicano.
III. La deshonestidad, de otros tantos políticos, que han prometido infinidad de cosas a los mexicanos y solamente ha tenido una duración efímera para alcanzar posiciones que les permitan escalar a costa de todos nosotros.
IV. La inseguridad, que ha lacerado gravemente el corazón y las vidas de todos los mexicanos, llevando al extremo de pérdidas humanas en condiciones de mucha crueldad y bajo un ambiente de mucha impunidad, al verse rebasadas nuestras autoridades por el nivel del conflicto social que vivimos.
V. La pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda, limitándose nuestra capacidad de subsistencia, aunque, debemos reconocer, que no a extremos como los que se viven en otras latitudes.
Y así, podríamos seguir enumerando un sinfín de motivos que han derivado en esta grave crisis de opciones políticas.
Es indiscutible que cuando se presenta un fenómeno como el que estamos viviendo, muchos tienden a querer resguardarse en lo que suena “más prometedor”.
Sin embargo, la parte más delicada de todo ello es que debemos analizar concienzudamente, de qué lado estamos:
DEL LADO DE LA RAZÓN o del,
LADO DE LA SIN RAZÓN.
Es sencillo poder identificarlo, si partimos de un sencillo ejemplo:
Si un padre le dice a su hijo:
1. Aquí se hace lo que yo mando. ¿Será autoritario o reflexivo…?
2. Mira, yo considero que lo que más te conviene es que hagamos esto, porque de esta forma podemos llegar a mejores resultados, dialogando y analizando las diferentes alternativas… ¿Será un padre maduro y que se da cuenta que está tratando con un Ser que tiene todo el derecho a ser respetado?
Aceptar el supuesto 1, irremediablemente nos llevará a considerar que estamos tratando con personas que les gusta que los vean como infantes y no como adultos.
Y no debe perderse de vista que Nadie, por sí solo es capaz de resolver lo que ha venido estando mal en nuestro País por tantas décadas.
Se requiere de un trabajo de Equipo.
Y aquí la gran pregunta es:
¿Qué elegirían para arar la tierra?
1. ¿Una yunta de bueyes?
2. ¿O un moderno tractor?
La reflexión queda en el aire, sin afán de ofender a nadie.
Debemos ser conscientes que estamos transitando hacia un futuro de grandes transformaciones.
Sin embargo, de la elección que hoy tomemos, dependerá si logramos finalmente alcanzar ese anhelado cambio con propuestas claras y viables, o vivimos en un sueño de fantasía, del que podríamos despertar dándonos cuenta que estamos en una gran pesadilla. Para ello, el diálogo y la reflexión, deben imperar en cada uno de nosotros siempre con respecto a nuestros semejantes, bajo un marco de Tolerancia y Respeto.
Israel Ascencio Cadenas
Comisario del Foro: Política y Sociedad

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, presentó la noche de anoche a la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana, en el Auditorio Nicolaita del Centro Cultural Universitario, dentro del proyecto intitulado “Vive el Centenario con la OCUM”, dedicándosele el concierto al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales.
Buen nivel artístico tiene la OCUM gracias a la dinámica de trabajo que ha impulsado el Mtro. Mario Rodríguez Taboada, por 25 años como su titular, que ha convertido a la de cámara en toda una sinfónica. Elevando en todo momento su nivel artístico, contribuyendo eficazmente a la culturización del pueblo michoacano.
El programa fue ejecutado por el director invitado Gerardo Cárdenas y como solistas Monserrat García Campos (oboe) y David Ramírez (flauta), con música de Messiaen: L´Ascención, IV movimiento, de Holst: Fugal concertó para flauta, oboe y cuerdas, de Vivaldi: Concierto para oboe y flauta en Do
Poco público asistió ante la poca o nula divulgación de ésta presentación. Tal parece que el esfuerzo y dedicación del director y de los músicos se les paguen desdeñando la publicación de sus presentaciones.
Fallas administrativas han colocado a la orquesta en un lugar que no merece; ante la indolencia de las autoridades universitarias; principalmente de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria.
Programa mal hecho (faltaron movimientos y el público aplaudía en cada movimiento de las piezas musicales ante tal omisión). Se notó que de último momento se anexó el programa, en hoja suelta. Diseño de pésimo mal gusto y notas al programa saturadas, recopilándolas persona no conocedora.
El mal trato a artistas es una constante, ya que no se les reconoce su trabajo al no entregarles por lo menos una flor. Por lo menos al Director y a los Solistas.
Debemos recordar que el 8 de mayo en el homenaje que la OCUM le diera al Padre de la Patria resultó un éxito pero no gracias a las autoridades nicolaitas, preponderantemente de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, sino al hecho de que se sumaron esfuerzos con el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y Laborissmo.
Laborissmo seguirá informando…

He escuchado en innumerables ocasiones y conforme la contienda electoral avanza, decir a la gente: “lástima de candidatos”.
Sin embargo, hasta ahora nadie se ha planteado seriamente, el perfil que debería tener el candidato.
Por ello, es que considero oportuna esta reflexión.
Si hoy tuvieras oportunidad de elegir a un candidato con las características que te gustaría tuviese para Gobernar a México, ¿cuáles serían éstas?
1. Experiencia. Esto es un punto que fue incluso objeto de debate entre los candidatos existentes; unos descalificando a otros. Pero, ¿qué da la experiencia? ¿Los años? ¿El desempeño de cargos públicos? ¿La honestidad?…
2. Compromiso. ¿Hasta qué punto es suficiente esto para lograr un cambio en nuestro País? Lo cierto es que el trabajo no es sólo del candidato, lo es de todos como mexicanos, si auténticamente queremos generar un cambio en nuestro País.
3. Honestidad. ¿Cómo puede pedir honestidad quien ha propiciado la propia deshonestidad con actos indebidos como robarse la luz, o aprovecharse de alguien que se descuida, o tratar de sacar ventaja de una situación determinada?, revisemos nuestras vidas personales, y veamos si realmente somos merecedores del tipo de candidatos que hemos elegido para que nos gobiernen…
4. Visión geopolítica. Elemento sumamente importante para poder hacer crecer a nuestro País, considerando que no estamos aislados, y debemos converger en ideas y proyectos con otras Naciones.
Y así podríamos seguir enumerando un fin de cualidades deseables en los aspirantes a ocupar la silla presidencial.
Pero antes de hacerlo, debemos necesariamente realizar un análisis de qué nos ha llevado a estar inclinando la balanza por uno u otro candidato y, sobre todo, porque ninguno es de nuestra total convicción.
Creemos que existe uno que va contra todo lo existente en política hasta este momento.
Creemos que hay otro que representa todo lo que no queremos de la política.
Y creemos que hay otro que no representa ninguna corriente política.
Finalmente, uno más que se piensa que por su juventud y posición económica, solamente verá por los intereses de los más acomodados.
Pero realmente, no hemos cobrado conciencia sobre nuestra auténtica necesidad como Nación.
Lo cierto es que lo que, en mi humilde opinión, todos desearíamos que la persona que llegue a ocupar esta posición política de gobierno, fuese alguien que al menos lograse recuperar nuestra economía de donde estamos hacia arriba y no al revés.
Pero tal parece que, en nuestro hartazgo de la falta de solución de las problemáticas que estamos atravesando, hemos olvidado considerar que la solución no vendrá de quien nos gobierne, sino de nosotros mismos como gobernados.
Olvidamos considerar que el tema de corrupción que tanto ha medrado a nuestra Sociedad, es un problema de conducta que no solamente ha imperado en nuestros gobernantes, sino en nosotros mismos, como Sociedad, ante la evidente confusión de valores en que estamos incurriendo: pensando que es más importante la fama y el poder que la honestidad y el respeto a nuestros semejantes, por citar sólo algunos de estos valiosos elementos.
Por lo que volvemos a la pregunta original:

¿Qué tipo de candidato queremos?
1. Uno que representa el anhelado cambio de nuestra Sociedad, que solamente parte de promesas y buenas intenciones.
2. Otro que maneja la bandera de la experiencia y la honestidad, pero que ha pertenecido al régimen del cual la Sociedad no quiere saber nada.
3. Otro que no detenta una filiación partidista, y que en su Gobierno no ha logrado cambios de mayor importancia.
4. O, alguien que con jovialidad busca nuevas alternativas de crecimiento para nuestro País, pero le han puesto encima un halo de corrupción que hasta este momento no ha sido comprobada en forma alguna.
Está en nuestras manos como Sociedad, el decidir a quién habremos de elegir, pero no cabe que nos quejemos de lo que nosotros como Sociedad hemos sido los propios artífices.
Después no cabrá lamentarnos por el error en que pudimos haber incurrido.
Aún existe una alternativa si actuamos con inteligencia como Sociedad, que sería dividir el poder, de modo que ninguno de estos aspirantes, de llegar a ocupar esta posición política, tenga el control absoluto; lo que podemos hacer dividiendo nuestro voto, en aras de poder evitar caer en manos de un gobierno tiránico, que termine por aplastarnos como Sociedad e imponga sus propios intereses y beneficios, bajo un manto de supuesta ayuda a los más necesitados.
Lo cierto es que no debe romperse el equilibrio social, so pena de generar una Sociedad que lejos de crecer, tienda a disminuirse con el tiempo.
Y dentro de toda esta incertidumbre, algo es cierto: estamos en el umbral de una experiencia histórica para nuestra Nación. De tomar las decisiones adecuadas, dependerá el que tengamos un motivo de satisfacción, o un motivo de decepción.
Muy pronto lo sabremos.
Israel Ascencio Cadenas
Comisario Foro: Política y Sociedad

He leído innumerables artículos y compartido incluso varios de ellos; que buscan generar en el sentir de la ciudadanía, un momento de reflexión, para considerar con seriedad, si las opciones políticas que se presentan ante nosotros son las más viables para nuestro ya muy cercano momento de transición política.
Sin embargo, creo que hay algo que resulta muy importante puntualizar en mi humilde opinión, y lo es el hecho que observamos “promesas” de cambiar a nuestro País, mediante la implementación de medidas que buscarán, -como vi en un último video-, frenar el endeudamiento nacional, que hemos venido padeciendo ya a lo largo de varios periodos de gobierno de distintos partidos políticos.
Pero lo cierto es que la crítica no alcanza para generar ese “cambio” tan anunciado a la ciudadanía, en aras de generar una intención de voto.
Necesitamos convertirnos en actores políticos “maduros”, y abandonar la “infancia” desde la cual están pretendiendo sorprendernos con deslumbrantes ideas transformadoras y poner los pies sobre la tierra.
Lo cierto es que cambiar el sentido de agotamiento económico en que ha venido cayendo nuestro País, no será resultado de un efecto inmediato, sino más bien mediato.
Y de saber elegir con cuidado, observando las propuestas formuladas, aquella que resulte más viable en términos reales, a quien se haga cargo de dirigir los designios de nuestra Nación, dependerá que transitemos hacia una época de mayor esplendor y apogeo económico como Nación.
Pero no debemos engañarnos pensando que, para lograrlo, la solución, sea, pasando sobre los intereses de nuestros conciudadanos.
Tampoco la solución es pretender inclinar la balanza para ahora favorecer más a los más “desfavorecidos”.
Creo que un elemento clave es: El Equilibrio.
Solamente siendo conscientes de la gran importancia que tiene la suma de voluntades, en donde todos aportemos un Esfuerzo Común, en aras de salir del atraso en que nos hemos ubicado como Sociedad, podremos aspirar a este anhelado cambio social, político y económico.
Otro elemento fundamental para ello, sin duda lo es la Corresponsabilidad.
No podemos caminar en este proceso de crecimiento para nuestro País, sino aceptamos que la causa de nuestros problemas y males que aquejan a nuestra Sociedad, es producto de nuestro propio actuar ciudadano.
Hemos sido hasta el día de hoy, una Sociedad apática, acostumbrada a buscar las soluciones a nuestros problemas afuera y no dentro de nosotros mismos y de nuestros propios hogares.
Llegar hasta este punto, ha implicado:
Desinformación, porque hemos aceptado lo que nos dicen nuestros gobernantes, sin cuestionarlo, distrayendo nuestra atención de los objetivos más trascedentes. Siendo también un factor determinante para ello, nuestra falta de interés en prepararnos en todos los sentidos: cultural, intelectual y cívicamente hablando.
Apatía Social, al conformarnos como Sociedad con la forma en cómo nuestros gobernantes han dirigido a nuestro País, sin exigirles cuentas sobre su proceder.
Confusión de Valores, dejando de lado la esencia de nuestras costumbres y tradiciones que tanto enriquecieron en su momento a nuestras pasadas generaciones y desdeñando la importancia de este Legado Histórico.
Pero llegar aquí, representó, contrariamente a lo que se nos ha hecho, creer, más que un descalabro económico.
Ha significado también nuestra autodestrucción como Sociedad.

No obstante, cambiar este estado de cosas, no será posible, si no exigimos que quien enarbole nuestra causa, sea una persona que al menos se acerque a esta aspiración. Lo que sin duda exige:
Preparación profesional, porque no podrá orientarnos adecuadamente quien no posea un perfil de esta naturaleza.
Ética Política, que contrariamente a lo que se ha pensado, no tiene que ver únicamente con la conducta privada, sino también con la pública de quien sea objeto de nuestra elección.
Capacidad de Estadista, lo que requiere de una persona con visión no solo nacionalista, sino geopolítica.
Y quizá escape a mi pobre entendimiento político –ya que sólo soy un simple ciudadano, el considerar algún otro elemento…
Pero considero que estos son algunos de los elementos que debemos tomar seriamente en cuenta para auténticamente transitar hacia el Progreso de nuestra Nación.

Israel Ascencio Cadenas
Comisario “Foro Política y Sociedad”