Categoría: Destacadas

El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.

En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. A los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México; después asociaciones de maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social. Con representantes de todos ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. En ese momento se calcula que había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.
El 2 de octubre de ese año se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes encarcelados pero el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos. Unos minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría. El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre 300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes.

En su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. Él consideraba que había cumplido con su deber al “salvar a México del comunismo”, cuya implantación jamás fue uno de los objetivos del movimiento estudiantil.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.

Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.

Laborissmo seguirá informando…

José María Morelos y Pavón (Valladolid [hoy Morelia], 30 de septiembre de 1765 – Ecatepec, 22 de diciembre de 1815) ―llamado Siervo de la Nación― fue un sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de independencia mexicana.

Nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.

Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacán), como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación con los puertos de Asia. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.

Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que «es mala por impracticable».

Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca, por el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.

El historiador José Herrera Peña, resaltó en su aniversario de vida, la cumbre de los ideales del Siervo de la Nación, en contraste con las dificultades y carencias que enfrentó a lo largo de sus 55 años de vida; pese a ser uno de los personajes más sobresalientes durante la lucha independentista, Morelos nunca dividió a los individuos ni a los grupos, tampoco los enfrentó entre sí para él ser más fuerte, sino que fortaleció a todos y los unió alrededor de una causa común: libertad, igualdad y fraternidad.

Sugirió Herrera Peña, que sería útil examinar las tesis de Morelos para reincorporar con prudencia los valores éticos a la política actual, la idea de que el fuerte no está para atropellar al débil, sino para ampararlo, protegerlo y levantarlo.

Analizar en las aulas considerando los dolorosos embates que ha padecido desde el inicio de cursos la Universidad Michoacana, vale la pena hacer hincapié en la faceta académica de José María Morelos, quien se vio en la necesidad de trabajar en el campo desde los 10 años de edad para mantener a su madre y hermana, al tiempo que ahorraba para financiarse sus estudios, que inició a los 25 años de edad en el Colegio de San Nicolás, no como becario, ni como futuro seminarista, sino como estudiante externo.

Al detallar el intachable ejemplo que recibió de sus padres, resaltó que Morelos se desempeñó dentro de su época de estudiante, que duró 7 años, para egresar como el mejor alumno de su generación, se desempeñó siempre con responsabilidad, realizó un gran esfuerzo para aprender latín, griego y hebreo, que eran los idiomas que se enseñaban en la época.

Sus calificaciones siempre fueron sobresalientes entre sus compañeros y así se ganó el respeto del rector del Colegio, Miguel Hidalgo y Costilla, para ser acreedor a reconocimientos por parte de sus profesores.

Eligió la Filosofía para graduarse, lo cual le llevó a imprimir posteriormente en su documento Sentimientos de la Nación, el humanismo, la fraternidad y el priorizar la educación del pueblo como un derecho universal para todos los seres humanos.

En México, a pesar de que no estamos en guerra, se tiene la percepción de que se vive una gran inseguridad, Morelos aprendió en el Colegio de San Nicolás Obispo, que la primera obligación del Estado es garantizar la seguridad de la población, principio que procuró en el esplendor de su vida, para garantizar la paz como libertador de la Patria en sus dominios, pese a que él sí estaba en guerra.

Es necesario que se abran los ámbitos académicos para que se dialogue, no cerremos puertas ni levantemos muros, pensemos en puentes que nos unan. A quien le interese formar parte de la Universidad Michoacana, permita que ésta se abra, no se cierre, que se abra al mundo de las ideas, la investigación científica y la cultura, aseveró el historiador José Herrera Peña.

Laborissmo seguirá informando…

El presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, informó que solicitará el apoyo de la federación para que se renueve el convenio de colaboración y que los elementos de la Gendarmería continúen colaborando en el blindaje de la capital michoacana.

Afirmó que su administración “sin regateos y sin escatimar nada”, colaborará en lo necesario para el mantenimiento de los elementos de la Policía Federal adscritos a la Gendarmería y a los de la Policía Militar, para que sus unidades se mantengan operando en Morelia.

Cuestionado sobre el tema, el jefe de la comuna en Morelia declinó comentar el monto de los recursos que eroga el municipio para el mantenimiento de ambas unidades policiacas en Morelia, como son los gastos de combustibles.

La Gendarmería de la Policía Federal se quedará en Morelia, pues se coordinan los tres niveles de gobierno para mantener la seguridad en la capital, así lo informó, por su parte Jesús Ávalos Plata, secretario del Ayuntamiento, luego de las pláticas intergubernamentales por la ola de violencia que se presentó en últimos días.

Argumentó que el presupuesto para la nómina de los elementos de seguridad estará incluido en el paquete económico de 2017, sin verse afectado.

En complemento el tesorero municipal Alberto Guzmán refirió que el aumento de gendarmes será de 320 a 400, mientras que el Ayuntamiento tendrá que erogar alrededor de 7 millones mensuales en 2017 para el pago de sus salarios.

Informó que para la “Noche Moreliana” se coordinará para que se mantenga la seguridad, por lo que se buscará incrementar el número de elementos de la Gendarmería, aunque el número se definirá en próximas fechas.

Como se recordará, desde su arribo a Morelia la Gendarmería ha sido cuestionada por su ineficacia y por no salir prácticamente para nada de la Zona Centro de la ciudad. Paseándose cual Chulos. Y derivando cualesquier situación que se presente a la Policía Municipal, como primer respondiente.

El que no ha dicho “esta boca es mía”, es el flamante Comisionado de la Unidad Morelia de la Policía Michoacán, Bernardo León Olea, alias el Hippe. Ni tampoco “la letruda” Comisaria Isabel Maldonado.

A estos personajes dizque funcionarios de la capital michoacana les falta mucho seso, para tomar decisiones, además que se su ignorancia e ineficiencia, es lo que ha hecho que se haya incentivado la ola de violencia. Le han fallado a la ciudad. Y ello los lleva a pedir con desesperación que la Gendarmería y la Policía Militar vengan en apoyo. Craso error, por lo siguiente:

¿Por qué un militar no debería de estar al frente de un Cuerpo de Seguridad Pública?

Empecemos con la definición que enuncia la Secretaría de Educación Pública:

“El Sistema Educativo Militar es el conjunto de Instituciones que imparten conocimientos castrenses de distintos propósitos, tipos, niveles y modalidades, condicionados a una filosofía, doctrina propias del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.”

Por lo anterior, nos damos cuenta que la formación militar es reactiva y encaminada a la guerra o bien para defender la soberanía del país.

Esta actividad y apreciación es de manifiesto por parte de algunos Mandos Militares que lo expresaron en una entrevista para el Periódico la Jornada, en Abril 2010.

“El Ejército no fue creado ni se le entrena para combatir a la delincuencia común, y el crimen organizado se está convirtiendo en delincuencia común.”

“En la jerarquía castrense, los soldados son adiestrados de manera distinta a los policías y su preparación es para el ataque y no para la disuasión”.

Y esto deriva a que el Militar elabora estrategias de acción coherentes con su formación. Si llegase a pasar un evento desafortunado a consecuencia de alguna estrategia militar aplicada al ámbito policíaco tenemos que no podrá ser juzgado por civiles; Mientras que los elementos operativos (policías) si podrán tener responsabilidades civiles y penales.

Pero nos siguen haciendo creer que los militares son los mejores por su apreciación de que constantemente están en uso de las armas, cuando podemos darnos cuenta, que muchos militares no están tan preparados para el uso de las armas en condiciones adversas de peligro, sobre todo en situaciones de enfrentamientos instantáneos como acostumbra atacar la delincuencia organizada.

Para la formación de un verdadero policía, se requiere que este en primer lugar aparente físicamente ser policía, ingresar a la academia con un nivel mínimo de Bachillerato para que inicie después de su examen de control de confianza, con el nivel de formación señalado en el Plan Rector de Profesionalización, posteriormente después de egresar y tener la experiencia regresar a Formación continua, regresar a las operaciones para aplicar sus conocimientos y madurar su función, para después ingresar al Nivel de especialización y/o de Técnico Superior Universitario con una definición de su vocación a la rama de la criminalística y criminología.

“Reunir la fuerza requerida en el punto, con la menor exposición al peligro”. Esta estrategia solo la saben hacer los policías.

Laborissmo seguirá informando…

El gobernador Silvano Aureoles anunció, en su primer informe de gobierno, una reingeniería de fondo en la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) para consolidar la transparencia, rendición de cuentas y el control administrativo.

Por su parte el Delegado Administrativo de la Secretaría de Educación, Víctor Hugo Espitia Moreno, no así su titular Silvia Figueroa Zamudio, señaló días después, ante medios de comunicación que reingeniería administrativa, de la SEE, fuera definida por la federación, “…en términos de que se tienen que plantear la integración de claves docentes a la nómina federal y detectar que el personal se encuentre en sus áreas de trabajo”. En ese mismo sentido Víctor Zavala, líder de la CNTE, en Michoacán, señaló que aceptarán la reingeniería sin no afectaba los derechos de los trabajadores y garantice estabilidad laboral. Por su parte el SNTE, no dijo nada.

Al respecto Laborissmo, ocupado siempre “por la mejora del ámbito del trabajo”, se permite informar que desde los primeros días del mes de septiembre, tuvo a bien, enviar a través de Julieta López Bautista, Coordinadora de Comunicación Social del Gobierno del Estado, escrito dirigido al gobernador Aureoles Conejo, en el cual se le informa que:
“Desde el pasado mes de Octubre del año próximo pasado, recién a su toma de posesión como Gobernador Constitucional de nuestro Estado de Michoacán, nos entrevistamos con su jefe de asesores Sr. Guillermo Rizo Hernández, para hacerle llegar un documento intitulado: IRREGULARIDADES Y CORRECCIONES EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CON LA FINALIDAD DE RECUPERAR ECONOMÍAS. Ante la ambigüedad y falta de legalidad, en la toma de decisiones, de la pasada administración educativa y de lastres que dejaron otras; documento que partió de irregularidades detectadas por Arturo Ismael Ibarra Dávalos, en esa data Enlace Jurídico de la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado, en la Secretaría de Educación, elaborado con la ayuda de empleados conocedores de la problemática, ofreciendo recomendaciones.”
Lo anterior se hizo ya que nos damos cuenta que el documento fue desviado, por oportunismos políticos. Pues la propuesta de Revisión de las formas de pago a los trabajadores de la SE, a fin de evitar cobros indebidos, sugiriendo a través de dispersión bancaria, por la relación bilateral de éste con la Institución de Crédito y no el pago a través de habilitados por los riesgos que este pago implica. Destacando que de esa manera también se evitaría la erogación de pago de la emisión de la forma valorada (más de setenta mil cheques), por cada emisión quincenal, con un ahorro aproximado anual de más de noventa y un millones de pesos; lo que fue tergiversado, tan es así que creó más problemas, en lugar de resolverlos, ya que se echó a andar sin tener el conocimiento exacto de cómo ponerla en operación.
En dicho documento se señala, entre otras cosas, que: “…tenemos conocimiento exacto de que la actual titular de la Secretaría de Educación, Dra. Silvia Concepción Figueroa Zamudio, continúa autorizando –como sus homólogos en los ejercicios fiscales 2014 y 2015- pagos de supuestas compensaciones para Centros para el Desarrollo de la Creatividad, el Arte, la Cultura y el Deporte, así como Apoyo al Programa de Alfabetización Popular, que maneja como Unidad Responsable la CNTE, por montos superiores a los diez millones de pesos. Como se desprende de documentos adjuntos. “
Es preocupante el destino de la Educación Michoacana, ante estas claras evidencias de desvíos de recursos, que posibilitan que la CNTE, en Michoacán, tenga amplias economías para continuar con sus movimientos políticos.
Consideramos que aplicando el Decreto publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 5 de Agosto del 2015 sobre Acuerdo de Redistribución de Actividades del Enlace Jurídico en la SE, que ordenó reingeniería administrativa para atender los asuntos jurídicos que demanda en el día a día la Comunidad Educativa, en atención primaria y preventiva desde los niveles educativos y el Decreto que crea la Unidad Especializada en Derechos Humanos en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 16 de Septiembre del 2015, así como sus acuerdos que sirven de antecedente: Protocolo de Seguridad Escolar, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 23 de Junio del 2015 y Acuerdo Administrativo sobre Facultades Específicas en Derechos Humanos del Enlace Jurídico en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 8 de Septiembre del 2015 y el restablecimiento y la puesta en operación de manuales administrativos, que por intereses de grupos no se aplican, además cancelando y sancionando los pagos indebidos, a favor de dicho grupo magisterial, podremos atajar de alguna manera el problema.
Así mismo se solicitó en términos del numeral 8 Constitucional y en su ley de transparencia, reglamentaria, a Figueroa Zamudio, nos informara sobre su proceder en el presente ejercicio fiscal 2016, sobre esos pagos, que presumimos son desvíos de recursos, corriendo copia de traslado a su actual Enlace Jurídico Erick Alejandro González Cárdenas. Sin que a la fecha haya contestación al respecto.
Igualmente se le informó a la titular de la Secretaría de la Contraloría del Estado, Silvia Estrada Esquivel, a fin de que se investigue a fondo esos presuntos desvíos de recursos a favor de la CNTE, para que sean sancionados.
Hay que recordar que en mayo de 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el SNTE. “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”, fue el diagnóstico.
El Acuerdo representa un pacto entre los poderes reales del sistema educativo – la SEP y el Sindicato – para ―descentralizar los servicios educativos sin que perdieran su integridad ni su carácter nacional. El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral con la SEP.
El modelo de ―descentralización seguido en México estuvo condicionado en su diseño e instrumentación por un conjunto de factores políticos: un régimen presidencialista, de partido único/hegemónico y con una estructura corporativa-clientelar. El caso mexicano se califica como un proceso de ―descentralización lineal, que parte del centro hacia la periferia, en el que la autoridad central preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y programas educativos, la negociación salarial, los aspectos sustantivos de la carrera docente, así como el control de la mayor parte de los recursos fiscales, mientras que a los gobiernos locales se les delega los aspectos operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos propios al currículo.
Por todo esto, el mexicano es un modelo muy peculiar en el contexto de otros procesos de descentralización en América Latina.
Cabe destacar, que en el apartado referente a la REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO del citado acuerdo de modernización, se plasma la esencia de la función administrativa, que incluso es de observancia actual para la Secretaría de Educación, señalando literalmente que ”… Se debe consolidar el auténtico federalismo y la participación social, corrigiendo el centralismo y el burocratismo en la prestación del servicio de la administración educativa. El carácter nacional de la educación se asegura a través de la normatividad emitida por la federación que será observada y aplica en todo el país y el Ejecutivo Federal transferirá los recursos suficientes para la operación de los servicios educativos…”
El Decreto Presidencial para la Descentralización Educativa, da como resultado que en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, publicada el 29 de noviembre de 1996, se considere ya en una sola dependencia y en su artículo 25, las atribuciones específicas para la Secretaría de Educación; posteriormente, el 7 de diciembre de 1998 se publicaría la Ley Estatal de Educación, la cual propició una mayor participación en la toma de decisiones por parte del Gobierno Estatal. Y así lo han contemplado las distintas leyes orgánicas, como la vigente.
La diversidad característica del país se manifestó en la forma en que cada gobierno estatal se hizo cargo de las responsabilidades transferidas. La existencia o no de sistemas educativos estatales, la importancia atribuida a la educación, los intereses de las fuerzas políticas así como las capacidades técnicopedagógicas y administrativas locales fueron, entre otras, circunstancias que determinaron la manera en que se afrontó el proceso de descentralización así como su evolución en los distintos estados del país.
La descentralización tuvo entre sus principales consecuencias la revaloración del papel de la escuela, a la que se le atribuyó, al menos formalmente, un rol protagónico en el proceso de reforma emprendido. Desde los inspectores escolares hasta los padres de familia y las comunidades en su conjunto, pasando por los directores y maestros, fueron convocados a articular su quehacer de otra manera. No obstante, la persistencia del centralismo, la imbricación de la burocracia oficial con la sindical, la falta de precisión en el proyecto mismo y la insistencia en utilizar a los planteles como correa de transmisión de infinidad de programas de toda índole, ha coartado la posibilidad de que el proyecto de transformación se materialice.
La descentralización educativa en México es un proceso en marcha, la alternancia política, las coyunturas económicas y el debate académico inciden constantemente en su derrotero. Por ello se considera que no es conveniente que la federación sea la que de timón a ese proceso mandatado por el Gobernador de los Michoacanos, Aureoles Conejo, quien lo entiende muy bien.
Laborissmo seguirá informando…

Conforme al art 21 Constitucional, el Comisionado de la Policía Morelia Bernardo León Olea, mejor conocido como el “Hippie”, es el responsable de salvaguardar y mantener la seguridad pública, en su jurisdicción, es decir, es el responsable de todo lo que ocurra de incidencia delictiva y de vialidad en el área de su competencia (zona urbana y rural de Morelia), por ello Laborissmo, vuelve a poner el dedo en la llaga y pregunta: ¿dónde está su estrategia y/o planeación de distribución de los elementos que realizan la función policial?…

Los hechos: “Una persona falleció, otra resultó lesionada, lo mismo que dos policías, tras una persecución en la colonia Chapultepec de la capital michoacana, esta madrugada. Los presuntos delincuentes escaparon, informó la Secretaría de Seguridad Pública. No obstante que auxilió en su persecución un helicóptero.
En un comunicado, la dependencia estatal informó que recibieron una llamada anónima sobre el secuestro de dos personas por individuos que iban a bordo de una camioneta Jeep Cherokee, color gris.
El vehículo fue localizado en avenida Camelinas. Al percatarse de la presencia de dos patrullas, los secuestradores les dispararon y huyeron por calles de la colonia Chapultepec Sur.
En la esquina de Artilleros del 47 y Peña y Peña, los delincuentes bajaron a los dos que habían levantado, ambos presentaban impactos de arma de fuego; uno estaba muerto y el otro lesionado.
En algún momento de la persecución una doctora, también fue baleada por los delincuentes.
Calles más adelante, los agresores se encontraron con otra patrulla y del enfrentamiento resultaron lesionados dos uniformados.
Los delincuentes dejaron en el lugar de los hechos la camioneta, donde se localizó un arma larga, y se dieron a la fuga en un vehículo Toyota, después abandonado cerca del centro histórico.”
Por lo anterior, en cuanto a los dos elementos de la policía estatal (policía Michoacán), actuaron valientemente dándole seguimiento a la persecución de los presuntos delincuentes, quiénes ya venían generando daños colaterales, como la muerte de la doctora y el despojo de otro vehículo para continuar su huida o darse a la fuga; estos elementos reportaban a C4 para que el Jefe de Turno enviara a los elementos policiacos, ya sean de la municipal de Morelia o de sus compañeros de policía Michoacán, es decir, que al ver la superación numérica de los delincuentes solicitaban formar un operativo para poderlos detener (de acuerdo a la táctica policial nos dice que cuando se presenta esta situación seguirán a los presuntos y solicitará la fuerza en algún punto requerido, por el jefe de turno, para tener una menor exposición al peligro), pero seguramente los elementos de policía Michoacán y de Morelia estaban dormidos y/o en otras actividades fuera de la responsabilidad de atender la seguridad de los Michoacanos.

Según informa la SSP que salió el helicóptero para apoyar las acciones vía área, incongruencia operativa ¿cómo teniendo este aeronave luz, llamada sol de noche, no hubieren podido localizar a los presuntos delincuentes que se fugaban corriendo?…

De acuerdo al análisis de la situación que prevaleció en la ciudad se demuestra una falta de profesionalismo policial tanto al primer responsable, que resulta ser León Olea, o sea, el Hippie y por consecuencia del Secretario de Seguridad Pública, J. Antonio Bernal Bustamante, Comisario General; con esto nos damos cuenta que en efecto es cierto lo vertido en su informe, por el Gobernador, Silvano Aureoles Conejo, al reconocer que Michoacán vive “un clima de calma frágil”, que exige la aplicación de todas las capacidades y también nos damos cuenta que los michoacanos nos encontramos expuestos a merced de los delincuentes.
Por otro lado y dentro del vendaval, se rumorea que la encargada de seguridad de Morelia, Isabel Maldonado Sánchez estaría dejando su cargo en los próximos días, en sus escasos casi 4 meses al frente de la comisaría.
Aún se desconoce los motivos que dejarían fuera a la funcionaria de seguridad municipal, pero lo que si aseguran, es que su renuncia se encuentra en proceso para que en los siguientes días deje su encargo.
Cabe destacar que la comisaria no se ha presentado a las últimas dos reuniones del Consejo de Seguridad, además que ya pasaron los tres meses que había pedido y tomado como un compromiso resolver los problemas de inseguridad en la ciudad.
Tanto el Gobernador Aureoles Conejo, como el Presidente Municipal de Morelia, Martínez Alcázar, deben analizar con mucha prudencia, sin presiones, ni compromisos políticos, los perfiles de los mandos en el tema de seguridad, y lo deben hacer a lápiz con goma, para borrar a los no aptos.
Laborissmo seguirá informando…

 
El horror: sismo del jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19:49 de la mañana, 8.1 de magnitud en la escala de Richter, un minuto de duración.

30 mil edificios convertidos en ruinas en la Ciudad de México y 68 mil gravemente dañados. Nunca se supo el número de víctimas. Cifra oficial: 3,629 muertos. Cálculos extraoficiales: más de 50 mil.

Nunca se contabilizó el número de heridos. Nunca se reveló la cuantía de las pérdidas económicas. Gobernaba el país Miguel de la Madrid Hurtado, tres años después tomó posesión de la presidencia de la república Carlos Salinas de Gortari.
El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular a la Ciudad de México CDMX, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de nuestro país y su capital, y superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad. La réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital al colapsar estructuras reblandecidas un día antes.

Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de la protección civil, de protocolos de acción y de recursos de toda índole ante las grandes catástrofes y una generalizada inacción y minimización de las consecuencias por parte del gobierno, el estado vivido en las 48 horas siguientes al sismo fue de un caos generalizado, que fue paliado por la organización de la sociedad capitalina al auto organizarse en el rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.

Una vez más, hemos alcanzado la fecha de conmemoración del sismo que devastó la Ciudad de México. Sobra decir que ese día marcó a los mexicanos y que dicho evento es un parteaguas en la historia de nuestro país.

Podría decirse que ya se ha escrito mucho sobre este acontecimiento, sin embargo, es importante mantener presente lo ocurrido y transmitirlo a las nuevas generaciones, a fin de estar más preparados por si (tocamos madera) un evento así vuelve a repetirse.

Laborissmo seguirá informando…

Al rendir su primer Informe de Gobierno, Silvano Aureoles Conejo reconoció que Michoacán vive “un clima de calma frágil” que exige la aplicación de todas las capacidades.
El pasado 15 de septiembre el gobernador Silvano Aureoles acudió al Congreso del estado a entregar su informe por escrito. Y el día 18 del mismo mes, ante diferentes actores políticos, dio su mensaje. Reiteró su disposición de regresar al recinto legislativo a aclarar cualquier duda que surja sobre las acciones realizadas en su primer año de gestión.
Ante el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, en Palacio de Gobierno el mandatario michoacano dejó en claro que no permitirá que su misión se desvié. Reconoció ampliamente el apoyo del Gobierno Federal a su administración.
Durante poco más de una hora, hizo un recuento de sus logros y acciones en materia de economía, seguridad, educación, obra pública, inversión, turismo, agroindustria y política social.
También hizo mención a la labor realizada en materia de deporte, medio ambiente, migrantes, jóvenes.
En materia de seguridad, Aureoles Conejo afirmó que la estrategia es una sola, trabajada de manera conjunta y codo a codo con el gobierno de la República.
En materia educativa se dijo abierto al diálogo y al entendimiento, dijo que su gobierno siempre respetará los derechos laborales de todos, pero aclaró que nada está por encima del derecho de los niños de recibir educación de calidad.
Laborissmo seguirá informando…

Está bien que “el grito” se celebre el 15 de septiembre, porque lo que importa no es “el grito”, sino la celebración. Reflexionamos con el Dr. José Herrera Peña.

“El grito” es un mito que se atribuye a Hidalgo; en cambio, la celebración existe desde 1896, es decir, desde hace 120 años. El general Porfirio Díaz señala en sus memorias: “Nací en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830”. En 1896 ordenó que la “campana de la libertad” fuera trasladada de la parroquia de Dolores, Guanajuato, al Palacio Nacional, y ese mismo 15 de septiembre, día de san Porfirio, hizo nacer una ceremonia popular que ha tenido la fuerza de una tradición.

Estos años se ha debilitado mucho. Las granadas que explotaron en Morelia entre la multitud en los días de Leonel Godoy, con sangrientos y mortales resultados, y el descontento hacia los gobernantes de algunas partes del país, han restado al evento el entusiasmo que llegó a alcanzar.
Afortunadamente la noche de ante noche, el actual Gobernador del Estado Silvano Aureoles Conejo, pudo revivir ese tradición del Grito de Hidalgo, con paz y tranquilidad.
Es lamentable que en dicha celebración a nivel Nacional, se haya aprovechado para vituperar a nuestro Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Es necesario se revise la figura del presidencialismo mexicano.
Gracias a la colaboración del abogado Israel Ascencio, quien mandó a los correos de Laborissmo, dos reflexiones, es que podemos compartirlas, hoy en el marco de nuestra Independencia Nacional, he aquí, la primera:
“Te Invito a hacer un alto hoy y tomarte un minuto para Bendecir a Nuestro Hermoso México.

*BENDECIR ES*
Pensar el Bien, desear el Bien .y mandar el Bien para cualquier persona o Circunstancia q aparezca en Tu Vida!

Hoy, elijo ser AMOR con mis pensamientos, con mis palabras, con mi actitud y expandir ese amor para Bendecir con mi palabra a mi AMADO MÉXICO,
Bendigo MI tierra,
Bendigo Mis raíces,
Bendigo nuestra Sabiduría Ancestral y nuestra Esplendorosa Historia!

Bendigo a nuestros Ancestros y a quienes han protegido y compartido su Sabiduría y Conocimiento.
Bendigo mi hermoso país lleno de colores, de sabores, de olores.
Bendigo a todos los animales que te habitan
Bendigo todo lo que crece y florece aquí en Nuestra hermosa Madre Tierra y en nuestras aguas y que sostiene la Vida de todos los que la Habitamos.
Bendigo cada ecosistema y todas nuestras costas y fronteras
Bendigo tus mares, lagos, ríos y manantiales.
Bendigo a su Gente
Bendigo a nuestros niños para que crezcan con el valor de transformar lo viejo y nos enseñen a hacer las cosas de una Nueva forma.
Bendigo a cada Familia para que logremos restaurar y sanar nuestra sociedad.
Bendigo a nuestros ancianos
Bendigo a nuestro Gobierno para que sea sanado y se restaure el Bien, con nuevos funcionarios que elijan gobernar con congruencia y Servicio Verdadero.
Bendigo todas las empresas Públicas y Privadas para que Prosperen y sean fuente de trabajo abundante para todos.

Y Bendigo a todos los Mexicanos aquí y en el mundo entero
GRACIAS MEXICO”
Y la segunda muy interesante, también se comparte:
“Motivos para festejar.

Los 25 datos que todo mexicano inteligente debe saber de México:

1. México significa “En el ombligo de la Luna” y proviene del Náhuatl “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo).

2. Tenemos una población de 119´713,203 habitantes. Más de la mitad, son mujeres.

3. Tenemos los 5 tipos de clima.

4. Somos el 4º país con la mayor diversidad biológica del mundo, y tenemos 9 de los 11 tipos de ecosistemas.

5. Tres de las 37 áreas silvestres del planeta están aquí…

6. Tenemos 26, 000 diferentes especies de flora.

7. Tenemos 17 millones de hectáreas que son áreas naturales protegidas.

8. El 12% de las especies del planeta están aquí.

9. Nuestro invaluable capital humano llega ya, por ejemplo, a los 110,000 ingenieros y tecnólogos al año.

10. Y en 10 años, nuestra población en edad laboral experimentará su cifra más alta. 84.2 millones.

11. Tenemos 31.4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años.

12. SOMOS el mayor exportador de:
– Aguacate
– Tomate
– Papaya
– Guayaba
– Mango
– Cerveza
– Tequila
– Cuna del Chocolate
– Y Uno de los principales exportadores de café (sin duda, el más rico del mundo).

13. Tenemos una Invaluable Riqueza Cultural.
– 7 millones de mexicanos hablan lenguas indígenas.
– Y somos el 2º país con más conocimientos en herbolaria y plantas medicinales.

14. La CDMX es la ciudad con más museos en el mundo.

15. Somos el País #1 en América con lugares declarados Patrimonio Mundial Natural.

16. Tenemos 176 Áreas Naturales Protegidas.

17. Tenemos 27 Sitios que son Patrimonio Cultural de la Humanidad.

18. Además, la Gastronomía Mexicana es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

19. Y el 25% de la electricidad, es producida por energías renovables.

20. Somos el primer destino de inversiones en la industria aeroespacial.

21. Y somos el primer exportador de pantallas planas en el mundo.

22. Somos el 4º proveedor de servicios de tecnologías de la información.

23. Y el 4º exportador de vehículos a nivel mundial.

24. Somos el 6º exportador de videojuegos software, animación y contenido digital.

25. Y 24 millones de turistas vienen al año. El 80% queda tan enamorado de México, que regresan a disfrutar de nuestras playas, nuestra cultura, nuestras zonas arqueológicas, nuestras ciudades, música, comida, arte, baile, alegría y forma de vivir.

Somos según el ¨Happy Planet Index¨
El 2º país más feliz del mundo; y eso se debe a nuestra estructura familiar, modo de vida,
cercanía con nuestros seres queridos, música, valores y solidaridad.

¡¡¡Viva México, Viva México, Viva México!!!”
Laborissmo seguirá informando…

El sindicato de profesores de la qUniversidad Michoacana emitió un posicionamiento en relación a la situación que prevalece en la Casa de Hidalgo, por lo que Laborissmo siempre ocupado “por la mejora en el ámbito del trabajo”, es que lo comparte íntegramente:

POSICIONAMIENTO DEL SPUM ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA UMSNH.

El Comité Ejecutivo General del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, en relación con la situación que prevalece en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ratifica el posicionamiento hecho ante la comunidad universitaria, consistente en lo siguiente:

Exigimos que se establezca un diálogo propositivo que favorezca el entendimiento entre los universitarios, como una manera efectiva para resolver este conflicto, sin olvidar que la finalidad esencial de la Universidad es servir al pueblo.

Disentimos sobre la exclusión y rechazo que se ha generado en el proceso de admisión de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En este sentido, proponemos impulsar la participación de los docentes nicolaitas en el proceso de admisión, para que con nuestra experiencia, se desarrollen los instrumentos de ingreso a la Universidad.

Aclarar que no se ha convenido con esta representación sindical la impartición de clases y trabajos relacionado con la docencia fuera de las instalaciones universitarias, por tanto, no promovemos ni compartimos la impartición de clases extramuros, ya que esto se constituiría como una violación al contrato colectivo de trabajo vigente, además que es falaz la pretensión de sedes alternas, la infraestructura que se requiere para el ejercicio de la función docente de la UMSNH, no la tiene ninguna institución privada y no se puede llevar a cabo en cafés, en casas de maestros, en espacios abiertos, sean jardines o parques deportivos, tampoco en auditorios y espacios prestados cuando no se ocupan. La enseñanza y el aprendizaje requieren de ciertas condiciones físicas, llámese aula, pintarrón, proyector, gis, sillas, mesas, etcétera. Propiciar el aprendizaje requiere de ciertas condiciones, y claro que defendemos el espacio digno para maestros y alumnos, pues aprender no es una cuestión de sí se puede.

Si bien es cierto hay profesores no afiliados a esta organización sindical, tambien es cierto que el contrato colectivo de trabajo UMSNH-SPUM vigente les es aplicable, por lo que le exigimos a la autoridad universitaria no los obligue a consumar una violación al CCT.

Como sindicalistas tenemos la obligación de defender lo que por derecho nos pertenece, en virtud de conquistas laborales, muchas veces logradas con el sacrificio de hombres y mujeres que en su ideario veían a un México con más justicia, más igualdad y más educación. Los posicionamientos no son ocurrencias, los hacemos con la misma claridad y determinación con la que defendemos las agresiones y violencia contra todo aquel que se manifiesta por sus derechos.

Es por ello que reprobamos toda intromisión que vulnere la Autonomía Universitaria y toda acción violenta en contra de los estudiantes.

Por lo anterior, es que en nuestro posicionamiento llamamos al diálogo, como manera primera y última de resolver conflictos.

Atentamente:

Comité Ejecutivo General del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana

Laborissmo seguirá informando …

El día de hoy en Sesión Ordinaria del Cabildo Moreliano, en dónde se expuso por parte de los Regidores Salvador Arvizu, Claudia Lázaro Medina,Oswaldo Ruíz Ramírez , entre otros, la problemática de Morelia, en el tema de seguridad, con la desgastada Comisión de Seguridad, a la que la ha llevado el aprendiz de policía, Bernardo León Olea, mejor conocido como el Hippe, el Edil Moreliano, no supo dar “batalla”, pues se nota que está completamente mal informado, dice que el Estado le prestó 120 policías y que a cambio le pidió 5, sin saber las razones, (evitando decir que fueron mandados a otros municipios por acoso laboral), negó que el municipio haya dicho que ganaban 18 mil pesos, -se le olvida lo que dijo hace unos días el Tesorero Municipal Alberto Guzmán Diaz-, dice que el aguinaldo se le suma a sus sueldos, ISR, IMSS y que por eso se habló de que al Municipio le costaba cada policía 15 mil pesos mensuales, (a nuestro entender el aguinaldo es una prestación que se paga en diciembre de cada año y no tiene porque verse reflejado en el sueldo mensual), confunde las encuestas de percepción, con las estadísticas -resultado de lo que la gente cree eso dice-, que según la encuesta del índice nacional del delito, es conveniente analizar los diversos delitos, para saber como resolverlos, que esa encuesta es la única importante para resolver los delitos; dice que hay diferentes delitos y se tiene que contar los distintos delitos, que la estadística depende del número de habitantes, comparó Nueva york, con Morelia, diciendo que quizá allá hay mas delitos, porque hay más población; se comprometió a hacer una reunión, a la brevedad, después del desfile del dieciséis de septiembre, reiteró que a puerta cerrada, no pública, para que no se politice y que para que la delincuencia no conozca las estrategias, ( nos preguntamos ¿cuales estratregias?).

Bueno pues esperemos… Ya se sabe que eso dice y luego se le olvida…

Laborissmo seguirá informando…